460 likes | 580 Views
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Facultad de Medicina. Cáncer de colon. Sexto Semestre Grupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz , Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión.
E N D
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Facultad de Medicina Cáncer de colon SextoSemestreGrupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión
Causas de morbilidad por neoplasias malignas en el mundo, según género, 2002 * Fuente: Globocan 2002 World Health Organization.
Causas de mortalidad por neoplasias malignas en el mundo, según género, 2002 * Fuente: Globocan 2002 World Health Organization.
Tasa de incidencia y mortalidad mundial por tumores colorrectales según grupo de edad, 2002. • Casos nuevos por cáncer de • colon y recto, • según grupo de edad, México, 2002. Fuente: Globocan 2002 World Health Organization Fuente: Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas 2002
Mortalidad por cáncer de colon y recto, según lugar de residencia. México, 2002. • Distrito Federal (3.8) • Chihuahua (3.1) • Baja California (2.9) • Jalisco (2.7) • Baja California Sur (2.6) • Nuevo León (2.6), • Sonora (2.4) • Zacatecas (2.4) • Morelos (2.2) • Veracruz (2.2) Fuente: Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas 2002
FRECUENCIA RELATIVA DEL CÁNCER DEL APARATO DIGESTIVO EN 6 INSTITUCIONES EN EL AÑO 2003
COLON • Intestino Medio L.D.C • Intestino Posterior L.I.C • Tumores comportamiento distinto
SINTOMAS MAS FRECUENTES Crecen Con Lentitud, Varios Años AparicionSintomas (Sangre Oculta En Heces) El 75% de los canceres colorrectales aparecen en colon descendente, colon sigmoideo y recto. Es mas frecuente en el sexo masculino.
Diagnóstico: Clínica • Sintomatología sugerente • Anamnesis y exploración • Palpación abdominal • Tacto rectal
Diagnóstico: Laboratorio • Biometría hemática • Anemia microcíticahipocrómica • Enzimas hepáticas • Metástasis a hígado • Marcadores tumorales → No diagnósticos • Antígeno carcinoembrinario (CEA) • Marcador CA 19-9
Diagnóstico: Imagen • Colon por enema de doble contraste • Rectosigmoidoscopía • Colonoscopía • Tomografía computarizada • Biopsia guiada por TC • Ecografía • Resonancia magnética • Radiografía de tórax • Angiografía
Diagnóstico: Histopatología • Biopsia • Gen K-ras • Gen BRAF • MSI
ESTADIFICACIÓN Y PRONÓSTICO
Estadificación Sistema de la AJCC: TNM • Avance del tumor • Invasión a nódulos linfáticos vecinos • Metástasis
Clasificaciones previas Clasificación de Dukes (1932)
Clasificaciones previas Modificaciones por Astler-Coller (1954), Turnbull (1967) y Gunderson-Sosin (1974)
Tratamiento • Esquemas quimioterapéuticos • 5 Fluorouracilo • Irinotecan • Oxaliplatino • Capecitabina
Tratamiento quirúrgico de Ca de Colon • Problemas especiales de tratamiento quirúrgico: • - Cáncer en pólipo • - Cáncer asociado a enfermedad - inflamatoria intestinal • -Cáncer asociado a riesgo familiar
Bibliografía • Cáncer de colon, GACETA MEXICANA DE ONCOLOGÍA, Publicación oficial de la Sociedad Mexicana de Oncología,Vol. 7, Suplemento 4, 2008 • Villalobos, Olivera, Valdovinos; Gastroenterología; Méndez editores; 5ª edición; 2006 • McPhee, Papadakis; Diagnóstico clínico y tratamiento; Editorial McGraw Hill; 50ª edición; 2012 • Juan Ricardo Márquez Velásquez; Cáncer de colon; 2004 • Guía de manejo: Cáncer colorrectal. ACS, 2011.