E N D
1. PSICOPATOLOGIA DE EMBARAZO Y PUERPERIO ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO
www.ipbi.com.ar
www.aapb.org.ar
3. Eje
647
4. ESTROGENOS y SNC Receptores en sist. límbico, hipotálamo, hipófisis, amígdala y corteza cerebral (R B)
NEUROMODULACIÓN
Colocalizan con receptores de FCN
Aumentan actividad acetilcolinatransferasa (promnésico)
Modulan positivamente a receptores NMDA (CA1)
Estimulan factores transcripcionales BDNF (sinaptogénesis, neurogénesis) Lopez Mato, 00
5. ESTROGENOS y SNC ANTIDEPRESION
Incrementan liberación de catecolaminas (estimulante)
Desplazan al triptofano de su unión a la albúmina (: a + 5HT )
Altas concentraciones inhiben a la MAO (IMAO)
Producen down-regulation del receptor 5-HT2 (actividad SSRI)
Lopez Mato, 00
7. PROGESTERONA y SNC Sus metabolitos muestran efectos GABAérgicos (ansiolítico)
Produce mareos, somnolencia y sueño profundo (en altas concentraciones)
Induce aumento de la actividad MAO (depresógeno)
Interviene en la activación de la sinapsis glutamatérgica mediada por receptores NMDA
Lopez Mato, 00
8. ESTROGENOS (SERMS):
efecto antidepresivo
FLAVONES (SOJA)
CUMESTROLES (COLES)
LIGNANOS (CEREALES)
PROGESTERONA:
efecto ansiolítico
BATATA
TESTOSTERONA
efecto estimulante
10. CICLO FEMENINO Las mujeres estamos expuestas durante toda la edad fértil a variaciones hormonales endometriales, humorales, ováricas, adrenales y CEREBRALES
Estas nos llevan a variaciones de conducta, humor, peso, apetito, libido y temperatura tanto en la fase folicular como en la luteínica del ciclo
Estas nos convierten en
HADAS, BRUJAS o GEISHAS
según la fase del ciclo
Lopez Mato, 00
11. GENERALIDADES Una de cada 8 mujeres se deprime
La DM es 3 veces más frecuente en mujeres
Prescripción de ATD: 82% mujeres (Hohnann, 89)
Dos veces más de tentativa de suicidio
Del 3 al 9% sufren PMDD
Del 10 al 15% desarrollan depresión puerperal
El 50% cree que la sintomatología depresiva es normal en la menopausia
12. TRASTORNOS AFECTIVOS EN ETAPA REPRODUCTIVA PREVALENCIA
Síntomas depresivos 25-35 %
durante el embarazo
“Tristeza postparto” 50-85 %
Depresión posparto 10-20 %
Psicósis postparto 0.1-0.2 %
13. TRASTORNOS AFECTIVOS EN ETAPA REPRODUCTIVA PREVALENCIA
Síntomas depresivos 25-35 %
durante el embarazo
“Tristeza postparto” 50-85 %
Depresión posparto 10-20 %
Psicósis postparto 0.1-0.2 %
14. DEPRESION EN EMBARAZO:Impacto Médico de la Falta de Tratamiento Mala alimentación / nutrición
Alteración del ritmo sueño/vigilia
Dificultad para cumplir con las recomendaciones médicas prenatales
Empeoramiento de enfermedades comórbidas
Incremento exposición a tabaco, alcohol y drogas
Suicidio
ipbi, 02
15. DEPRESIÓN EN EMBARAZO:Impacto Biológico del NO Tratamiento Retraso o defecto en la maduración de las membranas por aumento del stress oxidativo.
Competencia con LP por aumento de la PRL.
Retraso madurativo de SNC por alt. tiroideas.
? GH , ? factores de crecimiento sobre tejidos fetales por la alteración de ritmo sueño/vigilia.
Defectos inmunológicos , virilización, vulnerabilidad al stress y aumento de depósitos grasos por la hipercortisolemia. Lopez Mato, 01
16. RECIEN NACIDOS DE MADRES DEPRESIVAS
Niveles altos de NA
Alteración en patrones de sueño
Asimetrías en EEG (hasta los 3 años de edad)
Cognitivamente son más difíciles de consolar,
más inquietos, más irritables.
17. TRASTORNOS AFECTIVOS EN ETAPA REPRODUCTIVA PREVALENCIA
Síntomas depresivos 25-35 %
durante el embarazo
“Tristeza postparto” 50-85 %
Depresión posparto 10-20 %
Psicosis postparto 0.1-0.2 %
18. MATERNITY BLUES 50-80 % de las mujeres
Inicia al 3er día
Remite espontáneamente hacia el día 12.
Llanto, ansiedad, insomnio, cefalea.
Tratamiento: tiempo y mimos
Un 20 % pueden desarrollar depresión post parto.
19. TRASTORNOS AFECTIVOS EN ETAPA REPRODUCTIVA PREVALENCIA
Síntomas depresivos 25-35 %
durante el embarazo
“Tristeza postparto” 50-85 %
Depresión posparto 10-20 %
Psicosis postparto 0.1-0.2 %
20. DEPRESION POSTPARTO Afecta al 10-15% de las mujeres postparto
Inicia dentro de las 6-12 sem. postparto
Es más común en casos de:
Antecedentes de depresión
Adversidad social
Embarazo no planeado
Se caracteriza por:
ánimo bajo, ansiedad, irritabilidad e insomnio
21. TRASTORNOS AFECTIVOS PUERPERALES Riesgos Antecedentes personales o familiares de DM
Patología afectiva vinculada a cambios hormonales
Sintomatología depresiva en el embarazo
Enfermedad bipolar aumenta el riesgo de psicosis puerperal
Pobre ajuste social y conflictos de pareja
Intervalo corto entre embarazos
RN con cuidados especiales
Lopez Mato,02
22. DEPRESION POSTPARTO HIPOTESIS BIOLOGICAS
? estrógenos y progesterona
? MAO plaquetaria
? cortisol en último trimestre
? de R alfa-2 presináptico
? de opioides en LCR
10 % depresion puerperal tienen Ac. Antitiroideos ipbi, 02
23. TRASTORNOS AFECTIVOS EN ETAPA REPRODUCTIVA PREVALENCIA
Síntomas depresivos 25-35 %
durante el embarazo
“Tristeza postparto” 50-85 %
Depresión posparto 10-20 %
Psicosis postparto 0.1-0.2 %
24. PSICOSIS PUERPERAL 1-2 mujeres/1000
Puede ocurrir durante el primer año
Alta variabilidad
Conductas violentas, impulsivas
Conducta auto o heterodestructivas
Sospechar bipolaridad
4 % infanticidio
25. PSICOSIS PUERPERAL BIPOLAR ?
DESCARTAR:
- Tirotoxicosis
- Hipotiroidismo
- Enf. de Sheeham
- Infección HIV
- Intoxicación o abstinencia a drogas
26. FASFetal Alcohol Syndrome SSRI +
CLONAZEPAN +
ESTIMULANTES?
27. TRATAMIENTO
PSICOFARMACOLOGICO
EN
EMBARAZO
Y
PUERPERIO
28. CONCEPTOS GENERALES DON`T PANIC !!!!!!!!!!!!
Gralmente hay que tomar decisiones a la 5 sem.
Primeras dos semanas el embrión sobrevive sin riesgos o es eliminado
Considerar disminuir dosis o cambiar de fármaco
Tener en cuenta otras drogas concomitantes incluyendo fitoterapias, terapias alternativas, alcohol y tabaco.
Monitorear drogas
SIEMPRE EVALUAR RIESGO-BENEFICIO
30. RIESGO-BENEFICIO
31. BENEFICIOS DE LA MEDICACION DURANTE EN EMBARAZO Síntomas que pueden afectar el embarazo:
estado emocional de la madre
estado funcional general
obtención de un correcto cuidado prenatal
potencial comportamiento peligroso
Luego del nacimiento:
la enfermedad materna puede tener efecto en el desarrollo del niño y su bienestar
EL MAYOR RIESGO ES EL SUICIDIO ALTRUISTA
32. RIESGOS DE MEDICACION DURANTE EL EMBARAZO Los psicofármacos y sus derivados pueden atravesar la placenta (x difusión simple)
El nivel sérico en fetos puede ser mayor que el materno
Afecciones potenciales del feto:
- malformaciones orofaciales por teratogénesis
- organodisgenesias
- retraso madurativo
- síndromes perinatales
33. ANSIOLITICOS No usar BDZ en general
Solo lorazepan en crísis agudas
Solo clonazapan en tto. más largos
Malformaciones palatinas con diazepan
No hay data con buspirona o gabaérgicos
Toxicidad neonatal: “Floppy Infant Syndrome”:
hipotonía muscular, hipotermia, bajo Apgar,
alteración en las respuestas al frío y depresión
neurológica.
34. ANSIOLITICOS Sígnos de abstinencia en madre y RN:
hipertonía, hiperreflexia, agitación, irritabilidad, patrón anormal del sueño, llanto, temor o
sacudidas en extremidades, bradicardia,
cianosis y distensión abdominal.
Pueden aparecer luego de 3 semanas del
nacimiento y durar hasta los 3 meses.
CONSEJO:
Elegir clonazepan
Preferir SSRI para trastornos de ansiedad
35. ANTIDEPRESIVOS No usar IMAO
Tricíclicos.
Nortriptilina y desipramina de primera elección por baja anticolinergia (B)
Clorimipramina en depresiones severas o TOC . No último mes (C)
No amitriptilina (D)
36. ANTIDEPRESIVOS SSRI
Fluoxetina con más casos documentados (controlados hasta 7 años de vida)
Ojo interacciones con vida media larga (B)
Paroxetina muy utilizada, ahora en duda.
Vida media corta (B?)
Sertralina y citalopram sin riesgos (B)
No fluvoxamina
37. ANTIDEPRESIVOS Duales
Venlafaxina se puede utilizar por debajo de 150 mgs por riesgo de hipertensión (C)
Mirtazapina en depresiones graves.
Ojo con hipersomnia y aumento de peso ( C)
Milnacipran y Duloxetina sin datos
Bupropión es muy seguro (B)
TEC en casos de estupor catatónico
CONSEJO:
evaluar cada caso
38. ANTIRRECURRENCIALESLITIO Malformaciones cardíacas tipo Epstein (tric.)
Macrosomia, malformación conducto auditivo externo, mielomeningocele lumbar, polihidramnios y agenesia bilateral de los riñones menos frecuentes.
Bocio tiroideo y alto peso al nacer
CONSEJO:
Dosis mínima controlada por litemia y dividida en tres tomas (embarazo aumenta clearance de litio)
Litemia mensual y semanal último mes
Hidratación adecuada. Agregar sales
Control pediátrico y ecográfico RN
39. ANTIRRECURRENCIALESVALPROICO Organodisgenesia: defectos tubo neural (5%-9%) espina bífida (1-2%)
Toxicidad neonatal: desaceleración ritmo cardíaco,, hipotonía, displasias óseas, toxicidad hepática, hiperbilirrubinemia e hipoglucemia, disminución de niveles de fibrinógeno, hemorragias. En SNC pueden generar daño permanente.
Síntomas de retiro: irritabilidad/ansiedad.
CONSEJO:
- De ser necesario controles fctes. y adicionar fólico y
vit. K a embarazada y neonato
40. ANTIRRECURRENCIALESCARBAMAZEPINA Organodisgenesia: defectos craneofaciales (11%), hipoplasia uñas (26%), retraso desarrollo (20%), defectos tubo neural (0.5%)
Reducción de crecimiento intrauterino y peso al nacer y disminución de la circunferencia cefálica.
Toxicidad neonatal hepática transitoria e hiperbilirrubinemia .
Inicio en primeras 8 sem. Puerperio: agranulocitosis, insuficiencia hepática y Stevens-Jhonson.
CONSEJO
De ser imprescindible folatos y vit. K
(oxCBZ sería menos teratogénica)
41. ANTIRRECURRENCIALESLAMOTRIGINA No evidencias de organodisginesias
Aumento de organodisginesias en terapias combinadas
630 nacidos sin toxicidad neonatal, 30 seguidos hasta 12 meses
CONSEJO:
- De los más inócuos
- Ojo con complicaciones dermatológicas en embarazada
- Evaluar posibilidad de rash en RN
- Se indican folatos preventivamente
Lopez Mato, 05
42. ANTIRRECURRENCIALESOtros
TOPIRAMATO:
No hay estudios controlados en humanos.
Estudios en animales han evidenciado efectos
teratogénicos como anormalidades
craneofaciales y esqueléticas.
GABAPENTINA:
No estudios controlados en humanos.
Fetotoxicidad en ratones con retraso en la osificación en diversos huesos.
Lopez Mato, 05
43. ANTIPSICOTCOSNeurolépticos Mucha experiencia con clorpromazina, sin organodisginesia.
Ojo con anticolinergia con hipotonicidad o EPS RN
Haloperidol con SD con irritabilidad y EPS
Aumento de riesgo cardiológico con tioridazina
CONSEJO:
- Preferir segunda generación
44. ANTIPSICOTCOSSegunda Generación AA CLOZAPINA
Mucha evidencia sin organodisginesia ni riesgo en RN
Hiperpigmentación transitoria de pliegues
Ojo granulocitopenia y diabetes gestacional
OLANZAPINA
Bastante evidencia sin organodisginesia ni riesgo RN
Ojo aumento de peso en embarazada
45. ANTIPSICOTCOSSegunda Generación AA RISPERIDONA
Bastante evidencia sin organodisginesia ni riesgo en RN
En altas dosis EPs en embarazada
QUETIAPINA y ARIPRIPAZOL
Bastante evidencia sin organodisginesia ni riesgo RN
En animales disminución de peso y retardo osificación
ZIPRASIDONA
Probable teratogenicidad y aumento abortos
46. LACTANCIA Generalmente disminución de patología
Evaluar riesgo-beneficio
Tappering biológico de fármacos
47. IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LECHE MATERNA Cortisol excretado en leche
Correlación entre niveles de hipercortisolemia por depresión puerperal y normalización con adecuado tto. antidepresivo ( Cox, et al. 2000)
Probable impacto en niveles de IG y otros factores inmunológicos
48. PSICOFARMACOS Y LACTANCIA
Nortriptilina, fluoxetina y sertralina son mayormente recomendadas tanto en depresión como trastorno de ansiedad.
Paroxetina cuestionada ahora.
Antipsicóticos a dosis bajas/moderas parecen ser seguros.
Evitar BDZ salvo clonazepan
49. SERUM DRUG CONCENTRATIONS OF ANTIDEPRESANTS AND BENZODIAZEPINES
50. El adecuado tratamiento
de los trastornos depresivos
en gestación y puerperio
significa la correcta estabilización
de DOS sistemas psiconeuroinmunoendócrinos
en simbiósis
Lopez Mato, 02
51. MAS CICLACION MENARCA MAS TEMPRANO MENOPAUSIA MAS TARDIA
52. MENARCA TEMPRANA Comida hipergrasa
E2 en alimentos
E2 en plásticos como disruptores endócrinos
53. DISRUPTORES ENDOCRINOS BISFENOL A:
3 tipos implicados en la disrrupción endócrina
Presentes en las rexinas epoxi y en plástico
policarbonato.
FTALATOS:
Plastificantes de dispositivos medicinales
y en equipos de transfusiones.
Ley de UE 6/05 (DEHP está aprobado)
54. MUCHAS GRACIAS
ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO www.ipbi.com.ar