870 likes | 1.6k Views
Cáncer cérvico-uterino. IP MARISOL GONZALEZ SILVA. Cáncer cérvico uterino. EPIDEMIOLOGÍA Segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer a nivel Mundial Grupo 40 – 50 años Promedio 52 años Pico 1: 35-39 Pico 2: 60-64. Cáncer cérvico uterino. EN MÉXICO OMS
E N D
Cáncer cérvico-uterino IP MARISOL GONZALEZ SILVA
Cáncer cérvico uterino EPIDEMIOLOGÍA • Segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer a nivel Mundial • Grupo 40 – 50 años • Promedio 52 años • Pico 1: 35-39 • Pico 2: 60-64
Cáncer cérvico uterino EN MÉXICO • OMS • Primera causa de muerte en mujeres mexicanas con cáncer
Cáncer cérvico uterino DEFINICION • Mutación celular • Unión escamocolumnar • Epitelio del cuello uterino • Lesiones precursoras • Evolución lenta y progresiva • 100% prevenible
Etiología TEORÍA TRAUMÁTICA • Lesiones posparto • Lesiones en la inspección armada • Uso de dispositivos de barrera • Tabaquismo • Irritación crónica • Reparación • Remodelación
Etiología TEORÍA GÉNICA • Predisposición familiar • Mujeres con grupo sanguíneo A
Etiología TEORÍA VIRAL • Infección viral VPH latente • Activación de la infección • Interacción del genoma del VPH • Genes específicos que regulan un crecimiento celular
Son virus sin envoltura con un genoma de DNA circular de doble cadena con 7800 a 7900 pares de bases y una cápsideicosaédrica. • Son miembros de la familia papovaviridae
Protegidos por una cápsideicosaedrica constituida por 71 capsómeras (52nm) que envuelven al genoma. Los cuales facilitan el acoplamiento a proteínas virales • Infectan la zona de transformación de cervix
Factores de riesgo • Promiscuidad • Actividad sexual a temprana edad • Tener historial de otras enfermedades transmitidas sexualmente • Verrugas genitales, test de papanicolaou con resultados anormales • Edad • Persistencia viral
Uso prolongado de anticonceptivos orales • Predisposición genética
EGF y Estrógenos G-1 P-21, P-27, P-57 y P-15, P-16, P-18, P-19 Cdks- 4,6 / Ciclina – D Cdks- 2 / Ciclina – E P-53 G-0 M Rb K-ras H-ras N-ras Reparación S Bax Bcl-2 APOPTOSIS G-2
Organización del genoma de VPH E--- codifica para proteínas que participan en funciones reguladoras a nivel del ciclo celular, replicación del ADN, y la activación del sistema lítico L--- codifican para las proteínas de la cáspside viral
TRANSCRIPCION E2 REPLICACION VIRAL E1 PARTICIPA EN LAS FASES TEMPRANAS DE LA INFECCION E5 E6 Y E7 TRANSFORMACION CELULAR, SE UNEN A P53 Y RB, INHIBIENDO LA APOPTOSIS L1 Y L2 Codifican la proteínas estructurales
Proteína viral E2 • Reprimiendo a activando la transcripción • Posee tres dominios funcionales: * Extremo aminoterminal--------- actividad potenciadora de la transcripción * Extremo carboxilo terminal ------ interacción con el DNA y por lo tanto es donde reside la capacidad de represión transcripcional * Porción intermedia que se considera como una bisagra • La capacidad de activación de E2 se debe a la facilidad del extremo amino de interactuar físicamente con factores celulares.
Donde se localiza el origen de replicación de DNA viral como el promotor temprano Regulada por E2 RE2 Región larga de control Dominio CE (celular enhancer) Un fuerte potenciador de la transcripción Regulación genética
RE2 Factores necesarios para la transcripción mediada por ARN polimerasa II * Posee una caja TATA funcional * Sitios de interacción de la proteína viral E2 * Sitios de unión para el factor celular SP1 (proteína estimulante de la transcripción) Replicación del ADN viral, dependiente de las proteínas virales E1 y E2
En lesiones benignas o premalignas el ADN genómico del VPH se encuentra en forma circular (episomal, no integrada) y la expresión de E6 y E7 se da de forma regulada La transcripción de los HPV se lleva exclusivamente en células de origen epitelial, debido a la presencia de factores celulares tejido-específicos
Permisividad inmunológica Persistencia de la infección DNA viral Proceso de integración dentro del genoma celular Bloqueo de p53 y Rb Alteraciones en el crecimiento normal y diferenciación del epitelio cervical, errores genéticos, transformación tumoral
patogénesis • El virus se presenta inicialmente como un elemento extracromosómicoautoreplicativo que se denomina episoma • Fase de incubación es de 6 semanas a 8 meses------infección latente (replicación episomal viral) • Puede progresar a una expresión activa (replicacion viral productiva o vegetativa)
La inserción del genoma del HPV al genoma celular rompe una parte del gen E2, desde el cual sólo se transcribe el dominio activador de la transcripcion desregulada de E6 y E7, este ADN integrado se replica durante cada mitosis celular, de tal modo que su contenido cromático aneuploide se desarrolla en la célula huésped y le da la morfología displasia.
Displasias – lesiones precursoras • Anomalía de desarrollo, con pérdida de la estructura de todo el epitelio, con alteraciones en la morfología de sus componentes celulares • Clasificación NIC (neoplasia intraepitelial cervical) • Papanicolaou
Citología cervical • Muestra de células de endocérvix y exocérvix • Detectar etapas de cáncer cérvico uterino
Papanicolaou • Mujeres que mantienen o mantuvieron actividad sexual • Mujeres mayores de 18 años • 3 ó + resultados normales consecutivos anuales • Realizarse con menor frecuencia • Factores de riesgo para CaCu • Detección anual • Pacientes mayores de 65 años • Detección anual
Displasias – criterios Dx • Inmadurez celular • Desorganización celular • Anormalidades nucleares • Aumento de la actividad mitótica inmaduras Mitosis abundantes anormales multinucleadas
Criterios citológicos de malignidad • El diagnóstico se sustenta en células bien conservadas para ser evaluadas. • ALTERACIONES DEL NÚCLEO • ALTERACIONES DEL CITOPLASMA • DIATESIS TUMORAL ( Factor no específico )
Alteraciones del núcleo • Las alteraciones más importantes son: • ANISONUCLEOSIS ( diferencia del tamaño de los Núcleos ) • POLIMORFISMO ( los núcleos son de diversas formas) • HIPERCROMASIA HIPOCROMASIA POLICROMASIA (Tinción mayor a lo normal)
Alteraciones del núcleo CAMBIOS EN EL PATRÓN CROMÁTICO (El Patrón cromático esta alterado, formando grumos gruesos) IRREGULARIDAD EN LA MEMBRANA NUCLEAR (Variación en el grosor de la membrana )
NIC Células displásicas limitadas al tercio inferior del epitelio Células displásicas en tercio inferior y medio Células displásicas en todo el espesor del epitelio
Clasificación Beteshda NIC 1 NIC 2 y 3
Papanicolaou Céls escamosas atípicas de sig indeterminado Displasia Citología normal Repetir en 4-6 meses Colposcopía Seguimiento
Colposcopía • Resultados citológicos anormales • Procedimiento exploratorio instrumentado • Aparato con sistema óptico • Porción vaginal y tercio externo del canal endocervical
Colposcopía Satisfactoria • Visualizar zona de transformación • Lesión Eversión glandular
Colposcopía Examen insatisfactorio Examen satisfactorio Sin lesión Con lesión Sin lesión Con lesión LEC Legrado endocervical Biopsia y LEC LEC Legrado endocervical Biopsia y LEC
Conización • Resección de un cono de tejido del cuello uterino
Conización • Procedimiento • Diagnóstico • Terapéutico • Lesión de predominio exocervical • Lesión de predominio edocervical