1 / 17

¿Qué dice la Constitución Política del Perú?

Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Presupuesto participativo a nivel de los gobiernos locales Tumbes, 11 de noviembre.

afi
Download Presentation

¿Qué dice la Constitución Política del Perú?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP)Presupuesto participativo a nivel de los gobiernos localesTumbes, 11 de noviembre Tomado y adaptado de “La participación ciudadana en el proceso del presupuesto participativo 2011. Municipalidad de San Martin de Porres” 1

  2. ¿Qué dice la Constitución Política del Perú? “Toda persona tiene derecho a participar en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación”. (Art. 2, numeral 17) “Es derecho y deber de los vecinos participar en el Gobierno Municipal de su jurisdicción. La Ley norma y promueve los mecanismos directos de su participación”. (Capítulo III, artículo 31). “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local” (Capítulo XIV, art. 197)

  3. ¿Qué normas viabilizan la Participación Ciudadana en el PP? • LEY Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y modificatorias. • Decreto Supremo Nº 142-2009-EF - aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056. • Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 - Para el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados y sus anexos. • Ordenanza N° 293 - Que Reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados para el Ejercicio Fiscal 2011 en el Distrito de San Martín de Porres. • Decreto de Alcaldía N° 016-2010/MDSMP - Amplía el plazo para la Inscripción de Agentes Participantes.

  4. ¿Para qué se reúnen los ciudadanos en el Proceso del PP? • Se reúnen para proponer y definir concertadamente el gasto de proyectos de inversión para el año siguiente de los recursos públicos del distrito. Para trabajar en equipo, porque el desarrollo de nuestro distrito está vinculado al desarrollo de la zona en el que nos encontramos; y la construcción del desarrollo es tarea de todos, los ciudadanos y el estado.

  5. El Plan de Desarrollo Concertado es clave del desarrollo • El PDC es un documento guía, es la brújula que permite avanzar en el desarrollo local • El PDC es el instrumento de gestión que orienta la toma de decisiones. • El PDC es la calle por donde transitan los vecinos para llegar a su destino • El PDC marca el camino de las acciones y tareas a realizar para alcanzar el desarrollo local. • El PDC en su elaboración debe incluir la participación de las organizaciones de la población, a la población no organizada y a las instituciones públicas y privadas que trabajan en la jurisdicción.

  6. ¿Entonces qué es el Proceso del Presupuesto Participativo? El Proceso del Presupuesto Participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil. “Genera un espacio permanente de búsqueda de consensos y ejecución de acciones para la solución de problemas que permitan el desarrollo sostenible”. Genera compromisos de todos los agentes participantes para la consecución de los objetivos estratégicos.

  7. ¿Cómo deben participar los ciudadanos en el PP? • Aportando con sus opiniones, trasmitiendo sus experiencias y conocimientos sobre la realidad del lugar donde vive junto con sus representados. • Presentando proyectos de inversión que guarden correspondencia con los problemas priorizados. Problema priorizado Proyecto de Inversión

  8. ¿Cómo debe ser el Proceso del Presupuesto Participativo? • Inclusivo, que fomenta la igualdad de oportunidades, todos tienen derecho a participar. • Racional y coherente, se requiere un equilibrio entre ingresos y gastos. • Con visión de mediano y largo plazo, no responde a intereses inmediatos. • Concertado, conjuga diversas visiones y opiniones. • Proceso transparente, todos deben tener información suficiente. • Respetuoso de los acuerdos • Orientado a los RESULTADOS con la finalidad que los proyectos de inversión estén claramente articulados a productos que la población necesite, evitando ineficiencias en la asignación de los recursos públicos.

  9. ¿Qué Fases tiene el Proceso del Presupuesto Participativo? FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Desarrollo de Talleres de Trabajo ( Información) Comunicación Articulación de Políticas y proyectos GR – GLP- GLD Coordinación para la Inclusión de PIPs en el PIA Formulación de Acuerdos y compromisos Rendición de Cuentas Sensibilización Cartera de Proyectos Convocatoria • Identificación y priorización de Resultados • Evaluación Técnica de proyectos • Priorización de Proyectos de inversión Identificación y Registro de los Agentes Participantes Ley Nº 29298 – Ley que Modifica la Ley Marco del Presupuesto Participativo Capacitación de los Agentes Participantes

  10. ¿Cómo se financia el Presupuesto Participativo Municipalidad Sociedad Civil El Alcalde de la Municipalidad informa el porcentaje del presupuesto institucional en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo Participan a través de recursos financieros (cofinanciamiento) Otros aportes de ONG’s , Cooperación Internacional, entre otros.

  11. ¿Cómo dar sostenibilidad a los proyectos de inversión? Se debe establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los mismos. ¿Cuál e s mi responsabilidad?

  12. ¿Qué es el Comité de Vigilancia? • El Comité de Vigilancia realiza acciones de vigilancia ciudadana del proceso participativo. • Es elegido por los Agentes participantes durante la Formalización de Acuerdos y Compromisos. • Está conformado por los Agentes Participantes que representan a la sociedad civil y debe ser reconocido formalmente por el Concejo Municipal. • El número de personas que integran el Comité de Vigilancia es de seis (6) miembros.

  13. ¿Cuáles son las funciones principales del Comité de Vigilancia? • Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo. • Informar al CCLD y otras dependencias públicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.

  14. Permite evaluar el desarrollo del proceso. Alcaldes informan a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos. Mide el nivel de avance de la ejecución de proyectos y cumplimiento de los compromisos. Autoridades informan los resultados de su gestión del año anterior. ¿Porqué es importante la Rendición de Cuentas

  15. Instrumento informático donde se registran las etapas del Presupuesto Participativo. Transparencia del Proceso del Presupuesto Participativo ¿QUÉ ES EL APLICATIVO PARA EL REGISTRO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL REGISTRO DEL PROCESO EN EL APLICATIVO INTERACTIVO? • Porque: • Contribuye a la transparencia del proceso. • Reconoce el aporte de los participantes. • Permite poner la información al alcance de quienes la necesitan.

  16. ¿Qué nos enseña el Presupuesto Participativo? • El PP nos enseña a trabajar juntos el desarrollo local y a su vez, fortalece el tejido social para avanzar en el desarrollo nacional • El PP es un mecanismo de participación y construcción de democracia participativa. • El PP fortalece el ejercicio ciudadano en la decisión, gestión y vigilancia del Presupuesto Público. • El PP es la capacidad de decidir sobre el uso de los recursos públicos en función del desarrollo de la ciudad. • El PP define concertadamente la inversión anual en servicios, obras y proyectos sociales que necesita la localidad para alcanzar el desarrollo humano.

  17. El Presupuesto Participativo es una herramienta de concertación • El PP debe convertirse cada vez más en una herramienta que acerque a autoridades y ciudadanos para construir una visión de futuro compartido. • El PP debe alentar la consolidación de una identidad nacional. • El PP debe ayudar a construir la descentralización. • El PP es la forma como la comunidad ha empezado el aprendizaje de concertación y planificación.

More Related