1 / 6

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931 - 1936

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931 - 1936.

akio
Download Presentation

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931 - 1936

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931 - 1936 Tras la celebración de las elecciones municipales y el triunfo de los partidos republicanos en las grandes ciudades españolas, el Rey Alfonso XIII decide suspender el ejercicio del poder monárquico exiliándose de España. Es la proclamación de la República el 14 de Abril de 1931 Manifiesto de Alfonso XIII el 16 de Abril de 1931 " Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuraré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.  Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicias.  Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de todo cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados de la historia de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.  Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la Nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.  También ahora crea cumplir el deber que me dictara mi amor a la Patria, pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles. Proclamación de la República

  2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA • Formación de un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora (republicanos de izquierda y derecha, PSOE y regionalistas) hasta que se eligieran Cortes Constituyentes • Medidas de reformaà Reforma agraria, mejoras laborales, reforma militar, legislación educativa, Estatuto provisional de autonomía de Cataluña • Tensiones  àSociales (huelgas, CNT), enfrentamiento con la Iglesia (Cardenal Segura, quemas de conventos) • Elecciones a Cortes Constituyentes  àClara mayoría de la coalición republicano-socialista à Constitución de 1931 (muy progresista) • Soberanía popular ("República democrática de trabajadores de todas clases") • Extensa declaración de derechos y libertades • Sufragio universal masculino y femenino (tras arduo debate en las Cortes) • Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos • Derecho a la educación • Poderes del Estado • Poder legislativo  à Cortes unicamerales • Poder ejecutivo • Presidente de la República con escasos poderes • Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes • Poder judicial totalmente independiente • Derecho a la aprobación de Estatutos de Autonomía • "Cuestión religiosa" • Separación de la Iglesia y el Estado • Desapareció el presupuesto de culto y clero • Prohibición de ejercer la educación • Libertad de conciencia y cultos

  3. El Bienio Reformista (1931-1933) • Primer gobierno constitucional  à Jefe de Gobierno: Manuel Azaña (republicanos de izquierdas y PSOE) • Problemas económicos  à aumento del paro • Reformas laborales (negociación colectiva) à cerrada oposición de la patronal • Reforma educativa: gran programa de construcción de escuelas y contratación de maestros  • Enseñanza mixta • Religión: asignatura no obligatoria  à enfrentamiento con la Iglesia • Reforma militar • Exigencia de juramento de fidelidad a la República y retiro voluntario a quienes optaran por negarse • Reducción presupuesto  à Reducción número de oficiales y modernización • Reforma agraria • Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)  à Reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios • Fracaso en su aplicación  à Decepción del campesinado en un contexto económico de paro creciente • Oposición al gobierno • Derecha: Partido Radical de Lerroux, Asociaciones Patronales (Unión Económica Nacional) • Izquierda: CNT (más de un millón de afiliados) y PCE • Fuertes tensiones sociales à frecuentes incidentes entre huelguistas (alentados sobre todo por la CNT) y la Guardia Civil • Intento de golpe de Estado militar en agosto de 1932 • Fracasado intento del general Sanjurjo en Sevilla • Reacción  aprobación  de la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña (victoria electoral de Esquerra Republicana de Catalunya dirigida por Francesc Maciá) • Desgaste de la labor de gobierno, unido a los graves incidentes de Casas Viejas (Guardias de Asalto sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas) convocatoria de elecciones en noviembre de 1933 • Concurrieron nuevos grupos de derechas: • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida por Gil Robles • Renovación Española (monárquicos) dirigida por Calvo Sotelo • Falange Española dirigida por Jose Antonio Primo de Rivera • Victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y CEDA • Causas: • Conflictividad social, desunión de la izquierda, abstención anarquistas • Insurrección armada anarquista frustrada

  4. Tras el triunfo electoral  à Gabinete presidido por Lerroux con miembros del Partido Radical (apoyo parlamentario de la CEDA)  à Política de "rectificación" de las reformas del bienio anterior • Paralización de la reforma agraria (expulsión de miles de jornaleros de las tierras) • Paralización de la reforma militar • Destinos clave para militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded, Mola o Cabanellas • Amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932 • Conciliación con la Iglesia Católica • Paralización del programa de construcciones escolares • Bloqueo de los estatutos de autonomía: freno al proyecto vasco y enfrentamientos con la Generalitat catalana. • Radicalización del enfrentamiento entre "derechas" e "izquierdas" • Derechas: • CEDA - Gil Robles  Clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP) con rasgos claramente fascistas • Renovación Española - Calvo Sotelo  Monárquicos con posturas cada vez más extremistas • Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las JONS de Ledesma • Izquierdas: • Izquierda Republicana - Manuel Azaña • PSOE - Indalecio Prieto y Largo Caballero Progresiva radicalización • PCE - Búsqueda de una alianza de la izquierda contra el fascismo (Hitler 1933) • CNT - Acción revolucionaria, aunque mermada tras el fracaso de la insurrección de diciembre de 1933 • Esquerra Republicana de Catalunya - Lluis Companys Giro a la izquierda en sus posiciones • Revolución de Octubre de 1934 • La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno supuso para la izquierda la inminente llegada del fascismo (Hitler, 1933)  à PSOE y otras fuerzas convocaron la huelga general • El movimiento fracasó en Madrid • En Barcelona, Companys dirigió una insurrección con claro matiz independentista à rápida represión del Ejército • En Asturias, el movimiento degeneró en una verdadera revolución de tipo socialista organizada por la UGT y la CNT  à Represión por parte de la Legión dirigida por el general Franco Balance: más de 1.300 muertos, doble de heridos, 30.000 detenidos, entre ellos Companys, Azaña (que no había apoyado el levantamiento) y los principales dirigentes del PSOE (Prieto, Largo Caballero) • Endurecimiento del gobierno de derechas • Suspensión del estatuto de autonomía de Cataluña, nueva Ley de Reforma Agraria (contrarreforma).. • Sin embargo, debilidad del gobierno • Diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA • Los nombramientos hechos por Gil Robles como nuevo ministro de Defensa pusieron en puestos clave a militares claramente contrarios a la república y la democracia (Franco, jefe del Estado Mayor) • Crisis definitiva: escándalo de corrupción (Estraperlo) àdesprestigio de Lerroux y los líderes del Partido Radical  à elecciones en febrero de 1936 BIENIO RADICAL CEDISTA

  5. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR • A las elecciones se presentaron las siguientes candidaturas • Frente Popular: Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya.  La CNT no pidió la abstención à  apoyo tácito • La Coalición de Derechas, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. En muchas circunscripciones, se presentaron desunidos. • Falange y el PNV se presentaron por su cuenta. • Victoria del Frente Popular (ciudades y provincias del sur y la periferia). La derecha triunfó en el norte y el interior del país. • Tras el triunfo, Azaña fue nombrado Presidente de la República y se formó un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE. • Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934 • Restablecimiento del Estatuto catalán • Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo (Franco, Mola, Goded) • Reanudación de la reforma agraria  à ocupación de fincas por parte de los campesinos à enfrentamientos con la Guardia Civil  à en el verano los terratenientes prefirieron perder la cosecha a contratar jornaleros • Tramitación de nuevos estatutos de autonomía: Galicia, aprobado en plebiscito en junio de 1936, el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936. • Ambiente de gran tensión social: • La izquierda obrera optó por una postura claramente revolucionaria • Enfrentamientos violentos entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas • Conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular: • Trama política: Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera • Ayuda internacional: contactos con Mussolini • Generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola, en Pamplona, como director del golpe • 12 de julio: asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo, y, como respuesta esa misma madrugada, asesinato de José Calvo Sotelo à parece que ese hecho acabó de decidir a Franco • El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República.

  6. TEXTOS DE INTERÉS Texto de Manuel Azaña, sobre el problema agrario tomado de "Causas de la Guerra". El nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños, una alegría desbordante inundó todo el país. La República venia realmente a dar forma a las aspiraciones que desde los comienzos del siglo trabajaban el espíritu público, a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo. La sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. En ciertos núcleos urbanos, un nivel de vida alto, adaptado a todos los usos de la civilización contemporánea, y a los pocos kilómetros, aldeas que parecen detenidas en el siglo XV. Casi a la vista de los palacios de Madrid, los albergues miserables dela montaña. Provincias del noroeste donde la tierra está desmenuzada en pedacitos, que no bastan a mantener al cultivador, provincias del sur y oeste, donde el propietario de 14000 hectáreas detenta en una sola mano todo el territorio de un pueblo. La República, como era su deber, acentuó la acción del estado. Acción inaplazable en cuanto a los obreros campesinos. El paro que afectaba a todas las industrias españolas, era enorme, crónico en la explotación de la tierra. Cuantos conocen algo de la economía española saben que la explotación lucrativa de las grandes propiedades rurales se basaba en los jornales mínimos y en el paro periódico durante cuatro o cinco meses del año, en los cuales el bracero campesino no trabaja, ni come. Con socialista ni sin socialistas, ningún régimen que atienda al deber de procurar a sus súbditos unas condiciones de vida medianamente humanas, podía dejar las cosas en la situación que las halló la República. A modo de relato de lo ocurrido en Casas Viejas. En la mañana del 11 de enero de 1933, los jornaleros del pueblo asediaron el cuartel de la Guardia Civil, pero no consiguieron tomarlo. Refuerzos enviados desde San Fernando ocuparon el pueblo y pusieron cerco a la choza donde se había refugiado un viejo anarquista, apodado Seisdedos. Un guardia, enviado a parlamentar, fue herido y retenido por Seisdedos. Un detenido, esposado y enviado a la choza por las fuerzas sitiadoras, se sumó voluntariamente a los sitiados. Al día siguiente, nuevos refuerzos, al mando del capitán Rojas, llegaron desde Madrid. Rojas ordenó el incendio de la choza de Seisdedos. Lograron escapar una mujer y un niño, mientras los demás - incluido el guardia civil - murieron calcinados. Rojas ordenó la captura de todos los hombres que tuvieran armas y, poco después, doce aldeanos capturados al azar fueron ejecutados sobre el cadáver del guardia civil. I.E.S. San Nicolás de Tolentino Departamento de Geografía e Historia

More Related