1 / 37

NUTRICION Y EMBARAZO

NUTRICION Y EMBARAZO. Viviana Araneda Chacur. Unidad de Nutrición. Depto. de Pediatría y Cirugía Inf. Facultad de Medicina. UFRO. Generalidades:. Pequeños desequilibrios energéticos de un día a otro pueden quedar parcialmente compensados.

Download Presentation

NUTRICION Y EMBARAZO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NUTRICION Y EMBARAZO Viviana Araneda Chacur. Unidad de Nutrición. Depto. de Pediatría y Cirugía Inf. Facultad de Medicina. UFRO.

  2. Generalidades: • Pequeños desequilibrios energéticos de un día a otro pueden quedar parcialmente compensados. • Si la dieta no aporta energía y nutrientes en cantidad necesarias serán captados de las reservas maternas.

  3. Generalidades • Aportes energéticos superiores a los requerimientos ocasionan acumulación de grasas de reserva. • El organismo trata de mantener constantes los niveles tisulares de la mayoría de los nutrientes.

  4. Mecanismos homeostáticos • Utilización de reservas corporales(vitaminas y minerales). • Incremento de la absorción del nutriente (calcio, hierro, zinc, carotenos). • Disminución de la excreción urinaria (sodio, calcio, riboflavina).

  5. Metabolismo materno • Objetivos de estos cambios: 1.Lograr adecuado y continuado aporte de glucosa y aminoácidos desde la madre hacia el feto. 2.Aumentar los depósitos de lípidos maternos en los primeros meses de gestación para cubrir las necesidades de energía del final del embarazo y la lactancia.

  6. Metabolismo materno • Causa de estos cambios: 1.La acción hormonal, particularmente el aumento de las hormonas esteroidales, la función del lactógeno placentario humano y las modificaciones en la secreción de insulina y glucagón.

  7. Metabolismo de nutrientes • Proteínas: - Constituyen la base estructural de los nuevos tejidos. - Los ajustes hormonales tienden a producir retención de nitrógeno. - Esto se debe a que disminuye la excreción urinaria.

  8. Lípidos: - El tipo de grasa dietética es de suma importancia. - Durante el período de organogénesis existe una elevada demanda de ácidos grasos esenciales indispensables para la formación del SNC.

  9. Lípidos: - Los ácidos linoleico y linolénico son esenciales para el niño. - La grasa materna adquirida contribuye a la producción de leche.

  10. Hidratos de carbono: - El embarazo es un estado de tolerancia disminuída a los H. de C. - Después de una carga oral de glucosa, la glicemia es más alta y el pick máx. aparece más tarde.

  11. Hidratos de carbono: - Resistencia a la insulina: Lactógeno placentario estimula la lipolisis con liberación de AGL y glicerol y reducción de la utilización de glucosa. - La glucosa es destinada al feto.

  12. Estimación de Necesidades • Energía: Necesidad fisiológica + Necesidad específica.

  13. Proteínas: 1. Necesidad normal: 0.8 a 1,0 g.x kg. día o 15 a 20% del VCT. 2. Necesidad adicional:10 g. día. Lípidos: 1. No más del 30% del VCT 2. 0,8 a 1,0 g. x kg. día. H. de C.: 1. Por completación. Ingesta mín. de 160 g.

  14. Hierro: Necesidad fisiológica: 18 mg. Necesidad adicional: 9 a 12 mg. Total : 27 a 30 mg. Calcio: Necesidad fisiológica: 800 a1000 mg. Necesidad adicional: 400 mg. Total : 1200 a 1400mg. Ac. Fólico: Necesidad fisiológica: 400 ug. Necesidad adicional: 200 ug. Total : 600 ug.

  15. Impacto fortificación harina con ácido fólico en disminución incidencia mf. tubo neural Santiago 1999-2003

  16. Síntomas gastrointestinales • Nauseas y vómitos: Ligada a cambios metabólicos. Indicaciones: Pequeñas porciones, fraccionamiento, evitar grasas y frituras. • Constipación: Compresión uterina sobre el colon, disminución de actividad física, suplemento de hierro. Indic.: Fibra, ejercicio físico y líquidos.

  17. Síntomas gastrointestinales • Gastritis, reflujo, pirosis: Disminuye el vaciamiento gástrico y la presión del esfínter gastroesofágico. Indic.: Evitar alimentos ácidos, pequeños volúmenes, fraccionamiento, comer lentamente, evitar gaseosas y condimentos.

  18. Valoración nutricional embarazada: • Historia clínica • Historia nutricional • Historia alimentaria • Examen físico • Antropometría • Exámenes de laboratorio

  19. Información complementaria: • Ingresos económicos • Actividad física • Estilos de vida • Apetito y síntomas digestivos • Alergias e intolerancias • Salud dental • Patologías – medicamentos • Cambios bruscos de peso

  20. Anamnesis dietética: • Descripción cantidad y calidad • Relación entre alimentación y nutrición • Registro alimentario de 24 horas y consumo semanal • Medidas prácticas y peso de unidades • Adecuar vocabulario técnico • Cálculo calórico y nutritivo

  21. Preguntas tipo: • Horarios y tipo de servicios • Diferentes alimentos: Leche y derivados, pan y cereales, carnes, legumbres y huevos, papas, verduras y frutas, aceite, azúcar, tipo de preparaciones “PAUTA ALIMENTARIA POR ESCRITO BASADA EN LAS GUIAS ALIMENTARIAS”

  22. Estrategias Salud Pública • Plan Nacional de Promoción de la Salud. • Estrategia de Intervención Ciclo Vital. • Estrategia Global Contra la Obesidad.

  23. Intervención Nutricional a través del ciclo vital para la prevención de Obesidad y ECNTs • Proyecto que se enmarca dentro de los objetivos sanitarios para la década. • Considera plan de intervención en promoción de estilos de vida saludable. • Incorpora en su primera etapa a la mujer y al niño.

  24. Fundamentos • Las ECNTs son la principal causa de morbimortalidad. • La obesidad es un factor de riesgo. • Existe predominio de malnutrición en la mujer. • Prevenir daño precozmente en el período prenatal, preconcepcional y primeros años de vida.

  25. Fundamentos • Un ambiente de deprivación nutricional intrauterina o el caso de una gestante obesa condicionan mayor tendencia a presentar ECNTs en el adulto. • De aquí la importancia de la evaluación y consejería alimentario nutricional.

  26. Objetivos • General: Reducir la prevalencia de obesidad y de otras ECNTs. • Específicos: 1. Identificar población en riesgo de desarrollarlas. 2. Intervenir a la población en riesgo .

  27. Objetivos 3. Disminuir prevalencia de sp. y ob. en mujeres entre 15 y 65 años. 4. Aumentar el porcentaje de puérperas que recupera su peso preconcepcional. 5. Aumentar el porcentaje de mujeres 15 a 49 años con IMC normal.

  28. Objetivos 6. Aumentar el porcentaje de LME al 6° mes. 7. Mantener o disminuir el porcentaje de < 6 años con sp. u ob. 8. Aumentar el porcentaje de < 6 años con estado nutricional normal.

  29. Ejes de intervención en embarazadas 1. Insertar la consejería nutricional en los controles de mujer y niño. 2. Cautelar el aumento excesivo de peso durante el embarazo. 3. Promover la recuperación del E.N. pregestacional. 4. Utilizar la nueva gráfica de evaluación nutricional de la embarazada.

  30. Indicadores de impacto: • Calificación nutricional de la embarazada. • Calificación nutricional al 3º y 6º mes post parto. • Prevalencia de BPN y macrosomía.

  31. Derivación a consulta nutricional: “TODA MUJER EMBARAZADA CON MALNUTRICIÓN POR EXCESO O DÉFICIT”.

  32. EjesdeIntervención en población general • Relevar el tema nutricional a nivel del equipo de salud y de la población • Insertarla Consejería en Vida Sana en todos los controles habituales de salud de la mujer y del niño(a). • Evitar excesivo aumento de peso en embarazadas y controlar peso en mujeres en edad fértil.

  33. 4. Promoverlactanciamaterna 5. Educar en alimentación al destete 6. Intervenir oportunamente en la infancia 7. Incorporaraniños (as) y adultos en normativas vigentes de evaluación nutricional, alimentación y actividad física y manejo de malnutrición.

More Related