300 likes | 1.2k Views
ANTIBIÓTICOS. Consideraciones Generales. ¿ Tiene el paciente una infección bacteriana ? ¿Cuáles son los m.o , que de forma empírica, provocan esa infección? ¿Tiene el paciente características especiales ? ¿Es necesario el uso de antibióticos ?
E N D
Consideraciones Generales • ¿Tiene el paciente una infección bacteriana? • ¿Cuáles son los m.o, que de forma empírica, provocan esa infección? • ¿Tiene el paciente características especiales? • ¿Es necesarioel uso de antibióticos? • ¿Hay que iniciar el tto antibiótico sin resultados microbiológicos? • ¿Cuál será el antibiótico más útil? ¿Es necesario el uso combinado de antibióticos? • ¿Vía administración, posología, dosis y duración tto?
Datos clínicos Infección bacteriana “NO SIEMPRE en toda infección bacteriana se han de utilizar antibióticos” Tto empírico Toma de muestra microbiológica Interpretación datos
Antibiograma CMI Interpretación de resultados de laboratorio Microorganismo Ej. Ciprofloxacino CMI=6 Vancomicina CMI=18 ¡A menor CMI, más sensibilidad!
Antibióticos de elecciónEspectro actividad Perfil de seguridad Coste • Alternativas enpacientes alérgicos(penicilinas, sulfamidas) reacciones de hipersensibilidad cruzada • Penetración en los tejidos: “la actividad in vitro de los antibióticos dificilmente es aplicable in vivo” La distribución tisular va a depender de: • Factores fisiopatológicos (BHE,…) • Características fisicoquímicas del antibiótico (liposolubilidad, unión prots plasmáticas,…) • Efectos adversos
Antibióticos de elecciónEspectro actividad Perfil de seguridad Coste • Alternativas enpacientes alérgicos(penicilinas, sulfamidas) reacciones de hipersensibilidad cruzada • Penetración en los tejidos: “la actividad in vitro de los antibióticos dificilmente es aplicable in vivo” La distribución tisular va a depender de: • Factores fisiopatológicos (BHE,…) • Características fisicoquímicas del antibiótico (liposolubilidad, unión prots plasmáticas,…) • Efectos adversos
% de reacciones de hipersensibilidad cruzada a beta-lactámicos(% pacientes) McConell SA et al, 2000. Cerny A et al, 1998.
Antibióticos de elecciónEspectro actividad Perfil de seguridad Coste • Alternativas en pacientes alérgicos(penicilinas, sulfamidas) reacciones de hipersensibilidad cruzada • Penetración en los tejidos:“la actividad in vitro de los antibióticos dificilmente es aplicable in vivo” La distribución tisular va a depender de: • Factores fisiopatológicos (BHE,…) • Características fisicoquímicas del antibiótico (liposolubilidad, unión prots plasmáticas,…) • Efectos adversos
Antibióticos de elecciónEspectro actividad Perfil de seguridad Coste • Alternativas enpacientes alérgicos(penicilinas, sulfamidas) reacciones de hipersensibilidad cruzada • Penetración en los tejidos: “la actividad in vitro de los antibióticos dificilmente es aplicable in vivo” La distribución tisular va a depender de: • Factores fisiopatológicos (BHE,…) • Características fisicoquímicas del antibiótico (liposolubilidad, unión prots plasmáticas,…) • Efectos adversos
Toxicidad antibiótica Aminoglucósidos • Nefrotoxicidad(5-25%) • Ototoxicidad (1-15%) Glucopéptidos • Fiebre, escalofríos, flebitis y síndrome del hombre rojo (10%) • Hipersensibilidad (3%) Sulfamidas • Hipersensibilidad (2-5%) • Alteraciones hematopoyéticas • Anemia aplásica Beta-lactámicos • Reacciones hipersensibilidad • Náuseas y vómitos • Diarrea Quinolonas • Náuseas y vómitos (1-15%) • Fotosensibilidad (1%) • Toxicidad del SNC (cefalea, convulsiones, agitación) (2-8%) • Arritmias
Bacteriostáticos: Tetraciclinas Macrólidos Cloranfenicol Sulfamidas Bactericidas: Beta-lactámicos Glucopéptidos Aminoglucósidos Quinolonas Bacteriostático vs bactericida Bactericida + Bacteriostático= Antagonismo 2 Bactericidas = Sinergia
Antibióticos de amplio espectro vs de espectro reducido “El tto antibiótico debe ofrecer un espectro lo más reducido posible” ↓ Cepas Resistentes Coste
Situaciones clínicas Pielonefritis: • Aísla en urocultivo y hemocultivo: Klebsiella pneumoniae • Sensible a Cefotaxima Coste /día
Colangitis: Coste /día
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Administración antimicrobianos activos frente a la mayoría de los microorganismos potencialmente contaminantes concentración sérica alta durante toda la intervención disminuir la incidencia de infección post-quirúrgica.
¿CUÁNDO SE UTILIZA? Si riesgode infección postquirúrgica es5%. TIPOS DE CIRUGÍA: • Cirugía limpia: 1% • Cirugía limpia-contaminada: 5-10% • Cirugía contaminada: > 15% • Cirugía sucia > 30%
Elección del antibiótico • La flora esperada • El patrón de sensibilidad del hospital • Ensayos clínicos • Propiedades galénicas y farmacocinéticas del antibiótico • Espectro de actividad: Evitar los de amplio espectro
¿Qué requisitos debe cumplir el antibiótico utilizado? • Actividad frente a la flora que contamina la herida quirúrgica • Dosis adecuada y momento adecuado • Buen perfil de toxicidad • Ser efectivo • Bajo Coste VÍA DE ELECCIÓN: IV Cefalosporinas: 5 min Metronidazol y Clindamicina: 15-20 min Aminoglucósidos y Vancomicina: 1h
¿Cuándo administrar el antibiótico? • Momento óptimo: 30-60 min antes de la intervención • En intervenciones de corta duración: inducción de la anestesia • Cesáreas • Cirugía de colon Excepciones:
¿Duración de la profilaxis? • En la mayoría de procedimientos: sólo durante la intervención Qx. • En cualquier caso, no debería exceder 24h después de la cirugía. • Cirugía torácica(tocarostomía en tubo cerrado por traumatismo): 72 h • Cirugía sucia:5 días Excepciones:
¿Cuándo se debe repetir la dosis de antibiótico? • Si se producen pérdidas de sangre 1 litro sangre • En intervenciones prolongadas A intervalos de 2 veces la semivida • No es necesario dar dosis adicionales: • Una vez se ha suturado la herida • En IR avanzada (ClCr < 20ml/min)
Dosis intraoperatorias de antibiótico suplemetarias en adultos en función de la semivida biológica: NP: No Precisa *Las dosis adicionales de Amoxiclavulánico No deberían exceder 1g en intervenciones prolongadas (dosis máx. diaria 8g)