1 / 35

COOPERACIÓN CON PAÍSES DE RENTA MEDIA Y COOPERACIÓN SUR-SUR

Instituto Complutense de Estudios Internacionales. ICEI. COOPERACIÓN CON PAÍSES DE RENTA MEDIA Y COOPERACIÓN SUR-SUR. Jose Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada ICEI j.alonso@ccee.ucm.es. Universidad Complutense Campus de Somosaguas 28223 Madrid. Desafíos.

lucus
Download Presentation

COOPERACIÓN CON PAÍSES DE RENTA MEDIA Y COOPERACIÓN SUR-SUR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI COOPERACIÓN CON PAÍSES DE RENTA MEDIA Y COOPERACIÓN SUR-SUR Jose Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada ICEI j.alonso@ccee.ucm.es Universidad Complutense Campus de Somosaguas 28223 Madrid

  2. Desafíos • 1.- Integrar la cooperación con los PRM en la agenda internacional • 2.- Promover un cambio en la concepción existente sobre la cooperación • 3.- Definir la agenda de desarrollo propia de los PRM: identificar necesidades • 4.- Estudiar la instrumentación más adecuada • 5.- Definir contenidos y perfiles de la cooperación Sur-Sur

  3. 1.- Integrarlo en la agenda

  4. Cambios en la política de cooperación al desarrollo • Una nueva agenda (más compartida), centrada en los ODM • Nuevo marcos de relación entre donante y receptor (PRSP y los MTEF) • Nuevos instrumentos y mecanismos de financiación (SWAPs y Budget Support) • Nuevos principios para la eficacia de la ayuda (agenda de París) • Todo ello en un contexto de crecimiento de la ayuda

  5. Algunas consecuencias (discutibles) • Una política especializada, con un objetivo central: combatir la pobreza extrema • Un grupo de países preferentes: países de más bajo desarrollado, especialmente de África Subsahariana • Una forma de instrumentación: fórmulas integrales de acción (a través del PRSP y con mecanismos como SWAP o Budget Support

  6. Integrarlo en la agenda internacional: algunos logros • Conferencias de: • España (Madrid) • El Salvador (San Salvador) • Regional Egipto (El Cairo) • Namibia (Windhoek) • Declaración del Secretario General de NNUU y resolución 63/223 de la Asamblea General: “request the UN system to continue supporting these endeavours (cooperation with MICs) in collaboration with other relevant international organizations” Report: “Globalization and Interdependence” • Programa de Acción de Accra Alusión más bien genérica, aunque interesante

  7. 2.- Concepción de la cooperación

  8. Cambios en el entorno • 1.- El mundo en desarrollo se ha hecho más heterogéneo • 2.- Nuevas potencias procedentes del mundo en desarrollo han emergido como actores del sistema de cooperación • 3.- La globalización conforma una agenda que requiere respuestas integradoras: bienes públicos internacionales

  9. PMA Convergencia intragrupo Convergencia mundial

  10. Países de renta alta Convergencia intragrupo Convergencia mundial

  11. Países en desarrollo Convergencia intragrupo Convergencia mundial

  12. Dilema en relación con la heterogeneidad creciente • Política crecientemente focalizada: argumento basado en la limitación de recursos y la necesidad de concentrar los esfuerzos • Política integral y diferenciada: argumento basado en la necesidad de configurar un sistema incentivo-compatible

  13. Mundo multipolar

  14. Dilema en relación con la multipolaridad • Mantener la ayuda como una política de los donantes (a los que se invita a los “nuevos donantes”): argumento es el valor del acervo • Concebir la cooperación (y la ayuda) con un sistema global: argumento la necesidad de una responsabilidad compartida y una “apropiación del sistema”

  15. Ambito de los bienes públicos

  16. Dilema en relación con la agenda de los BPI • Mantener la agenda tradicional de la ayuda al desarrollo: argumento basado en la limitación de recursos y en el hecho de que los objetivos no están conseguidos • Integrar la agenda de desarrollo y de BPI, sentando las bases de una política pública global: argumento basado en la eficacia de la combinación de ambas agendas

  17. Razones para mantener la cooperación • Reducción de la pobreza (cerca de la mitad de los que viven con menos de 2 dólares) • Países altamente vulnerables (debilidades internas y shocks externos) que provocan regresiones sociales importantes • Aportación a los bienes públicos internacionales, particularmente ambientales • Peso en el entorno regional, con externalidades decisivas • Sistema incentivo-compatible con los objetivos de desarrollo

  18. Recapitulando • Hay que borrar las fronteras abruptas entre los receptores de ayuda y los excluidos de ese beneficio • Hay que borrar la frontera nítida entre los donantes y los receptores de cooperación: cada vez hay más países con esa doble condición • Hay que crear sistemas de gobernanza inclusivos y estructurados de una manera difusa y solapada

  19. 3.- Definir la agenda

  20. Principales problemas • De las trampas de la pobreza a las trampas del progreso (del síndrome de la carencia al de vulnerabilidad): • Ámbitos básicos de las trampas de progreso: • Trampa de la gobernanza • Trampa asociada al cambio productivo • Trampa asociada a la estabilidad financiera

  21. Contenidos de la cooperación: núcleos centrales • Debilidad institucional y falta de cohesión social: el pacto fiscal • Estabilidad económica e inserción (financiera) internacional • Cambio productivo, desarrollo de capital humano y generación de empleo • Combatir el cambio climático y promover la sostenibilidad • Emigración y movilidad laboral

  22. 4.- Instrumentación

  23. Instrumentación (condicionantes) • Las fórmulas intrusivas e integrales, de base financiera, no son las más adecuadas (más bien la acción selectiva, de efectos multiplicadores) • No son muy adecuadas las ERP • No siempre serán posibles los enfoques sectoriales • No siempre es adecuado el apoyo presupuestario

  24. Instrumentación: algunas consideraciones • La eficacia de la ayuda depende de su grado de apalancamiento • Buena parte del trabajo debe realizarse en el ámbito de la cooperación técnica: de intercambio de experiencia y fortalecimiento institucional • Es tan importante la ayuda como otros ámbitos de la cooperación internacional • Dados los niveles de desigualdad, es necesario trabajar con el Estado y con la sociedad civil • Necesidad de modificar los marcos normativos multilaterales

  25. 5.- Definir contenido y perfiles de la cooperación Sur-Sur

  26. Carácter renovador de la cooperación Sur-Sur • Ilustra el cambio en la concepción sobre el sistema de cooperación: responsabilidad compartida y diferenciada • Puede contribuir a mejorar la eficacia de la ayuda, al asentar la cooperación en una nueva estructura de relaciones • Genera actividades de doble dividendo: se beneficia tanto el que promueve la intervención como el que la demanda • Promueve una senda hacia una estructura difusa del sistema de gobernanza global

  27. La Agenda de París: un crítica • Principal propósito: reducir los costes derivados de la relación principal agente y costes de transacción • Respecto a lo primero: • Reducción tecnocrática del concepto de apropiación • Visión ingenua de la dinámica social • Alineamiento como adaptación funcional de propósitos • Fórmulas altamente intrusivas de negociación • Respecto a lo segundo: • Frágiles bases analíticas para identificar ventajas sectoriales • Carácter político de la definición de socios • Los socios ¿realmente quieren un mundo de interlocutores único?

  28. La respuesta Sur-Sur • Rasgos positivos • Una cooperación de menor condicionalidad • Más flexible y pragmática (menos burocrática) • Menor intrusismo en los procesos de negociación • Cuestiones a demostrar • Sus reales dimensiones • Su eficacia en términos de impacto

  29. Conclusiones • 1.- Sólo este sistema (que implica a la cooperación Sur-Sur) genera incentivos compatibles con el desarrollo (no sólo apoya los fracasos, sino también los éxitos) • 2.- La aceptación de esta idea comporta un cambio radical en el sistema de ayuda: no se trata de fomentar la apropiación de las operaciones de ayuda, sino la apropiación del sistema de cooperación en su conjunto • 3.- Si se quiere avanzar en ese proceso, es necesario avanzar en la delimitación de la cooperación Sur-Sur, en determinar su magnitud, en conocer sus experiencias y en destilar sus buenas prácticas • 4.- En esa senda es conveniente avanzar en alteraciones en el marco institucional desde donde se discute y decide sobre la política de cooperación: nuevo papel de las instituciones regionales y de Naciones Unidas

More Related