760 likes | 2.75k Views
Cáncer Cervicouterino. IP Pamela Orozco Olguín Dr. Rodrigo Gómez R4GO Dr. Ignacio Lara- Barragan /Dra. Claudia Cordova. EPIDEMIOLOGÍA. 2° causa de mortalidad femenina por cáncer en todo el mundo, con unas 300.00 muertes al año. El 80% países en vías de desarrollo
E N D
Cáncer Cervicouterino IP Pamela Orozco Olguín Dr. Rodrigo Gómez R4GO Dr. Ignacio Lara-Barragan/Dra. Claudia Cordova
EPIDEMIOLOGÍA • 2° causa de mortalidad femenina por cáncer en todo el mundo, con unas 300.00 muertes al año. • El 80% países en vías de desarrollo • Cerca de 500 000 casos nuevos se presentan cada año. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
En México, en el año 2002, esta enfermedad fue la 1° causa de muerte entre las mujeres mexicanas con cáncer. • En México, anualmente se registran 4,000 muertes. • Mas frecuente entre los 40 y 50 años de edad. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
Factores de Riesgo • Infección VPH • Papanicolaou anormal. • Los serotipos + oncogénicos VPH son: 16,18. • Más común en mujeres jóvenes sexualmente activas, de 18 a 30 años de edad. • El CaCu es más común después de los 35 años, infección a temprana edad y progresión lenta a cáncer. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero
DEFINICIONES • HIPERTROFIA: + del tamaño de un órgano o tejido por + del tamaño celular y de su función. • HIPERPLASIA:+ en el número de células de un órgano o tejido John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
METAPLASIA: Alteración reversible en la que un tipo celular maduro es sustituido por otro • DISPLASIA:Alteración en la maduración de las células Crecimiento de células inmaduras, con una disminución correspondiente del número y de la localización de células maduras. PROCESO NEOPLASICO PRECOZ John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
EPITELIO CERVICAL • ECTOCERVIXEpitelio plano poliestratificadoo escamoso. • ENDOCERVIX Epitelio cilíndrico. • UNION ESCAMO-COLUMNAROrificio cervical externo, es donde suelen iniciarse las lesiones precancerosas. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
METAPLASIA • Proceso adaptativo ante condiciones ambientales. a) Irritación b) Substancias químicas c) Estrógenos d) Déficit de Vitamina A. • Reversible si cambian las condiciones que la producen. • La + frecuente es la metaplasiaescamosa • Reemplazo del epitelio cilíndrico endocervical epitelio escamoso estratificado de características (maduración y diferenciación) absolutamente normales. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
ECTOPIA O ERITROPLASIA • Es la presencia de epitelio cilíndrico por debajo del O.C.E, visible desde la vagina, quedando en contacto con vaginal. • Asintomáticas • Leucorrea • Hemorragia postcoital. • DX: Visualizando por colposcopia. • + frecuente en pacientes con anticoncepción hormonal. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
Virus del Papiloma Humano • El 99,8% de los casos de cáncer de cuello uterino se deben a tipos específicos del virus del papiloma humano (VPH) transmitido por vía sexual. «La infección es un requisito necesario para el desarrollo de esta enfermedad» John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
70% 25%
DISPLASIA CERVICAL YCARCINOMA IN SITU Infección por VPH
Cáncer cérvicouterino (CaCu) • Es una mutación celular de la unión escamocolumnar en el epitelio del cuello uterino. • Se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero
TIPOS HISTOLOGICOS • EXOCERVIX Casi el 90% de los carcinomas de cuello son del tipo epidermoide: • Carcinoma de células grandes queratinizado • Carcinoma de células grandes no queratinizado. • ENDOCERVIX: Adenocarcinoma, actualmente la frecuencia oscila alrededor del 10-15%, aunque va en aumento. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
CUADRO CLINICO ETAPA TEMPRANA • Asintomática. ETAPAS TARDIAS • Metrorragia • Leucorrea (seroso, purulento o mucoso) • Flujo «agua de lavar carne». • Dolor pélvico, disuria, hematuria, rectorragia, estreñimiento, fístulas, hidronefrosis con insuficiencia renal. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
DIAGNOSTICO • Papanicolau (citología cervicovaginal) Método + efectivo en el cribado del cáncer cervical. • Doble toma de células del tracto Sospechar existencia de displasias antes de invasión del estroma por células neoplásicas. • Tiene una baja sensibilidad (50-60%), y un alto porcentaje de falsos negativos que puede llegar al 30%.
INDICACIONES • TODASlas mujeres desde el inicio de relaciones sexuales o desde los 18 años • Anual durante 3 años consecutivos, si los resultados son negativos • Se repetirá la citología cada 2-3 años sin factores de riesgo • Anualmentesi existen dichos factores de riesgo, hasta los 65-70 años. Su uso ha reducido las muertes por cáncer de cérvix en más del 50%. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero
Determinación del VPH • Determina infección del virus. • Es muy sensible y poco específica. • Sólo se aplica en aquellas pacientes que ya presentan algún tipo de lesión (ASCUS o displasia) • Determinar genotipo de VPH riesgo oncogénico. • Puede realizarse en citologías líquidas y biopsias. John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664
Diseminación Las vías de diseminación del carcinoma invasivo pueden ser: • Extensión directa:Vagina o lateralmente por contigüidad • Vía linfática • Vía sanguínea:mets pulmonares 5% enfermedad avanzadas. «pelvis congelada» Invasion de todo el espacio paracervical o parametrial. TAC o RMN Para el estudio de extensión
Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero
PREVENCION • Tetravalente • La vacuna tiene alrededor de 95 a 100% de efectividad contra el VPH tipo 6, 11, 16 y 18. • El FDA aprobó la vacuna en niñas y mujeres con edades entre los 9 y 26 años. • Es preferible vacunarse antes de comenzar cualquier actividad sexual. P. Alonso, E. Lazcano, M. Hernandez, CancerCervicouterino: Diagnostico, Prevencion y Control, 2° edición, Noviembre 2005, Editorial Panamericana
Esquema de Vacunación • 3 dosis IM 0.5ml c/u 0 meses 2 meses 6 meses IMPORTANTE • Continuidad en el seguimiento y administracion de la pauta completa de vacunacion P. Alonso, E. Lazcano, M. Hernandez, CancerCervicouterino: Diagnostico, Prevencion y Control, 2° edición, Noviembre 2005, Editorial Panamericana pags.
1° Protege frente a los tipos virales 16 y 18 • 2°Podrian no beneficiarse por completo • 3° Solo quedara protegida frente a los otros tipo de VPH • La probabilidad de estar infectada por los 4 tipos es prácticamente nula. P. Alonso, E. Lazcano, M. Hernandez, CancerCervicouterino: Diagnostico, Prevencion y Control, 2° edición, Noviembre 2005, Editorial Panamericana
Recomendaciones • Embarazo: No mostraron ningún problema de seguridad, preferible hasta el termino del embarazo • Lactancia: Puede ser administrada en lactancia • Fiebre: No en enfermedad aguda grave que curse fiebre, fiebre de pocos grados no es contraindicación. • Inmunosupresión: Pueden no responder a la vacuna P. Alonso, E. Lazcano, M. Hernandez, CancerCervicouterino: Diagnostico, Prevencion y Control, 2° edición, Noviembre 2005, Editorial Panamericana
BIBLIOGRAFIA • John G. Schorge, MD, Joseph I Shaffer, MD, Williams Ginecologia 2009, Editorial McGraw – Hill 1° Edicion. Pag 646 - 664 • WalboomersJM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, KummerJA, Shah KV, et al. Human papillomavirusisa necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 2009; 189:12-9. • P. Alonso, E. Lazcano, M. Hernandez, CancerCervicouterino: Diagnostico, Prevencion y Control, 2° edición, Noviembre 2005, Editorial Panamericana pags. • Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero • CTO Ginercologia 2007, Editorial McGrawHill