470 likes | 766 Views
Seminario Continuo de Bioseguridad. Consecuencias de la Biotecnología en México: El caso de los cultivos transgénicos. Grupo Sociedad y Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana-A. Objetivo:.
E N D
Seminario Continuo de Bioseguridad Consecuencias de la Biotecnología en México: El caso de los cultivos transgénicos Grupo Sociedad y Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana-A
Objetivo: • Reflexionar sobre la practica de la evaluación de impacto social en México, las dificultades metodológicas, de acceso a la información para la evaluación, de participación de los actores involucrados en el desarrollo y uso de tecnologías, así como a los afectados por este tipo de procesos, el contexto para la evaluación de impactos en un país como México.
Los puntos a desarrollar: • Aspectos Teórico Metodológicos. • Las preguntas. • Los impactos por sectores o áreas, • Efectos por productos
La evaluación de impacto social Proceso de identificar consecuencias futuras de una acción actual o propuesta que se relaciona a individuos, organizaciones o sistemas macrosociales No está enlazado a un contexto regulatorio que defina su práctica
No hay nada más práctico que una buena teoría Polarización de enfoques Determinismo tecnológico y social, Constructivismo social Reconocer el sesgo que los intereses sociales o colectivos imprimen en la tecnología desde su diseño o construcción Hacer visibles los procesos sociales y legales previos al diseño De la tecnología Reconocer que el cambio tecnológico incide en la transformación de la sociedad pero también los factores sociales, apoyos financieros, políticos y culturales inciden en el cambio tecnológico.
Aspectos teóricos y metodológicos Diferentes campos del conocimiento Control democrático de la tecnología: Posibilidad de ampliar la base de participación social en la toma de decisiones tecnológicas Mecanismos por los que la sociedad puede expresar su voluntad Participación desde el diseño de la tecnología Análisis de los efectos sociales y económicos como paso importante para su control social
Preguntas • ¿Podemos como país tener la capacidad necesaria para hacer un uso racional y adecuado de los cultivos transgénicos? • ¿Puede quedar fuera el país de la aplicación de la tecnología? El caso de Rio Grande do Soul
Posibles efectos de los OGM Ambiente Biodiversidad, Uso de químicos, contaminación genética, efectos en la vida silvestre, efectos inesperados Salud Alergenicidad, Toxicidad, Nutrición, Efectos inesperados Agrícola Control de plagas, Estabilidad en el suministro de alimentos, Práctica agrícola Económicos Consumidor, Productor, Procesador, Socioeconómicos Eticos Principios fundamentales, generación del conocimiento
Posibles efectos sociales de los OGM Individuos Elección de los consumidores, transparencia, participación, derecho a la información, compensación Instituciones Concentración de poder, confianza institucional, complejidad regulatoria, recursos Necesidades relevancia de desarrollos tecnológicos y sociales riesgos, efectos en empleo, calidad de vida
La participación social ¿Hacia donde debe orientarse la investigación realizada con fondos públicos? ¿Quién debe responsabilizarse de los efectos no anticipados de una tecnología? ¿Quién debe responsabilizarse de la implementación de una tecnología, cuando las regulaciones se incrementan más allá de lo esperado? ¿Quién debe cargar con las consecuencias de que una empresa invierta en el desarrollo de una tecnología y los productores la adopten, sólo para descubrir que los consumidores no aceptan el producto?
Tecnología El concepto de tecnología ha sido usado muy ampliamente pero rara vez ha sido definido de manera clara. La tecnología puede ser analizada desde diferentes perspectivas y niveles: económico, social, micro y macro. Un aspecto debatido en torno a la definición del concepto se refiere a qué tantos elementos no materiales incluye: los objetos materiales + más el conocimiento y el pensamiento tecnológico que está detrás de estos + la organización del trabajo alrededor del uso de la tecnología + el manejo del proceso tecnológico + la política tecnológica.
Tecnologías complejas Tecnologías complejas: Aquellos productos y procesos que no pueden ser entendidos completamente y de manera suficiente por un individuo experto de tal suerte que sea capaz de comunicar los detalles a lo largo del tiempo y del espacio. Kash y Rycoft 2000 Sugiere múltiples actores realizando diferentes actividades que implican intercambio de conocimiento, prototipos, dinero, regulaciones, etc., Actores y relaciones entre ellos
Marco para el análisis Concepto de tecnología: visualizarla como resultado de interacciones entre actores, en contextos determinados: Cómo se construye un sujeto social (democrático y lúcido) de manera que las opciones del futuro dependan de lo que se decida colectivamente, sin abandonar la racionalidad. Pragmáticas Físicas Imaginarias Legítimas Nociones de posibilidad
Aspectos Teóricos La complejidad tecnológica inherente a la agrobiotecnología La participación social en el desarrollo y uso de tecnología El acceso a la tecnología como variable relacional dependiente de variables de composición (atributos de los actores) Ensambles sociotécnicos Filosofía de la Tecnología ARS
Corrientes teóricas con enfoques relacionales • Los sistemas de innovación • Sistemas tecnológicos • Los ensambles sociotécnicos • Redes sociotécnicas • El análisis de redes sociales
Los casos estudiados • Ayudan a entender procesos complejos • Exploración de situaciones donde variables de interés, que no están predefinidas pueden ser estructuradas y sujetas a análisis • Los casos permiten entender factores de éxito y fracaso • El caso de la papa resistente a virus • El caso del algodón resistente al ataque de insectos • El caso del tomate de madurez retardada • El caso del maíz • El caso de la floricultura
La importancia de la papa en México Cultivada en 27 entidades federativas, en una superficie de 65 mil has, con una producción de 1.5 millones de toneladas y un consumo per cápita anual de 14.5 kgs. Producción de papa en México, 1990-1999 Miles de toneladas Disparidades en la producción por diferencias climatológicas, niveles de inversión y variadas técnicas productivas Años Fuente: SAGAR. 1990-1999
La importancia del proyecto de papa • Primer iniciativa para cumplir la promesa de la biotecnología de dinamizar de sectores primarios en países de menos desarrollo; • Lograr que agrobiotecnologías genéricas -que han sido protegidas por algún tipo de derechos de propiedad intelectual (DPI)- se puedan adaptar a variedades locales y así beneficiar a los campesinos más desprotegidos en países de menor grado de desarrollo; y • Tomar como punto de partida la existencia de centros de investigación públicos con capacidad para desarrollar aplicaciones específicas a partir de dichas tecnologías genéricas
Qaim, M. (1998) “Transgenic virus resistant potatoes in Mexico: potential socioeconomic implications of north south biotechnology transfer”, ISAAA Briefs N° 7, ISAAA:Ithaca:NY, 48 pp. Massieu, Y., Gonzalez, R.L., Chauvet, M., Castañeda, Y. and Barajas, R.E. (2000) “Transgenic potatoes for small scale farmers: a case study in Mexico”, Biotechnology and Development Monitor, N° 41, pp 6-10.
México pasó de ser exportador en los 50 a importador en los 90 Factores externos: Sustitución de las fibras naturales en el mercado internacional Sobreproducción de China y Estados Unidos Factores internos: altos costos fitosanitarios Incentivos a la producción nacional: Un papel importante al algodón Bt con apoyos al sobreprecio de la semilla transgénica y la implementación de programas de bioseguridad Desde 1996 se ha sembrado en superficies crecientes (como nivel piloto) El cultivo del algodonero en el país
Superficie sembrada de Algodón Bollgard en México. 1996-1999 Miles de has. Años Fuente: SAGAR
Beneficios derivados del Algodón-Bt (resistencia a insectos) 1. Compatible con prácticas de manejo integrado de plagas y la promoción y cuidado de insectos benéficos. 2. Insecticida químico que NO SE APLICO: Comarca Lagunera: 5,200 Ha. 41,772 litros 1997-98 Norte del país: 17,253 Ha. 55,091 litros 1999 3. Aumento en el rendimiento y en la calidad de la fibra. 4. Ahorro para el productor en el orden de 4,612.87 pesos/hectárea.
Tipo de recursos y de organización Desde su introducción ha sido el cultivo transgénico más monitoreado en el país tanto por parte de autoridades sanitarias, compañías responsables y por diversas instituciones a nivel local y nacional Están involucrados productores y sus organizaciones Las regiones en que ha sido cultivado son irrigadas en su mayoría Los productores son empresarios con buena calificación técnica y están organizados en asociaciones Este tipo de organización les permite “compactar” sus tierras y contratar la supervisión técnica requerida por Monsanto
La introducción del algodón Bt a nivel piloto Participación e interacción de diferentes actores desarrollando acciones que no tenían precedente en el país: Las medidas de bioseguridad para su utilización ampliada, considerando efectos en el ambiente, la salud humana, la práctica agrícola, la economía, etc. El proceso de evaluación ha generado gran cantidad de conocimiento en diferentes campos. Evaluar los riesgos en sus diferentes dimensiones implica juicios de valor y requiere de la participación de los diferentes actores que pueden ser afectados positiva y negativamente por esta tecnología
El escenario del proyecto Del anális del proyecto se desprende una fuerte presencia de Monsanto en la liberación piloto y su evaluación, y aunque se esperan ajustes a las regulaciones, este tipo de empresas seguirá dominando tales actividades • Balancear el peso de criterios agrícolas y ambientales • Participación de un actor gubernamental fuerte • Desarrollo de alternativas tecnológicas • Ampliar la base de participación social • Monitoreo participativo en el ambiente a mediano y largo plazo • Disponibilidad de semilla en México como extensión de mercados internacionales • No tendrán acceso a semilla transgénica productores pequeños sin tierra compactadas Recomiendan
Gráfica bipartita de los actores afiliados a medidas adicionales de bioseguridad Actores Monsanto SAGAR Productores Técnicos Otras empresas Medidas de Bioseguridad Fuente: Matriz de Afiliación a Medidas de Bioseguridad, graficada con Pajek.
Anteproyecto de norma liberación piloto y comercial SAGARPA-SEMARNAT
El tomate transgénico La primera solicitud para experimentación en campo en el país fue hecha en 1988, para un tomate resistente al ataque de insectos Como resultado se instrumentaron las primeras medidas de bioseguridad en el país El único producto desregulado en el país ha sido el tomate de madurez retardada desde 1995 Los productores eran grandes empresarios agrícolas que exportaban su producción a USA El tomate dejó de sembrarse por problemas de aceptación comercial de las variedades transformadas en el mercado internacional El tomate no enfrentó oposición de ningún grupo
La importancia del maíz para México Condiciones heterogéneas de producción: Comercial: Híbridos de alto rendimiento (hasta 14 ton/ha), baja diversidad Subsistencia:variedades criollas, bajos rendimientos (hasta 0.6 ton/ha), alta diversidad Amplia utilización no sólo en alimentación humana y animal, sino como materia prima industrial Competitividad amenazada por USA Profundamente ligado a la cultura mexicana Base de la nutrición Se consumen 24 millones de toneladas Se producen 18 millones Su producción utiliza el 48% de la tierra agrícola México es centro de origen y diversidad Teocintle ancestro y fuente de germoplasma en diferentes regiones
El maíz transgénico en México Campaña de GreenPeace desde febrero de 1999 Denuncias de presencia de maíz transgénico en importaciones de USA Detección de maíz transgénico en variedades criollas desde mediados de 2001 Carta en Nature atrajo la atención mundial En enero de 2002 investigaciones oficiales reconocen la presencia de maíz transgénico Pruebas de campo a nivel experimental Diferentes actores: Monsanto, Pionner, CIMMYT, CINVESTAV, Moratoria a evaluaciones en campo a nivel experimental desde fines de 1998 Importaciones de maíz desde USA sin segregar No hubo acciones para evitar desviación de uso
El maíz transgénico en México (cont) En marzo de 2002 la SMBB recomendó eliminar MSRA en maíz Etapa de profundos cambios en México Democratización de diferentes aspectos de la sociedad mexicana Las expresiones de poder y posicionamiento de diferentes grupos Habilidad para establecer alianzas con otros grupos para ganar aceptación social en decisiones (140 ONG) Los efectos de los OGM, dependen de la planta transformada, de la construcción genética introducida, de las prácticas agrícolas utilizadas, del ambiente en que se introduce; se requiere investigación local y monitoreo porque varían en el tiempo La toma de decisiones requiere de estrategias para lograr consenso ya que el problema tiene componentes políticos
El maíz transgénico en México (cont) Comisión para la Cooperación Ambiental Transparencia Controversia, Brecha, Investigación caso por caso Principio precautorio Nuevos desarrollos en maíz transgénico Biorreactor Política del conocimiento Ley de Bioseguridad Avance tecnológico
Hacia un control más democrático de la tecnología • Estrategias • El desafío a las formas prevalecientes de tecnología y democracia • La inducción de cambios dentro de redes existentes ¿Qué significa democratizar la tecnología? Ampliar la base de participación social
Participación pública en el proceso de cambio tecnológico • Los intereses de cada uno de los participantes • El cambio: de actores pasivos a activos • Iniciativas de abajo hacia arriba, alianzas que cortan clases sociales, fronteras, diferencias culturales e intereses particulares • Distintos tipos de movilizaciones, efímeras o perdurables, espontáneas u organizadas, específicas o más generales, locales o globales
Algunas reflexiones Ampliar la base de participación social en una tecnología compleja requiere • de nuevos actores con un perfil y características diferentes -especialmente, mayor capacidad de argumentación técnica- • espacios que fomenten una mayor participación y articulación -desde la definición del objeto técnico hasta actividades de control- • recursos para operar, por ejemplo, para investigación local sobre posibles efectos y para evaluar opciones • un marco legal e institucional adecuado • flexibilidad para revertir o reforzar regulaciones