1 / 22

Tribu india: Los Kunas

Santos E. Medina Priscilla M. Malavet Andrés E. Martínez. Tribu india: Los Kunas. Origen Kuna. En tiempos pasados los ancestros kunas pertenecían a Colombia ya que Panamá no existía como república. En 1903 se constituyo la Republica de Panamá y los

Download Presentation

Tribu india: Los Kunas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Santos E. Medina Priscilla M. Malavet Andrés E. Martínez Tribu india: Los Kunas

  2. Origen Kuna En tiempos pasados los ancestros kunas pertenecían a Colombia ya que Panamá no existía como república. En 1903 se constituyo la Republica de Panamá y los líderes kunas comenzaron a gestionar la democracia territorial para el reconocimiento de sus tierras. A medida que pasó el tiempo la población latina fue poblando las tierras kunas hasta reducir su territorio. A principios del siglo xx (20)los kunas se organizaron y celebraron reuniones del Congreso General Kuna y eligieron su primer Cacique General (Cimral Colman). En 1912 se dirigen al gobierno ya que le Molestaba la intromisión constante de extranjeros (personas no indígenas) en sus tierras. En 1915 el gobierno estableció un puesto de policías para guardar y cuidar el territorio kuna.

  3. Ubicación: • La población kuna se localiza en el noroeste de Panamá, al sur se limita con la República de Colombia y al este con la provincia de Colón.

  4. Estilo de vida • Son sedentarios. • Las mujeres se dedican a hacer molas. • Los hombres cazan, pescan y trabajan la agricultura.

  5. Cultura: Idioma • Dulegaya ("lengua del pueblo") es el idioma de origen del pueblo kuna y el actual. • Video de habla y pronunciación kuna

  6. Cultura: Vestimenta y Adornos Hombres: Vestimenta • Camisa corte europeo de principios del siglo XX (20) • Pantalón largo de tela lisa Adornos • Sombrero • Corbata de diges de oro(ceremonias importantes)

  7. Cultura: Vestimenta y Adornos (Cont) Mujeres: Vestimenta • Camisas de molas con fauna o flora que las rodea • Faldas de tres yardas amarradas a la cintura Adornos • Aretes redondos de oro • Argolla en la naríz • Mejillas pintadas de rojo y naríz delineada con tinta negra “jagua” • pulseras y tobilleras de chaquiras • Collares de oro • Pañoleta de color rojo y amarillo para la cabeza (cada vez que salen de sus casas)

  8. Fotos Chaquiras

  9. Cultura: Rituales • En la pubertad existen dos ceremonias: • inna-mutiki Inicia con la primera menstruación de la niña, la que es encerrada en una habitación de baño por el tiempo que dure el periodo menstrual y será bañada por las mujeres de la aldea. Al terminar se hace una fiesta que reúne la mayoría de las personas del pueblo. • inna-nuga, La señorita recibirá el nombre que usará por el resto de su vida. Es una fiesta de gran importancia y lujo que dura varios días. Cuando termina, el "kantule" entona una canción, durante la cual se le corta el cabello a la señorita y se le da un nombre. Este es un ritual prematrimonial, ya que después de ser celebrado la señorita podrá contraer matrimonio. Generalmente el padre de la novia inicia las negociaciones tan pronto como la niña haya pasado el ritual de la pubertad.

  10. Rituales: Danza y Competencia • En esta cultura la danza más reconocida generalmente se le llama “Chachachá” o “NogaGope”, donde participan hombres y mujeres. • Los kunas se juntan cada año para celebrar “Nogagope” o “Chachachá” . • El pueblo selecciona su mejor conjunto para competir con otros pueblos, al final de todo sale un grupo ganador. • Danza Kuna

  11. Rituales: Danza y Competencia • En los competencias los hombres llevan sombrero hecho de pajas, con plumas de aves de diferentes colores. Generalmente usan camisas hechas por sus mujeres, de un solo color (habitualmente usan color rosado, verde o azul), mangas largas, ombligo afuera, pantalón largo usualmente color negro. • Las mujeres hacen sonar las maracas “Nasis” y se mueven uniformemente al ritmo de la música.

  12. Religión • Espiritualmente practican sentires y convicciones de tipo trascendental(que está más allá de los límites naturales). • Se consideran “Hombres de oro" (“OloTule”).

  13. Cultura: Mujer Kuna • Las mujeres, por su parte, ayudan a incrementar su ingreso familiar con su famosa confección y venta de molas, las cuales atraen también a los turistas. • La manufactura de este labor establece una faena exclusivamente femenina; en cada hogar se desarrolla esta practica; las instructoras pueden ser abuelas, madres, tías o alguna vecina. • La mujer es la guardiana de la cultura.

  14. Molas

  15. Jerarquía Social

  16. Situación Actual Tras 500 años de opresión y resistencia, los kunas sufren la amenaza de su territorio, cultura y derecho a ser un pueblo con identidad propia. La iglesia no reconoció al pueblo y junto con el estado, trató de evangelizarlos y civilizarlos para integrarlos a la nación panameña.

  17. Curiosidades: Economía • La agricultura: • Guineos • Maíz • Caña de azúcar • Cocos • La pesca (hilo sedal o redes) La mayor parte era para la venta. • Langostas • Cangrejos (centollo) • Calamar • Pulpo • Producción de artesanías: • Molas

  18. Curiosidades: InstrumentoCammuBurwi • Los commuburwi se fabrican con ramas de árboles secos "bambú" cuidadosamente seleccionadas. Lo más común es que tengan entre 7 a 23 centímetros de largo. • Produce un sonido de posición grave y aguda. • Se sopla a través del orificio de arriba, que mantiene pegado a la boca con ambas manos. • El músico debe soplar a través de la boquilla al mismo tiempo que toma aire por la nariz, sin que la resonancia se interrumpa.

  19. Curiosidades: Panorama • El gran atractivo son sus casas de bohío, de paja y caña brava o bambú, las playas coralinas de arenas blancas, considerable vegetación y animales en el mar. • Sus playas son aisladas y en ellas se puede realizar turismo.

  20. Panorama

  21. Video • Video

  22. Bibliografía • http://www.prodiversitas.bioetica.org/kunas.htm • http://www.alfatravelguide.com/spanish/pa/islas-de-san-blas.asp Imágenes: • http://www.google.com.pr/images?hl=es&q=kunas+de+panama&um=1&ie=UTF8&source=univ&ei=nQmhTJO6C4P88AbxpvzODw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CD0QsAQwAw&biw=1366&bih=624 Videos: • Youtube.com

More Related