390 likes | 1.82k Views
Tumores cerebrales. Tumores Cerebrales (Encefálicos ) Muy heterogéneos en su histología y clínicas. Desde el punto de vista histológico, los gliomas son los más frecuentes .
E N D
Tumores Cerebrales (Encefálicos) Muy heterogéneos en su histología y clínicas. Desde el punto de vista histológico, los gliomas son los más frecuentes. Epidemiología: Suelen ser tumores encefálicos primarios solo del 5 al 15%, tratándose el resto de metástasis. Por su parte, ellos raramente producen metástasis.
Tumores encefálicos o cerebrales primarios del adulto: Supratentoriales: el 33% son gliomas, especialmente glioblastomas, meningiomas (20%), pituitarios (5%). Metástasis: más frecuentes que los primarios. Los tipos de cáncer que producen metástasis cerebral con más frecuencia son: pulmón, mama, y otros menos frecuentes (melanomas, tumores gastrointestinales, hipernefromas). La mayoría son sintomáticas (convulsiones, paresias).
Clínica: Cefalea (35%), con poca frecuencia consecuencia de hipertensión endocraneal Crisis focales epilépticas (30%): 10-20% de las epilepsias recientes adultos son por tumores cerebrales. Cambios conductuales (15-20%): alteraciones de conducta, comportamiento alterado. Cambios neurológicos focales (10-15%)
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN ENCEFÁLICA • Hemisferios cerebrales – diencéfalo • Tronco encefálico • Cerebelo • Sistema vestibular
Astrocitomas Son tumores derivados de la línea astrocítica. Se les asigna grado según presencia de atipia, mitosis, proliferación endotelial y necrosis. Astrocitoma Pilocítico (grado I).La presentación más frecuente es en jóvenes o niños, típicamente en hemisferio cerebeloso. Suelen verso como una imagen bien delimitada, hipodensa, frecuentemente con contenido quístico , pueden captar contraste. Potencialmente curables con cirugía.
Astrocitoma Fibrilar (grado II). En pacientes jóvenes (20-30 años), imagen hipodensa, mal delimitada, no capta contraste. Con frecuencia es infiltrante, y no suele ser curable por cirugía. Existe controversia sobre la indicación de radioterapia postoperatoria o solo en casos de recurrencia (en mayores de 40 años parece ser mejor postoperatoria) Pronóstico: sobrevida media 5 años (evoluciona a alto grado).
Astrocitoma Grado III (AA) y Grado IV (GBM) Astrocitoma anaplásico y glioblastoma múltiple: son astrocitomas de alto grado.Edad de presentación: 40-50 años. Pueden aparecer de novo o como evolución de uno de bajo grado. Imagen típica en anillo que periféricamente capta contraste, con edema, invasión del cuerpo calloso y tractos de sustancia blanca. Muy malignos. Sobrevida media con tratamiento agresivo 1 año en glioblastoma múltiple y 2 años en el astrocitoma anaplásico. El tratamiento quirúrgico aislado tiene como consecuencia una sobrevida del 50% de la conseguida asociada a radioterapia. La quimioterapia le agrega unos 2 años a la supervivencia.
Oligodendrogliomas: Son los tumores cerebrales primarios más frecuentes y agresivos .Hay oligodendrogliomas mixtos con astrocitomas (oligoastrocitoma) que tienen comportamiento intermedio. Suelen presentarse en la quinta década de la vida. Su localización más frecuente son a nivel de los lobulos frontal y temporal.Son más epileptógenos que los astrocíticos. Los más anaplásicos son más captadores de contraste y tienen edema. Son muy quimiosensibles, pero no curables por quimioterapia.
Meningioma: Origen en células aracnoidales. 20 % de los tumores intracraneanos Suelen ser benignos con mayor frecuencia que malignos (poco frecuentes). Incidencia mayor en mujeres y aumenta con la edad (suele hacerse el diagnóstico como un hallazgo en pacientes asintomáticos). La mitad de los casos se presentan en la convexidad o en la hoz. Imagen típica: masa bien delimitada, frecuentemente calcificada, que capta contraste homogénea e intensamente, base dural, hueso adelgazado o engrosado. Sugiere maligno: mal delimitado, proyecciones fungiformes o digitiformes, captación de contraste heterogéneo, edema cerebral prominente. Tratamiento: observación si es asintomático y de alto riesgo quirúrgico.
Tumores primarios - Células encefálicas (astrocitomas , gliomas) - Células meníngeas (meningiomas) - Células germinales (teratoma) - Tumores de la región selar (craneofaringioma) • Tumores secundarios - Metástasis hematógenas - Metástasis linfáticas - Del liquido cefalorraquídeo - Invasión o extensión local
Tumores BENIGNOS/MALIGNOS • -Malignidad CITOLOGICA • - Anaplasia • - Celularidad • - Necrosis • - Mitosis • - Invasividad • - Malignidad BIOLÓGICA: muchos tumores IC citológicamente benignos son biológicamente malignos: • -Efectos secundarios: PIC
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Vascular • Inflamatorio/Infeccioso • Traumático • Anomalías congénitas • Metabólico • Nutricional • Degenerativo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: -Accidentes cerebrovasculares -Infecciones/Inflamaciones(meningoencefalitis) -Traumatismos -CUALQUIER LESIÓN ENCEFALICA PUEDE CAUSAR SIGNOS CLINICOS IDENTICOS
DIAGNÓSTICO - Reseña: sexo, edad - Historia - Signos clínicos - Ex. Neurológico
DIAGNÓSTICO - Base de datos mínima: • Bioquímica sérica • Rx tórax • Ecografía abdominal - Rx cráneo: • Neoplasias óseas • Lisis/ Perióstosis ocasionalmente (meningiomas gatos)
DIAGNÓSTICO -Análisis LCR • NO si antes evaluar estructuras encefálicas mediante TAC/RMN: • - Presencia de edema cerebral • - Presencia de hemorragia • - PIC • - Efecto masa • Hiperventilación: PIC • Manitol: Edema cerebral
- Análisis LCR • Aumento de la concentración proteica • Recuento células nucleadas: N - (PMNN´s) • Células neoplásicas (linfoma)
-TAC • Localización precisa • Det. tamaño tumoral • Relaciones anatómicas • Det. de cambios óseos
-RMN • Definición superior • Mejor detección de edema, quistes intratumorales • Mejor detección cambios vasculares, hemorragia, necrosis • Detección de cambios sutiles • Mejor definición relaciones anatómicas neoplasia- tej. adyacente
-TAC/RMN: Lesiones NO neoplásicas pueden parecer tumores -BIOPSIA: • Único método para diagnóstico definitivo • Métodos: • - Quirúrgico • - Estereostática TAC-guiada
EFECTOS TUMORALES - Primarios: - Secundarios • Alteración circulación cerebral • Necrosis focal • Infiltración/compresión tejido nervioso • Alteración flujo LCR: hidrocefalia secundaria • Edema cerebral • PIC • Herniación cerebral Enmascaran localización tumoral primaria
SIGNOS CLINICOS • Otros signos frecuentes: • Marcha en círculos • Ataxia • Torsión de cabeza • DOLOR CERVICAL • - Signos focales: • Hemisferios Cerebrales • Diencéfalo • Tronco cerebral • Sistema vestibular
TRATAMIENTO PALIATIVO • Mantenimiento de: • PAM • Glucocorticoides: Edema Cerebral • Dexametasona (0.25 mg/kg/24 h) • Prednisona (0.5 mg/kg/12-24 h) • - Anticonvulsivos • Fenobarbital (3-5 mg/kg/12 h)
TRATAMIENTO • Objetivo • Control de efectos secundarios: • PIC • Edema Cerebral • Convulsiones • Eliminar tumor • Reducir tamaño del tumor
TRATAMIENTO TUMORAL • Excisión completa / parcial quirúrgica • Quimioterapia • Radioterapia • Inmunoterapia: Experimental • Terapia génica: Experimental
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Técnicas neuroquirúrgicas sofisticadas • Técnicas anestésicas avanzadas • Cuidados intensivos avanzados
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Depende de: • Localización • Extensión • Invasividad • OBJETIVO: signos clínicos de disfunción cerebral
QUIMIOTERAPIA • Factores a tener en cuenta: • Existencia de la BHC • Heterogenicidad tumoral
RADIOTERAPIA - Aplicación de radiaciones que destruyen el tejido tumoral preservando tejidos adyacentes - Consideraciones: • Tamaño del tumor • Localización • Tolerancia de tejidos adyacentes (necrosis, inflamación, etc.)