1 / 36

La entrevista clínica

La entrevista clínica. ¿un reflejo del estilo relacional del profesional?. SALUD FAMILIA R PUNTA ARENAS – OCTUBRE 2009. No basta con:. Ser competente en el diagnóstico o en cirugía. Es muy importante: Que escuche a sus pacientes. Que ponga mucho énfasis en la comunicación.

Download Presentation

La entrevista clínica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La entrevista clínica ¿un reflejo del estilo relacional del profesional? SALUD FAMILIAR PUNTA ARENAS – OCTUBRE 2009

  2. No basta con: • Ser competente en el diagnóstico o en cirugía. Es muy importante: • Que escuche a sus pacientes. • Que ponga mucho énfasis en la comunicación. • Que se mantenga al día y, • Que ejerza de forma ética y respetuosa. Richard Smith, Ex - Director del British Medical Journal

  3. La Declaración de la Federación Mundial para la Educación Médica de Edimburgo (1988) concluyó que el paciente espera un médico que pueda escucharlo en forma activa, que sea un observador cuidadoso, un comunicador sensible y un clínico efectivo. Es decir, la competencia clínica de un profesional es juzgada en términos comunicacionales

  4. Observación • Los profesionales de la salud, que suelen gastar entre un 85 % a un 90 % de su tiempo en comunicarse con los demás, en su curriculum no ha existido ni un solo minuto dedicado a la enseñanza de técnicas y habilidades en comunicación.

  5. MODELOS DE RELACIÓN • Modelo paternalista: • Paternalista autoritario • Paternalista protector • Modelo de primacía de la autonomía • Modelo personalista

  6. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL ES UN MODELO INTERPRETATIVO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD QUE SE ENMARCA EN LOS MODELOS DE RELACIÓN COLABORATIVOS. “ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA”

  7. OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO BPS ¿CÓMO?

  8. Modelo estructural de la entrevista clínica Modelo de las 3 funciones

  9. Modelo estructural de la Entrevista

  10. Recopilar Información para hacer un adecuado diagnóstico Lograr adherencia para el cambio de conducta Modelo de las 3 funciones Generar vínculo adecuado

  11. ETAPA APERTURA

  12. ¿Qué debe caracterizar a la Etapa de Apertura?

  13. Características del profesional que influyen en el paciente: • Los gestos, la expresión de la cara. • Saludo, Cordialidad • Calidez, interés y respeto • Mirada • Lenguaje verbal: comentarios sociales Características del pacientes que influyen en el profesional: • Los gestos, la expresión de la cara. • Saludo, Cordialidad • Vestimenta • Lenguaje

  14. Errores habituales en la etapa de apertura

  15. ETAPA CUERPO • FASE EXPLORATORIA • FASE RESOLUTIVA

  16. CUERPO: fase exploratoria Conjunto de síntomas, signos, malestares que configuran una hipótesis diagnóstica o el planteamiento de uno o más problemas

  17. Fase exploratoria:no olvidar

  18. CUERPO: Fase resolutiva • OBJETIVOS: Retroalimentar a la persona sobre los hallazgos y las conclusiones; negociar problemas y plan de cuidados; establecer acuerdos. • Informar • Acordar manejo

  19. Errores frecuentes de la parte informativa Errores en que solemos caer frecuentemente: • Furor informativo. • Como media los pacientes captan bien 3-4 conceptos, de ahí que deban priorizarse 2-3. • Lenguaje excesivamente técnico. No debe avergonzarnos el usar el lenguaje de los pacientes. • No apoyar la información con elementos visuales.

  20. Acuerdos: plan de manejo • Bidireccionalidad: dejar que el paciente exponga sus dudas, sus creencias, opiniones. • Racionalidad: Explicar como actúan los fármacos, fisiología, anatomía, etc. • Detallar cambios: Introduciendo en su estilo de vida los cambios propuestos. • Instrucciones por escrito. • Dar información relevante, extensión acorde, muy gráfica y comprobar su comprensión.

  21. FASE DE CIERRE • Etapa que marca la continuidad del cuidado. • Recordar lo relevante • Acordar seguimiento • No dejar puntos “volando” • Despedirse

  22. El arte de una buena comunicación es la principal herramienta del profesional de la salud: se dice de ella que es tecnología de punta. Por lo tanto una primera habilidad es aprender a identificar ámbitos personales específicos de mejora

  23. Interferencias

  24. Situación difícil • Aquella en la cuál se dificulta la obtención de información y el manejo del paciente, por parte del médico. • Se caracteriza por producir distress en los que interactúan. (con mayor frecuencia en el equipo). • Su mal manejo afecta la calidad de nuestra labor como médicos.

  25. Lo “difícil” puede surgir por: • Factores del paciente. • Factores del profesional. • Factores de la propia relación. • Factores externos a la relación.

  26. NEGOCIACIÓN • Qué es negociar? • En un sentido amplio negociar es contrastar opiniones, convencer, pero también aceptar ser convencido, acordar conductas. En una palabra: pactar.

  27. Ejercicio de negociación: en parejas.A y B: A tiene “algo” que B desea tener. B hará todos los esfuerzos por conseguirlo.Cuando avisemos se cambian los roles.

  28. FIN

More Related