1 / 33

Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica. José Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Superior de Informática Aplicada 2003-2004. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y

eyad
Download Presentation

Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica José Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Superior de Informática Aplicada 2003-2004

  2. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos son necesarios? Nos quedan unas preguntas a responder: ¿Cuánto costará? ¿Cómo se aplicara el recurso “capital”? Objetivo. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  3. ¿Por qué? • El dinero es importante en el mundo empresarial. • Nuestros proyectos viven en ese contexto. • Las empresas tienen muchos proyectos pendientes, el coste es un criterio de selección. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  4. Disponemos de la programación del proyecto. Disponemos de la aplicación de recursos en cada instante. TAREAS Especificar Necesidades Tarea: Diseño Programas Recursos: … Duración: 4 semanas Tarea: Codificación Program. Recursos: … Duración: 7 semanas Diseño Programas Diseño Base de Datos Tarea: Especifica Necesidades Recursos: … Duración: 2 semanas Tarea: Pruebas Recursos: … Duración: 2 semanas Realización Esquema Codificación Programas Tarea: Realización Esquema Recursos: … Duración: 1 semanas Tarea: Diseño B.D. Recursos: … Duración: 2 semanas Pruebas 0 2 4 6 8 10 12 14 16 SEMANAS El punto de partida... GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  5. Pasos en la creación de un estudio económico. • Calculo del flujo de caja: • Valoración unitaria del coste de cada recurso, • Calculo del flujo de pagos, • Calculo del flujo de ingresos, • Obtención del flujo de caja. • Estudio financiero: • Volumen de fondos a comprometer , • Actualización del flujo de caja. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  6. Los costes desde el punto de vista del proyecto. • Directos: • son aquellos que se pueden asignar al proyecto de forma clara. Por ejemplo: • Horas trabajadas, fungibles consumidos... • Indirectos: • Es difícil evaluar en que medida han aportado valor al proyecto, suelen ser costes fijos de la empresa. Por ejemplo: • Electricidad consumida, telefonista de la empresa... GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  7. Valoración unitaria del coste de cada recurso. • Se tiene que repercutir en los proyectos todos los costes. • Los costes directos son fáciles de aplicar. • Los costes indirectos se suelen repercutir ponderándolos con los costes directos. • Así tendremos una valoración media del coste de los informáticos y no sólo su coste directo. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  8. Empezamos por fijar la periodicidad de los pagos: Días, Semanas o Meses. Agrupamos el uso de recursos por periodos, (tabla de doble entrada) recurso, periodos. Calculo del flujo de caja en un proyecto. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  9. Definición del flujo de pagos. • Secuencia de pagos que se realizan en el proyecto: • Por el consumo de recursos. • En cada periodo. Proyecto GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  10. En cada periodo se acumula el total de recursos multiplicado por su coste. Obtención del flujo de pagos: GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  11. Representación de los pagos acumulados (S). 8. Evaluación Económica de Proyectos GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  12. Calculo del flujo de ingresos. • Conjunto de ingresos percibidos por la empresa que desarrolla el proyecto, como consecuencia de éste. Proyecto GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  13. Obtención del flujo de ingresos. • En cada periodo se acumula el total de ingresos percibidos. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  14. Obtención del flujo de caja. • Se obtiene sustrayendo del flujo de Ingresos el flujo de Pagos. • Se llama flujo de caja por poderse representar mentalmente como el dinero que hay en la caja virtual del proyecto. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  15. Calcular el flujo de caja del siguiente proyecto. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  16. Teniendo en cuenta: • Coste de los analistas: • 400 Euros por periodo. • Coste de los programadores: • 200 Euros por periodo. • Se cobrará 10.000 Euros cuando se finalice la tarea J. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  17. Representación gráfica. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  18. Estudio financiero: • El dinero es difícil de conseguir en la empresa, • Cuando se utiliza siempre se le compara con el coste de oportunidad. • Esto nos lleva a tener que observar el proyecto desde estos dos puntos de vista: • Volumen de fondos que compromete, • Valor actualizado del flujo de caja. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  19. Volumen de fondos a comprometer. • Los proyectos se insertan en la actividad financiera de la empresa: • suponen un consumo de capital, un retorno, y • unas necesidades de capital disponible para hacer frente a los pagos. • Nosotros podemos mostrar la situación prevista, los financieros la tendrán que adaptarla a la realidad de la empresa. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  20. Volumen de fondos a comprometer, Ejemplo: • Tenemos claro un negocio, • necesitamos pagar 2 millones de pesetas semanales durante un año, • obtendremos 400 millones de aquí a un año, • El riesgo es nulo. • A todos se nos muestra claro el negocio. • ¿Os parece posible? • Es de difícil realización. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  21. ¿Cuanto dinero tiene que disponer la empresa? GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  22. ¿Cuanto dinero tiene que disponer la empresa? GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  23. ¿De cuanto capital podemos disponer para hacer frente al proyecto? ¿Los euros son todos iguales: los de un mes y los del siguiente? ¿y el riesgo? Realizamos el mismo trabajo, ¿Cuál es la mejor opción? GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  24. Actualización del flujo de caja. • Para poder comparar la rentabilidad de los proyectos, es necesario que todos se encuentren en las mismas condiciones. • Se utilizan diversos métodos: • El Valor Actual Neto: VAN • El Pago equivalente por periodo • La tasa interna de rentabilidad: TIR • Nos vamos a centrar en el VAN. 17 GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  25. El valor del dinero. • ¿Quien me presta 1.000 Euros y se los reintegro dentro de un año? • ¿Quien me presta 1.000 Euros y le reintegro 3.000 dentro de un año? • Evidentemente, disponer del dinero hoy tiene un coste, aunque sea el coste de oportunidad. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  26. Los financieros o banco que nos adelanten el dinero nos marcarán un retorno por período, así: Si entrego 100 Euros hoy (Actual), me reintegran 110 Euros en un año (Futuro). Llamamos interés a la razón entre el valor futuro y el valor actual. En %: el 10% La tasa de interés “i” GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  27. Actualización de un importe en un periodo cualquiera. • El valor actual de un importe a fin del primer periodo es: • Un valor futuro en el período n se actualiza aplicando: • Como se puede verificar por inducción. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  28. El valor de 1000 Euros actuales a un interés del 20% GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  29. Valor de 1000 Euros vistos desde el momento actual. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  30. Comparación del flujo de caja y actualizado en un proyecto GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  31. El acumulado actualizado de un proyecto. GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  32. El efecto de los retrasos en el proyecto • Suponer que se produce un retraso en el proyecto: • ¿Cómo afecta al flujo de caja? • ¿Cómo afecta al flujo de caja actualizado? • ¿Cómo afecta a los acumulados actualizados? GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

  33. Bibliografía • Romero, C. Técnicas de Gestión de Empresas. CEPADE / Mundi-Prensa, 1993. (Capítulo 2: Evaluación financiera de proyectos de inversión). • DeMarco, Tom. Controlling Software Projects. Prentice Hall, 1982. • Page-Jones, Meilir. Practical Project Management, Dorset House, 1985. • Shtub, A., Bard, J.F. ,Globerson, S., PROJECT MANAGEMENT, Engineering, Technology and Implementation, Prentice Hall International, 1994. (Cap. 2 y 3: Engineering Economic Analysis; Project Screening and Selection) • Uriegas Torres, Carlos. Análisis Económico de Sistemas en la Ingeniería, Limusa, 1987 GPI-2F. Planificación de Proyectos Inf.: Evaluación Económica

More Related