1 / 426

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

TESIS: “La Inadecuada Política Fiscal como factor que atenta contra el deber del Estado de garantizar el Derecho a la Libertad de Empresa” MAESTRANTE: ABOG.: ALEX RICARDO ZAMBRANO TORRES. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL. TÍTULO I

Download Presentation

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TESIS: “La Inadecuada Política Fiscal como factor que atenta contra el deber del Estado de garantizar el Derecho a la Libertad de Empresa” MAESTRANTE: ABOG.: ALEX RICARDO ZAMBRANO TORRES UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA DE POST GRADOMAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

  2. TÍTULO I • EL PROBLEMA

  3. Libertad de Empresa Política Fiscal 2.- EL PROBLEMA • Inadecuada Política Fiscal que vulnera el Derecho a la Libertad de Empresa • El presente problema tiene su base en el artículo 59 de la Constitución Política de 1993, que indica el “Deber” del Estado de garantizar el derecho a la Libertad de Empresa.

  4. Empresa Libertad de Empresa Estado Política Fiscal 2.- EL PROBLEMA:

  5. A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  6. a) Planteamiento del problema: • Relación entre la Política Fiscal del Estado y el Derecho a la Libertad de Empresa. • Hay dos principios contrapuestos: • 1.- El “deber” del Estado de estimular la creación de la riqueza, a través de la garantía de la libertad de empresa; y • 2.- El principio que parece oponerse, que es “el derecho” de imponer una determinada Política Fiscal a la actividad empresarial, mermando, de alguna forma, esta capacidad de creación de riqueza a través de la libertad de empresa; porque el sistema fiscal limita, recorta, lesiona la posibilidad de ejercer la libertad empresarial en todo su poder, y por lo tanto restringe la capacidad de creación de la riqueza.

  7. 1) Deber del Estado de Garantizar la • LIBERTAD DE EMPRESA ESTADO • 2) Derecho del Estado de imponer una • determinada POLÍTICA FISCAL a) Planteamiento del problema: Relación entre la Política Fiscal del Estado y el Derecho a la Libertad de Empresa. Hay dos principios contrapuestos:

  8. 1) Derecho a la LIBERTAD DE EMPRESA, que el Estado debe garantizar EMPRESA (Persona natural o jurídica) • 2) Deber de acatar la POLÍTICA FISCAL impuesta por el Estado a) Planteamiento del problema: Relación entre la Política Fiscal del Estado y el Derecho a la Libertad de Empresa. Hay dos principios contrapuestos:

  9. ESTADO Política Fiscal EMPRESA Libertad de Empresa a) Planteamiento del problema: Relación entre la Política Fiscal del Estado y el Derecho a la Libertad de Empresa.

  10. B) FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA • 2) POLÍTICA FISCAL

  11. b) Fundamentación del problema: Pese a que el Estado tiene el deber de estimular la creación de la riqueza y a garantizar la libertad de empresa, estas quedan mermadas y restringidas por la intervención estatal a través de la imposición de una determinada Política Fiscal a la actividad empresarial. Así, si por un lado el Estado estimula la creación de la riqueza a través de la libertad de empresa, y específicamente, a través de programas de créditos a las empresas; por otro lado, la Política Fiscal inadecuada es tan fuerte, que no deja a estas empresas desarrollarse y progresar, lo que crea un conflicto en el marco normativo, porque si la norma establece el deber del Estado de estimular la creación de la riqueza, y garantizar el derecho a la libertad de empresa, el hecho, que también se da mediante normatividad (Política Fiscal) nopermite se cumplan los fines normativos aludidos. Por lo que debe resolverse y plantearse de nuevo el fenómeno normativo.

  12. LE > < PF Relaciones • MERCADO • (Intercambio de • Necesidades) ESTADO (Interés público) SOCIEDAD (Empresa Interés privado) • EL DERECHO • (Equilibra estas relaciones) DIAGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN POR LAS RELACIONES b) Fundamentación del problema:

  13. LE > < PF Relaciones EMPRESA Conducta: LIBERTAD DE EMPRESA ESTADO Conducta: POLÍTICA FISCAL • MERCADO • (Intercambio de • Necesidades) • EL DERECHO • (Equilibra estas conductas en relación) DIAGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN POR LAS RELACIONES b) Fundamentación del problema:

  14. C) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • o Pregunta significativa

  15. c) Formulación del Problema o establecimiento de la pregunta significativa: • ¿De qué manera la intervención del Estado, a través de la Política Fiscal a la actividad empresarial, restringe, limita, lesiona, contraviene el “deber del Estado” de garantizar la Libertad de Empresa? • ¿Qué relación existe entre la Política Fiscal y la Libertad de Empresa?

  16. Objetivo General • Determinar si la política fiscal vulnera el deber del Estado de garantizar la libertad de empresa • Objetivos Específicos • Analizar los antecedentes históricos de cómo la política fiscal ha interferido el Derecho a la libertad de empresa • Analizar cómo la política fiscal ha interferido a la libertad de empresa en el ámbito de Tacna • Elaborar una propuesta teórica que fundamente una política fiscal que garantice el derecho a la libertad de empresa • Elaborar una propuesta metodológica o práctica que establezca las pautas o el proceso de cómo una política fiscal conttribuye con la libertad de empresa en la región de Tacna.

  17. 4. MARCO TEÓRICO

  18. 4. MARCO TEÓRICO a) Marco Teórico General: • Derecho: • Estado • Mercado • Libertad de Empresa • Política Fiscal

  19. 5. HIPÓTESIS • a) Hipótesis General • La Política Fiscal impuesta por el Estado contraviene la Libertad de Empresa que el Estado también tiene el deber de garantizar. • b) Hipótesis Específica Uno: • La Política Fiscal atenta contra la Libertad de Empresa, que es deber del Estado estimular.

  20. 6) VARIABLES • Variable Uno: • (VI = Variable Independiente) Política Fiscal • Variable Dos: • (VD = Variable Dependiente) Libertad de empresa

  21. VI: Variable INDEPENDIENTE • POLITICA FISCAL VD: Variable DEPENDIENTE • LIBERTAD DE • EMPRESA 6) VARIABLES:

  22. Indicadores de POLÍTICA FISCAL • 1.- Regulación en materia de Política Fiscal • 2.-Aplicación de Política fiscal restrictiva (que afectan tributariamente) a las empresas • 3.-Aplicación de Política fiscal expansiva (que exoneran tributariamente) a las empresas • 4.- Encuesta a estudiantes de ciencias empresariales sobre si el Estado aplica una política fiscal inadecuada • 5.- Encuesta a abogados, economistas y contadores sobre si el Estado utiliza una política fiscal inadecuada

  23. Indicadores: LIBERTAD DE EMPRESA: • 1.- Regulación en materia de Libertad de Empresa • 2.- Encuesta a Empresarios de Zofra Tacna sobre La Libertad de Empresa • 3.- Encuesta a Empresarios del Parque Industrial sobre la Libertad de Empresa • 4.- Encuesta a Empresarios de los Mercadillos sobre la Libertad de Empresa • 5.- Encuesta a universitarios sobre la Libertad de Empresa

  24. 8. METODOLOGÍA

  25. 8. DISEÑO

  26. 1.- DISEÑO: • Recolección de datos: • Recolección de la información requerida como los documentos que hemos señalado en los indicadores. Además, recogeremos toda la doctrina dispuesta sobre el tema planteado. • Selección y procesamiento de datos: • En esta etapa seleccionaremos los datos, los clasificaremos y los organizaremos según nuestras hipótesis, para luego operacionalizarlos. • Organización, composición y exposición de los datos: • En esta etapa daremos, a través de la matriz de datos, una organización, composición y exposición de los datos, para observar y obtener los resultados de la investigación.

  27. 2.- DETERMINACIÓN METODOLÓGICA: Método de Análisis Histórico: Nuestra investigación no es histórica sino jurídica, pero no podemos evitar un análisis histórico de los hechos, puesto que esta influye enormemente en la actividad jurídica, en el diseño de las respuestas jurídicas a determinados hechos sociales, históricos. b) Método Dialéctico: Este método consiste en la existencia de plantear contradicciones, para llegar a una respuesta a los problemas, mediante el uso de la contradicción, el debate; utilizando además los elementos de la tesis, antítesis y síntesis, que vendrían a ser los que demostrarían, por la confrontación de ideas, la respuesta final, llamada síntesis.

  28. 3.- POBLACIÓN / MUESTRA: • Nuestra investigación será desarrollada dentro de nuestro ámbito territorial, espacial y temporal actual. • a) Universo: • Nuestro universo será la ciudad de Tacna. • b) Ámbito Temporal: • Nuestro ámbito temporal será la época actual. • c) Muestra: • La muestra la representarán los documentos presentados en los indicadores..

  29. 4.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR: • a) Observación directa: • Esta técnica será a través de la observación de los documentos recolectados, y de las entrevistas realizadas. • b) Descripción: • Describiremos el problema a través de elementos descriptivos de la realidad y de la normatividad. • c) Dialéctica: • Usaremos el razonamiento lógico, para evaluar nuestra investigación a través de la proposición de las contradicciones. • d) Análisis: • Usaremos este método para descomponer en sus partes mínimas la el problema de investigación, para unirlas en un cuerpo sólido. • e) Encuestas • Usaremos esta técnica para datos que no podamos inferir de otra manera, y cómo instrumentos que combinaremos y confrontaremos con los otros datos obtenidos.

  30. 9. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROBLEMA. ¿Es viable trabajar el problema planteado? El acápite inquiere sobre si existen las condiciones mínimas para poder investigar el asunto. Pensamos que sí, y exponemos sus fundamentos a continuación. Hemos notado que para la realización de un trabajo de investigación, según el método científico es necesario antes determinar ciertos elementos base, y que sin la existencia de estos no podría llevarse a cabo ninguna investigación. Por eso es trascendental esta parte. De su determinación y ubicación depende todo el trabajo de investigación. Según las reglas de la investigación científica, estos elementos son: 1. Identificación de las fuentes de datos - Encuestas a Empresarios de la ZofraTAcna, de los Mercadillos, Instituciones Pública como Poder Judicial, Ministerio Público, Abogados Libres, y Universitarios.

  31. “El Derecho es un saber que modela la personalidad, le da estilo y sentido a todos los actos humanos; y todo esto se perfecciona a través de la libertad” (Hanks Bandini) TÍTULO II MARCO TEÓRICO

  32. TITULO I: EL DERECHO " Una parte esencial de la libertad económica consiste en la facultad de escoger la manera en que vamos a utilizar nuestros ingresos: qué parte vamos a destinar para nuestros gastos y qué artículos vamos a comprar; qué cantidad vamos a ahorrar y en qué forma; qué monto vamos a regalar y a quien. En la actualidad, el gobierno, a nivel federal, estatal y local, utiliza en nuestro nombre más del 40 por ciento de nuestros ingresos. (...) Hoy día no somos libres para ofrecer nuestros servicios como abogados, médicos, dentistas, fontaneros, barberos, enterradores, o para empezar a trabajar en muchas otras ocupaciones, sin antes conseguir un permiso o una autorización de un funcionario gubernamental. No podemos trabajar horas extras en condiciones acordadas previamente con nuestro empresario a menos que éstas estén de acuerdo con las normas y las reglamentaciones establecidas por un funcionario gubernamental. No somos libres de abrir un banco, entrar en la industria de taxi, o en la venta de electricidad o de servicio telefónico, o explotar una línea de ferrocarril, autobús o aérea, sin antes recibir una autorización de un funcionario gubernamental" (Milton y Rose Friedman. Libertad de Elegir. Ediciones Orbis. Pp. 98 y sgtes.)

  33. 1.- GENERALIDADES El Derecho es un sistema normativo que pretende facilitar las relaciones sociales, y todas aquellas conductas que se desprenden de ella, dándoles confiabilidad y garantizando los acuerdos legales que se hayan pactado, y las normas jurídicas en las que se halla inmerso el ser humano en relación. Su función es sumamente importante, porque de acuerdo a su viabilidad y prestigio se puede desarrollar la capacidad productiva, y en este caso las relaciones empresariales que deseamos promover o poner en relieve.

  34. 1.- GENERALIDADES El Derecho, en este sentido, es libertad puesta en ejercicio, es decir, capacidad para elegir; pero esta acción siempre va a tender a la autogestión, porque nadie puede decidir por nosotros, pues eso dejaría de ser libertad; asimismo, nos obliga a hacernos responsables de nuestros destinos, a pensar en nuestras decisiones, o a sostener las responsabilidades respecto de nuestras decisiones. El Derecho, además, nos revela qué tan libre somos, o cuán restringida esta nuestra libertad. La libertad es puesta en medida por el Derecho. La libertad se mide por el grado de movilidad que nos dan las normas, por el grado de acción, creatividad y productividad que los seres humanos exponemos en el mundo.

  35. 2.- EVOLUCIÓN TEÓRICA DEL CONCEPTO DE DERECHO • 2.1.- TEORÍA KELSENIANA: LEYES NATURALES Y LEYES HUMANAS • Con Kelsen, dos tipos de factores del movimiento: • 1.- Las Leyes Naturales: PRINCIPIO DE CAUSALIDAD, y • 2.- Las Leyes Humanas, PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN

  36. 2.1.1.— Principio de Causalidad Consiste en que los hechos ocurridos en el mundo de la naturaleza se producen sin intervención de la mano del hombre, como por ejemplo el hecho que los rayos del sol dilaten un fierro. Este fenómeno es natural, como la gravedad, y se producen siempre.

  37. 2.1.2.- Principio de Imputación El principio de imputación, como ya lo hubiera advertido también John Stuar Mill[1], es aquel creado por el hombre para organizarse y vivir. Es decir que a un hecho determinado se le imputa una consecuencia determinada, que no necesariamente tiene que cumplirse, sino que es través de la libertad del hombre como se la ha creado e impuesto. Por ejemplo, la ley que imputa: “…el que matare a otro sufrirá pena privativa de la libertad…”, no tiene que cumplirse necesariamente el resultado (imponer una pena privativa de la libertad), como en el caso del principio de causalidad, puesto que el resultado responde a la voluntad y libertad humana para crear e imputar un resultado determinado. Carnelutti refiriéndose a este principios kelseniano diría que la imputación es más bien un acto arbitrario.

  38. 3.- NOCIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO “El Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede armonizar el arbitrio de otro según una ley general de la libertad”.[1] [1] VILLORO TORANZO, Miguel. Introducción al estudio del Desecho, pág. 55.

  39. La libertad como eje central del derecho, en un primer supuesto, nos podría llevar a lo que denominaríamos lateoría del interés de derecho. Teoría que tiene como centro al interés del individuo; es decir, que aquello que dominaría el movimiento, o la conducta humana, sería su interés (que es producto del uso de su libertad, libertad de elegir y desear, por ejemplo). Por lo tanto,descubrir qué tipo de interés predomina en el ser humano nos describiría el tipo de conducta que tenemos que regular. El eje de toda regulación no sería ya la norma, el valor, o el hecho, sinoel interés y este sólo se puede desarrollar en libertad, o en otros términos: cuando un ser humano se conduce con libertad, decide en referencia a su interés.La libertad refleja pues el verdadero interés del individuo, y por consiguiente su posterior conducta; siendo el Derecho el encargado de regular estas conductas. (Sobre el interés del derecho tenemos como una interesante referencia las obras de Rudolf Von Ihering).

  40. 4.- EL CONCEPTO DE DERECHO: • Edgar Bodenheimerescribe: • “Por su propia naturaleza el derecho es un término intermedio entre la anarquía y el despotismo; • trata de crear y mantener un equilibrio entre esas dos formas extremas de la vida social. • Para evitar la anarquía, el derecho limita el poder de los individuos particulares; • para evitar el despotismo, frena el poder del gobierno.”

  41. 5.- EL DERECHO COMO CONJUNTO DE NORMAS O SISTEMA NORMATIVO Cabe también hacer una breve aclaración del concepto de Derecho como un “conjunto de normas”, que viene aún siendo utilizado en las cátedras universitarias y en la práctica judicial. Porque de alguna forma se extravía el sujeto de regulación que viene a ser la persona humana, por un objeto del derecho (la norma jurídica), pervirtiendo el objetivo del Derecho: regular las conductas humanas intersubjetivas, que se producen en libertad.

  42. 6.- EL DERECHO COMO CONFLICTO DE INTERESES: • “El Derecho con mayúscula es • un conjunto de conflictos de intereses, • de valoraciones de estos intereses y • de equilibrio de los mismos.”[1] • un modo de tratar de resolver tales conflictos • un conjunto de experiencias vividas, • son experiencias existenciales de decisiones • o de series de decisiones sobre concretos conflictos de intereses.[2] (Luis Diez Picazo) • [1]IHERING, Rudolph von. La lucha por el derecho. Madrid. Editorial Civitas SA., 1985, p. 12. • [2] Diéz Picazo, Luis. Experiencias jurídicas y teoría del Derecho, Barcelona. Editorial Ariel, 1975, p. 7,9.

  43. 7.- DERECHO : RELACIÓN DE DOMINIO O PODER • “.,el derecho (y cuando hablo de derecho no pienso simplemente en la ley, sino en el conjunto de aparatos, instituciones, reglamentos que se aplican al derecho) transmite, funcionaliza relaciones que no son exclusivamente relaciones de soberanía, sino de dominación. • Y por dominación no entiendo el hecho macizo de una dominación global de uno sobre los otros, o de un grupo sobre otro, sino las múltiples formas de dominación que pueden ejercerse en el interior de la sociedad. • Y por lo tanto, no el rey en su posición central sino los sujetos en sus relaciones recíprocas; • no la soberanía en su edificio específico, sino las múltiples obligaciones que tienen lugar y funcionan dentro del cuerpo social. (…) • ...El derecho visto no desde el lado de la legitimidad que se instaura, sino desde el de los procedimientos de sometimiento que pone en marcha.” [1] Michel Foucault.

  44. 8.- LA DIVERSIDAD CONCEPTUAL DEL DERECHO (El Derecho como ciencia, disciplina, técnica, arte, etc.) Eso se debe a los hechos o experiencia nuevas que dinamizan la teoría del derecho y revelan nuevos fenómenos normativos; exponiendo al Derecho a un autoanálisis constante; impulsándolo a definirse y redefinirse, por su peculiar característica que su construcción no es para fenómenos estáticos, sino para fenómenos móviles, variables, como es el ser humano en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades; o los constantes y variados conflictos de intereses resultantes de esa búsqueda de satisfacción de necesidades, cada día revueltas y reformuladas por el avance tecnológico y científico; producto también de un hecho específico, la existencia de la libertad.

  45. 9.- EL DERECHO COMO UN UNIVERSO DE DISCURSO JURIDICO • Ubicada en el tiempo y en el espacio el Derecho recién tiene sentido, o sea unidad. Recién puede ser tomada como patrón de referencia. Es allí, dentro del “contexto” donde se desarrolla y se extiende. • De allí nace la idea de que no hay realmente algo que sea Derecho (como objeto) sino “contextos” donde se desarrolla, “universos de discurso”[1] donde adquiere significación, sentido, expresión.

  46. El DERECHO, para ser tal —dice Bobbio—, debe contener: • a) “El concepto de sociedad”. Es en referencia a la sociedad cuando el derecho aparece, lo que no está en referencia a la sociedad no es Derecho, el Derecho nace, aparece, y se ejerce siempre dentro del contexto de uno en relación con los demás, es esta relación con el resto lo que determina la existencia del Derecho. La vida particular, sin relación con el resto, no entra en el contexto del Derecho. • b La idea de orden social”. No puede haber Derecho donde no existe orden. El orden es de los seres humanos, de la relación de unos con otros seres humanos. Así, toda manifestación social, por el solo hecho de serlo, está ordenada por lo menos con relación a los asociados”. • c) La idea de organización, de estructura”. El Derecho “es organización, es estructura, es situación de la misma sociedad en la que se manifiesta y a la que constituye como unidad, como ente autónomo.”[2] Esta organización es social. La necesidad de esta organización es excluir la arbitrariedad, o el uso simple y llano de la fuerza injustificada. • [1] LEGAZ Y LACAMBRA, Luis. Filosofía de! Derecho. Editorial Bosch, pp. 253,254. • [2] BOBBI0, Norberto. Teoría General del Derecho. Ediciones Temis, pp. 7,8. El sombreado es nuestro.

  47. 10.- EL DERECHO COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA Podemos también ensayar una concepción del Derecho desde la historia, historia construida por el ejercicio de la libertad. Esta conceptualización se fundamenta en el “sentido histórico del derecho”, que explica que el Derecho no aparece como producto del azar, como un simple acontecer humano, sino como una relación de fuerzas, como un acontecimiento histórico, es decir construcción humana, y destino al cual éste se proyecta llegar y por el cual construye mediante procesos técnicos, su futuro, las formas cómo organizarse, las estructuras de su autoregulación, etc.

  48. 11.- ETIMOLOGÍA DEL DERECHO • Derecho viene del latín directus , participio pasivo del verbo dirigo, cuyo infinitivo es dirigere. Ese verbo vinculado a rectus y rectum, que significan en “línea recta”, “derechamente” y, por derivación, “lo justo”, “lo conveniente”, “lo equitativo”. • Dirigiré significa “enderezar”, “alinear”, “dirigir”, “ordenar”, y su participio pasivo significará “lo enderezado”, “lo puesto derecho”, “lo dirigido”; • Con directum se quiso significar rectitud, sin desviaciones hacia un punto. Y esta palabra norma, regla, pasó de significar una rectitud o un “enderezamiento” de carácter físico o material, a connotar una rectitud o derechura de carácter humano práctico[1] • [1]« Massini Correas, Carlos Ignacio. Filosofía de! Oe,echo, Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Pp. 27, 28.

  49. EL DERECHO • Explica Ignacio Massini, podemos llamar DERECHO a: • cierto tipo de normas • poderes o facultades de los sujetos • conjunto de conocimientos propios del jurista • tribunal donde se imparte justicia, • conducta jurídica. • Massini, clasifica las más importantes significaciones en tres: • a) Como conducta. • b) Como facultad • c) Como norma

  50. 12.- DERECHO Y JURIDICIDAD Lo jurídico sería: “Todo lo que se vincula de un modo más o menos inmediato con el derecho, en especial en cuanto lo consideramos como conducta humana. En esta primera acepción quedan incluidos (…) los signos jurídicos, como los títulos de crédito; las cosas y bienes jurídicos, como las parcelas de terreno o los créditos; los hechos jurídicos que pueden ser naturales, como el nacimiento o la muerte; los saberes jurídicos, como la Filosofía jurídica o la Dogmática jurídica; las profesiones jurídicas, como las de abogado, juez o notario; y así sucesivamente.”[1] [1]« Massini Correas, Carlos Ignacio. Filosofía de! Oe,echo, Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Pp. 32.

More Related