1 / 36

TRASTORNOS TESTICULARES AGUDOS

TRASTORNOS TESTICULARES AGUDOS. Norma Angélica Rebollar Martínez Coordinada: Dr. Sara Cortés . Embriología . Cresta Gonadal  conductos de Wolff 6ª semana: corteza y médula 7ª - 8ª semana: médula  testículo

zena
Download Presentation

TRASTORNOS TESTICULARES AGUDOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TRASTORNOS TESTICULARES AGUDOS Norma Angélica Rebollar Martínez Coordinada: Dr. Sara Cortés

  2. Embriología • Cresta Gonadal  conductos de Wolff • 6ª semana: corteza y médula • 7ª - 8ª semana: médula  testículo - Factor de histocompatibilidad (Ag HY de superficie)  células de Sertoli. - Cromosoma Y Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003

  3. Embriología • Células de Leydig testículos fetales - Coriogonadotropina (sincitiotrofoblasto) - Diferenciar al conducto Wolff : epidídimo, vasos deferentes y vesículas seminales. Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003

  4. Desarrollo y descenso • Cel. germinativas del saco vitelino  reborde gonadal. • Testículo + mesonéfros : pared abdominal posterior. • Mesonéfros  atrofía - Vasos eferentes y paradídimo - Conducto del epidídimo, deferente , eyaculador . Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003

  5. Desarrollo y descenso • Gubernáculo : conecta al polo inferior del testículo con la pared abdominal anterior . - Escroto • 7º mes: testículo se encuentra en el anillo inguinal profundo Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003

  6. A: En el feto el testículo se proyecta por el peritoneo dentro del celoma , el conducto deferente discurre hacia abajo. B: Neonato : el escroto ha llegado junto con la prolongación tubular de la cavidad peritoneal , el proceso vaginal del peritoneo. C: Testículo rodeado en parte por la túnica vaginal y resto del proceso reducido a un cordón fibroso. Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003

  7. Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003

  8. Trastornos testiculares agudos Torsión testicular Torsión apendicular Orquiepididimitis Trauma testicular Picadura de insecto Hernia encarcelada Infiltración leucémica a testículo Purpura de Henoch-Schonlein Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  9. TORSIÓN TESTICULAR • Es un accidente mecánico, el testículo gira alrededor de su cordón 180º o más. • Fenómenos isquémicos  NECROSIS • Causa más grave de sx. escrotal agudo. • Criptorquidia ( más propensa). • Extravaginal o intravaginal. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  10. TORSIÓN TESTICULAR • Intravaginal: - Es la más frecuente. - Incidencia 8-15 años. - Testículo y epidídimo giran dentro de la vaginal. Dx: dolor escrotal de inicio súbito y corta duración, irradiación hacia ingle o cuadrante abdominal inferior ipsilateral. Acompaña de náuseas y vómito. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  11. TORSIÓN TESTICULAR • E.F: - Eritema y edema escrotal - Testículo afectado más alto que el contralateral. - Signo de Prehn negativo. - Ausencia del reflejo cremastérico • USG, Doppler, Gamagrafía con Tc99 Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  12. TORSIÓN TESTICULAR • Tratamiento es QX. < 6 hrs  100% 6 – 12 hrs  70% > 12 hrs  20% > 24 hrs  < 10% • Necrosis testicular orquiectomía. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  13. TORSIÓN TESTICULAR • Extravaginal: - Representan 5 % - A nivel del anillo inguinal externo - Fijación del epidídimo – testicular. - Neonatos - Edema escrotal (mixomatosa de cordón) Dx. diferencial : - Infarto testicular sec. a hernia inguinal, hidrocele a tensión, tumor testicular, peritonitis meconial, hemoperitoneo asociado a persistencia del conducto peritoneo vaginal. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  14. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  15. TORSIÓN TESTICULAR Causas: • Ejercicio • Trauma • Exposición al frío • Estimulación sexual Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  16. Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  17. TORSIÓN APENDICULAR • Torsión de los apéndices testiculares o epididimarios. • Vestigios mülerianos o mesonéfricosintraescrotales. • Más frecuente: Hidátide de Morgagni o testicular (90%) Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  18. TORSIÓN APENDICULAR • Cuadro clínico: - Dolor escrotal de inicio gradual. - Punto de dolor máximo en polo superior testicular. - Palpación de un nódulo doloroso interepididimotesticular , azulado y móvil . - Edema escrotal Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  19. Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  20. Testículo derecho Testículo izquierdo

  21. TORSIÓN APENDICULAR • Tratamiento conservador - Uso de analgésicos - Antiinflamatorios - Reposo • Resolución 2 -4 días • Tratamiento quirúrgico ??? Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  22. ORQUIEPIDIDIMITIS • Inflamación del epidídimo y testículo. • Incidencia: prepuberal (12 -18 años). • Dx. Diferenciales: obstrucción ureteral, fístula recto-uretral congénita, uréter ectópico que desemboca en las vesículas seminales. Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  23. ORQUIEPIDIDIMITIS Cuadro clínico: • Dolor tipo insidioso • Exploración: al inicio es un cordón engrosado, doloroso, palpación de masa posterosuperior. • Enrojecimiento de bolsa escrotal. • Hidrocele reaccional • Datos urinarios: disuria, piuria. • Signo de Prehn y cremastérico (+) Laboratorio: • EGO patológico • 10-20% normal Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  24. ORQUIEPIDIDIMITIS Gabinete: • USG • Doppler Tratamiento: • Antibioticos, analgésicos, hielo local. • REPOSO!! • Exploración quirúrgica. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  25. HERNIA ENCARCELADA • Contenido de cavidad peritoneal se desliza a través de un canal peritoneo-vaginal persistente. • Incidencia 1-5% • Frecuente en niños • Aparición de lado derecho (55-60%) • Prematuros y niños con bajo peso (> 30%). • Encarcelada / estrangulada (60%). • Antecedentes de hernia/hidrocele comunicante. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  26. HERNIA ENCARCELADA Clínica: • Inicio gradual • Dolor • Tumefacción blanda en canal inguinal. E.F. • Signo de seda: cordón espermático engrosado por la presencia de saco herniario. Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  27. HERNIA ENCARCELADA • Tx: Exploración quirúrgica Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936.

  28. TRAUMA ESCROTAL INTERROGATORIO • Tipo de lesión - Contuso (+ frecuente). • Trauma cerrado • Hematomas (evolución). - Ruptura vaginal • USG/Doppler: disrupción parenquimatosa. Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  29. TRAUMA ESCROTAL • Causa frecuente : Futbol, bicicleta. • EXPLORACIÓN • Exploración quirúrgica Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

  30. TUMOR INTRAESCROTAL • Neoplasia • Aumento de volumen. • Dolor • Fijo • Masas nodulares • Células germinales (70%). Laris E. Galejs, KassEvan J. Diagnosis and treatment of theAcuteScrotum . Am FamPhysician 15;59 (4): 817-824.

  31. PICADURA DE INSECTO • Niños menores • Insectos pequeños: araña, hormiga, abeja • Alergia • Indolora • Aumento de volumen de hemiescroto. • Tx: Antihistamínicos / antiinflamatorios

  32. EDEMA ESCROTAL IDIOPÁTICO • Celulitis que no se acompaña ni de fiebre ni leucocitosis . • Pico de incidencia a los 7 años. • Teoría: origen alérgico Laris E. Galejs, KassEvan J. Diagnosis and treatment of theAcuteScrotum . Am FamPhysician 15;59 (4): 817-824.

  33. EDEMA ESCROTAL IDIOPÁTICO Cuadro clínico • Hemiescroto se vuelve brillante y tenso • Desaparecen los pliegues transversos. • Inflamación se extiende a ingle, perineo o muslo. • Puede ser bilateral • Ausencia de dolor Tx: antiinflamatorios o antihistamínicos. Laris E. Galejs, KassEvan J. Diagnosis and treatment of theAcuteScrotum . Am FamPhysician 15;59 (4): 817-824.

  34. GRACIAS

  35. BIBLIOGRAFÍA • Anatomía de Last: Regional y aplicada. Chummy S. Sinnatamby , R. J. 2003 • Cuad. cir. (Valdivia) v.21 n.1 Valdivia 2007 • Laris E. Galejs, KassEvan J. Diagnosis and treatment of theAcuteScrotum . Am FamPhysician 15;59 (4): 817-824. • Pediatr Integral 2002;6(10): 929-936. • Gatti J, Murphy P. Acute testicular Disorders. Pediatr. Rev. 2008; 29: 235-241.

More Related