1 / 31

ESTUDIO DE CASO: ANALISIS DE LA PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD PARA ADOLESCENTES EN NICARAGUA

ESTUDIO DE CASO: ANALISIS DE LA PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD PARA ADOLESCENTES EN NICARAGUA. OPS -NICARGUA. FREDDY SOLIS -MELVIN SOTELO. II OBJETIVOS. Objetivo General

webster
Download Presentation

ESTUDIO DE CASO: ANALISIS DE LA PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD PARA ADOLESCENTES EN NICARAGUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTUDIO DE CASO: ANALISIS DE LA PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD PARA ADOLESCENTES EN NICARAGUA OPS -NICARGUA FREDDY SOLIS -MELVIN SOTELO

  2. II OBJETIVOS Objetivo General • Realizar un análisis de la provisión de los servicios de salud para Adolescentes en función de las normas y pautas para la provisión de servicios de calidad para Adolescentes.

  3. Objetivos Específicos · Determinar las brechas existentes con respecto a la implementación de los instrumentos normativos y de procedimientos del programa nacional de Adolescencia y la provisión de los servicios de salud dirigidos a los adolescentes. • Identificar a nivel nacional las capacidades de respuesta frente a la problemática nacional de la población adolescente, los OMD de salud, y la iniciativa 3 x 5, específicamente la mortalidad materna, perinatal y la vigilancia tratamiento y control de infecciones VIH/SIDA.

  4. Objetivos Específicos Proponer los pasos concretos para la inserción de la atención a adolescentes en los servicios de salud dentro del Modelo de Atención Integral del Primer Nivel de Atención

  5. III. METODOLOGÍA • Muestra: Estudios de casos en cinco departamentos • Primera Fase: Documental (Fuentes secundarias) • Segunda Fase: Recolección de la información • Se utilizan fuentes primarias y secundarias para recolección de la información • Entrevistas a profundidad: dirigida a los Directores de Centro de Salud y los Responsables de la Atención a la Mujer, Niñez y Adolescencia de los SILAIS, Directores Generales Nacionales y de programas.(15) • Entrevistas a profundidad, dirigida al personal en atención (10) • Grupos focales: prestadores de servicios de salud a adolescentes.(5) • Grupos Focales para adolescentes.(5) • Observación para consejería y procedimientos clínicos (10) • Entrevistas para organismos nacionales e internacionales (5) Tercera Fase: Análisis de información

  6. HALLAZGOS

  7. SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE ADOLESCENTES • Población Total 5,626,492 habitantes • Urbana el 58% y rural el 42%. • Adolescentes: 23.5% de la población del país. • La tasa global de fecundidad:3.9 nac. por mujer • De las adolescentes: 20.6% ya son madres y 4% se encuentran embarazadas Endesa 2001 • Edad mediana de la primera unión 18.2 años • 22% desea tener embarazo • 46.6% de las adolescentes sexualmente activas no utilizan un método moderno de anticoncepción. • 58% de las adolescentes inician el uso de anticonceptivos sin haber tenido su primer hijo

  8. Marco Jurídico • MARCO JURIDICO FAVORABLE • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA • CÓDIGO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA • POLÍTICA NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA NIÑEZ Y LAADOLESCENCIA 2002-2011 • PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA NIÑEZ Y LAADOLESCENCIA 2002-2011 • LEY GENERAL DE SALUD • POLÍTICA NACIONAL DE SALUD • MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS 2004) • MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓNINTEGRAL DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.

  9. ORGANIZACIÓN ACTUAL Primer Nivel de Atención/ adolescentes SILAIS- AIMNA Director Unidades de Salud Prevención – Promoción CLUBES Atención/CLINICAS Enfermera/ TSocial Enfermera o médico

  10. Modelo de atención para adolescentes CLUBES SERVICIOS DE PROMOCIÓN- PREVENCION CLINICAS O PROGRAMAS PALIATIVOS URBANOS NO POBRES URBANOS MARGINALES RURALES/INDIGENAS CON DAÑO O RIESGO SOCIAL

  11. Ignora realidad RURAL-INDIGENA

  12. RANGO TIPO Y ORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOSClínicas • Las clínicas iniciaron de la forma tradicional (asistencialista). • Orientadas a resolver los “problemas” desde la perspectiva de los adultos. • Usuarias de las clínicas son mujeres, pobres fuera del sistema escolar y con daño a la salud.(Embarazadas, acuden para prevención del segundo embarazo, Cuidados prenatales o con ITS). • Han iniciado vida sexual y en la mayoría de los casos con hijos.

  13. Características de la Atención en las Clínicas • No existen sitios especiales para atención de adolescentes en las mayoría de las unidades de salud. • Los flujos para la atención son los mismos que para la población en general. • Mantienen aceptables condiciones para la atención de los servicios demandados. • No mantienen vínculos con los clubes.

  14. Características de la Atención en las Clínicas • Al inicio la atención se centró en grupos en riesgo social esto provocó rechazo por parte del personal en general • Personal de salud capacitado para atender a la población general (no específico para adolescentes). • Han recibido entrenamiento en el transcurso del Programa. • Alta rotación del personal entrenado. • No existe confianza hacia el personal por parte de los adolescentes. • Actualmente, se muestra con comprensión hacia la realidad de los/as adolescentes. • Una significativa proporción de los proveedores no se siente cómodo para tratar los problemas de los adolescentes

  15. Los fracasos no deben desmotivarnos

  16. CLUBES ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO • Los Clubes de Adolescentes tienen diferentes niveles de desarrollo en cada uno de los territorios. • Iniciativa relativamente recientes ya existen logros organizativos y de funcionamiento. •  Al inicio no se contaba con normativas de organización y funcionamiento. Amplio proceso de consenso.

  17. CLUBES ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO • Siguiente paso cualitativo es el establecimiento de estándares de acreditación. •  Los esfuerzos hasta ahora desarrollados en algunas de las unidades de salud pueden estar rebasando sus capacidades.

  18. Estandares de acreditación ICAA • Estándar No. 1 Integración activa de adolescentes en los Clubes Amigos Estándar No. 2 Desarrollo de Actividades Recreativas entre los y las adolescentes Estándar No. 3 Realizar Actividades de capacitación en salud entre los y las adolescentes Estándar No. 4 Participación de adolescentes en Actividades Comunitarias de proyección social, que contribuyen al desarrollo de su comunidad. • Estándar No. 5 Desarrollar Actividades de Prevención de sustancias que causan dependencia

  19. Gestión • Comisiones Intersectoriales municipales. • Desarrollo de estas comisiones en los distritos y municipios son disímiles en su desarrollo. • Gobierno no cuentan con la suficiente fortaleza política para impulsar el trabajo en los territorios. • El sistema de Monitoreo, Supervisión y Evaluación de las unidades de salud reportan fundamentalmente las actividades relacionadas con la atención médica y son minimizados los aspectos concernientes a la promoción.

  20. FINANCIAMIENTO Y AUTONOMIA • No hay fondos específicos para atención de adolescentes -Sin fondos fiscales específicos • Altamente dependiente de las agencias, estas contradicen la integralidad de los servicios. • No existe la sostenibilidad de las actividades por la alta dependencia. • La contratación de RRHH se hace en el SILAIS, los fondos desde el nivel central. • Los directores de SILAIS solo deciden sobre el 7% del presupuesto.

  21. ESTRATEGIASPARA LOGRAR OBJETIVOS DEL MILENIO • Acciones para la prevención de mortalidad en menores de 5 años • Capacitación del manejo de AIEPI • Atención de la malnutrición • Vigilancia y promoción del Crecimiento y desarrollo. • Acciones para la prevención de mortalidad materna en adolescentes. • Captación y Diagnóstico de Adolescentes ARO • Clubes de adolescentes embarazadas • Capacitación a la red de colaboradores • Promoción de parto institucional • Educación continua sobres estándares de calidad para la atención de adolescentes.e • Prevención del embarazo en adolescentes

  22. ESTRATEGIASPARA LOGRAR OBJETIVOS DEL MILENIO • Estrategias de gestión para la prevención de mortalidad materna. • Conformación de comité de prevención de mortalidad materna y perinatal. • Organización de red de adolescentes • Aplicación del Sistema de Información Comunitaria

  23. Detección del VIH/SIDA -INICIATIVA 3 PARA 5 • Consolidación del compromiso y liderazgo políticos, forjar alianzas y movilizar la participación comunitarias. • Fortalecimiento de los sistemas de salud y prestación servicios de salud por medio del fianciamiento, el apoyo logístico y creación de capacidad. • Fuentes confiables de medicamentos, el tamizaje adecuado y servicios de laboratorio de calidad para el diagnósticos y vigilancia epidemiológico y resistencia a los medicamentos

  24. Debemos escuchar al mercado

  25. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEMANADANTE AJUSTE ESTRUCTURAL- TRANSCULTURACIÓN RURALES CON DAÑO O RIESGO SOCIAL URBANOS NO POBRES URBANOS MARGINALES Exclusión social Exclusión del Sistema Escolar Embarzo precoz Violencia Violencia ITS/SIDA Integración Laboral precoz Drogas Delincuencia Deseo de Migración Accidentes Patrones de procreación MUERTE PRECOZ

  26. PERCEPCIÓN DESDE LOS ADOLESCENTES • Poca privacidad • Vergüenza para asistir en poblaciones pequeñas • Con horarios inadecuados • Desconfían en los prestadores de los servicios • Temor a procedimientos médicos

  27. Retraso Alcohol Labial Para cada circunstancia una solución integral

  28. Recomendaciones Reorganización de los servicios a través del enfoque sistémico a través de los siguientes SISTEMAS: • Reorganización Funcional de los Servicios según demanda. • Capacitación RRHH Prestadores de atención a adolescentes. (Enfoque por competencias) • Fortalecimento del liderazgo del Ministerio de Salud en las comisiones municipales y distritales • Desarrollo del Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Servicios • Definición de Procesos y Procedimientos para cada SISTEMA

  29. Gestión según demanda CON DAÑO O RIESGO SOCIAL RURALES URBANOS NO POBRES URBANOS MARGINALES COMISIONES INTER-INSTITUCIONALES MINSA MECD ONG SERVICIOS DIFERENCIADOS CLUBES

  30. Elaboración de Necesidades Capacitación (mapas por competencias) PREVENCIÓN /PROMOCIÓN ATENCIÓN DEL DAÑO Conocimientos Habilidades Actitudes CATEGORIAS PROFESIONALES CLAVES ENFERMERAS MEDICOS/AS TRABAJADORES SOCIALES PSICOLOGOS/AS EDUCADORES DE SALUD M A P A S P O R C O M P E T E N C I A S PROBLEMAS DE SALUD EMBARZO PRECOZ DROGAS ALCOHOLISMO EXCLUSIÓN SOCIAL ACCIDENTES MUERTES VIOLENTAS

  31. Recomendaciones Aunque pocos le apoyen en sugestión, vaya siempre hasta el final

More Related