1 / 128

Programa Formación en rectoría de la producción social de la salud

Modulo III: Desarrollo para la Capacidad Institucional para el Ejercicio de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. Programa Formación en rectoría de la producción social de la salud. Lilliana Arrieta Q. 2008. Bienvenida y Presentación de participantes. Dinámica. Expectativas.

ophira
Download Presentation

Programa Formación en rectoría de la producción social de la salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Modulo III: Desarrollo para la Capacidad Institucional para el Ejercicio de la Rectoría de la Producción Social de la Salud Programa Formación en rectoría de la producción social de la salud Lilliana Arrieta Q. 2008

  2. Bienvenida y Presentación de participantes Dinámica

  3. Expectativas Cada participante debe escribir en una tarjeta de cartulina de color su expectativa sobre el taller. Por ejemplo, qué espera aprender o comprender; qué elementos nuevos obtendrá al final de la jornada. Para ello contaremos con 10 minutos. Después se recogerán las tarjetas y se pegarán en el aula para poder evaluarlas al final del Módulo. Por favor, escriba de manera clara y con letra grande para que todos podamos leer su expectativa. No tienen que poner el nombre.

  4. Objetivos del Módulo III Objetivo General • Brindar a los participantes los conocimientos, habilidades y destrezas básicas para comprender, impulsar y liderar la construcción e implementación de las políticas públicas desde el punto de vista del marco regulatorio de la rectoría en la construcción social de la salud.

  5. Objetivos del Módulo III Objetivos Específicos • Que los participantes se apropien del concepto de rectoría en la producción social de la salud desde la perspectiva de los mecanismos jurídicos que les asisten. • Que los participantes comprendan el rol de gestores que asumen los funcionarios dentro del proceso de definición y ejercicio de la rectoría según la estructura organizacional del Ministerio de Salud. • Proporcionar conocimientos a los participantes sobre el marco jurídico en que se apoya la potestad para emitir políticas públicas. • Identificar los principios jurídicos que permiten integrar e interpretar las normas. • Que los participantes puedan identificar las principales fuentes de consulta jurídica.

  6. Evaluación

  7. Agenda • El Marco regulatorio de la Rectoría • Componentes de Políticas Públicas • y mecanismos de implementación. • Documentos normativos. • Conflicto de normas y mecanismos • de resolución. • Sistemas de Información legal. • Transversalización de políticas públicas. • Evaluación de políticas públicas.

  8. Reglas del Taller Puntualidad Compromiso Hacer lecturas Participar en trabajo en grupos Aportar en plenarias Intervenciones concisas: “Virus” Apagar el celular

  9. Pre-test Seleccione 8 de las 10 preguntas. Conteste con claridad y letra legible. El tiempo asignado para esta actividad es un máximo de 30 minutos. Estoy para aclarar cualquier duda.

  10. Apoyo Integración de grupos voluntarios de apoyo: Martes: Miércoles: Jueves: Viernes:

  11. Sesión 1 Concepto de Rectoría en Materia de Salud Pública

  12. Concepto de rectoría Rectoría se define como la acción de gobernar, dirigir, conducir a una comunidad, conjunto de instituciones o personas, o ejercer autoridad sobre ellas.

  13. Rectoría sobre la producción social de la salud Definición: “Proceso mediante el cual el Ministerio de Salud lidera, promueve y articula, de manera efectiva, los esfuerzos de todos los actores sociales claves; y, además, ejerce sobre ellos sus potestades de autoridad sanitaria, para proteger y mejorar la salud de la población.”

  14. Estrategia de Incidencia Una estrategia de incidencia es necesaria cuando nos damos cuenta de que hay derechos sociales que están siendo vulnerados u obligaciones estatales que no se cumplen y para revertirlos es necesario modificar la política pública y las relaciones de poder.

  15. Incidencia Rectoría es para nuestros efectos, igual que incidencia, ya que a través del ejercicio de la rectoría se inducen cambios en la situaciones predeterminadas que requieren cambios. La rectoría en los términos propuestos por el Ministerio de Salud no se reduce a la emisión de normas sino que incluye conceptualmente, el proceso de su implementación.

  16. Diagnóstico y construcción de estrategia Una vez que se identifica un problema y se realiza un diagnóstico, estamos en posición de construir una estrategia; esa estrategia debe ser implementada y para que tenga éxito debe construirse un plan y una lista de acciones. En todas las etapas deben considerarse los actores claves y sus roles para el éxito o fracaso de la estrategia propuesta; así como la construcción de indicadores que nos permitan medir los avances en la consecución de los cambios propuestos.

  17. Actores Sociales

  18. Es un proceso • La incidencia implica un camino, no es una acción aislada: una marcha, un documento, una reunión. • Es un conjunto de acciones múltiples, simultáneas o correlativas que cubren distintos aspectos y pasos parciales hacia un objetivo común. • Por eso decimos que la incidencia requiere de una estrategia. Son dos términos inseparables uno de otro.

  19. Es premeditada Algunas cosas que hacemos nos salen bien sin que las hayamos planeado previamente. Sin embargo, para cambiar una política pública o para construir una nueva política pública, no podemos confiar en la buena voluntad de la gente, o apostar a la suerte. La incidencia implica un plan intencional y consensuado.

  20. Es un Plan Y como tal supone una estrategia precisa y acordada entre los distintos actores claves, que orienta la acción basada en etapas; objetivos políticos y actividades. Para ello, debatir, crear, y poner por escrito el plan de incidencia es esencial.

  21. Es ejecutable Las metodologías y acciones desplegadas en una campaña de incidencia, deben ser coherentes con el objetivo y posible de realizar para los equipos y alianzas establecidas. Hay que potenciar las fortalezas y disminuir al máximo los obstáculos identificados o eventuales.

  22. Traducir ideas en acciones “Mucho ha cambiado para que todo siga igual” Perfile y concentre la propuesta pública (evite el popurrí de ideas). Construya un mensaje para el público y UNA idea simple para el sector público. Articule capacidades y coaliciones. Cree y aplique mecanismos de evaluación. Multiplicidad de objetivos esteriliza al Estado.

  23. Riesgos en las políticas públicas Ejemplo de la educación en Chile (UNESCO): La ampliación en la cobertura afectó la calidad. La reducción de la jornada escolar limitó el uso de material didáctico. La expansión educativa implicó que las nuevas generaciones alcanzaran mayor nivel educativo que sus padres, pero menor movilidad económica o social. Conclusión: igualdad de oportunidades educativas sin garantía de calidad ni previsiones de mercado, no implica movilidad social. Las políticas públicas exitosas no son aisladas, deben considerar el bosque. Revista Iberoamericana de educación No 29/2002. Tres paradojas educativas en América Latina. F. Reimers

  24. Avance del componente legal de investigación Identificación de normas que otorgan competencias al Ministerio de Salud Preparación de la presentación del avance para el día viernes Módulo No 3 Avance del componente legal Identificar instituciones con las que haya concurrencia o supletoriedad de competencias Si se identifica algún conflicto de competencias ¿cómo proponen solucionarlo?

  25. Avance del componente legal del proyecto de investigación. Tarea No 1.

  26. Tarea No 1. • Identifiquen las normas que le otorgan competencia al Ministerio de Salud sobre el tema de investigación seleccionado por el grupo. • Fuentes a revisar: • Constitución Política • Ley General de la Administración Pública • Ley General de Salud • Leyes Específicas. El resultado se entrega martes por la mañana.

  27. Sesión 2. Políticas Públicas

  28. ¿Qué es una política pública? Por política pública entendemos, el “conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables”[1]. [1] Vargas AV. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almuneda Editores; 1999.

  29. El debate sobre el alcance Plantea Piere Muller, que en la literatura anglosajona la política pública se ve bajo la forma de un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad, o un espacio geográfico determinado. Se “identifica a la política pública con el programa de acción gubernamental”.

  30. Componentes de una Política Pública El Diagnóstico, en el que básicamente se recomendaba revisar el contexto en el cual se dictará la política pública y los elementos de riesgo para su implementación,

  31. Identificado el problema: la propuesta de solución Las políticas públicas son frecuentemente consideradas igual que las políticas gubernamentales. Ahora, estos conceptos deben ser reconsiderados en virtud de la creciente participación de la sociedad civil.

  32. Sesión 3. Políticas públicas: formulación e implementación

  33. Política pública: una herramienta de gobierno Una política pública es una idea pública: Pública desde el punto de vista de quien la emite y además pública porque aspira a responder a una necesidad de la gente. Según Reich, El gobierno se funda tan solo en la opinión. Las fuerzas más poderosas en la vida política son: Los valores comunes Las ideas compartidas y Los sentimientos colectivos. “Con el apoyo del pueblo de nuestro lado todo es posible, con el sentimiento público en contra, nada.” Abraham Lincoln. “la fuerza de propósitos comunes”Hume “el deseo general”Zetgeist

  34. El debate sobre el alcance Plantea Piere Muller, que en la literatura anglosajona la política pública se ve bajo la forma de un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad, o un espacio geográfico determinado. Se “identifica a la política pública con el programa de acción gubernamental”.

  35. Del proceso de la política pública 35

  36. Componentes de una Política Pública El Diagnóstico, en el que básicamente se recomendaba revisar el contexto en el cual se dictará la política pública y los elementos de riesgo para su implementación.

  37. Identificado el problema: la propuesta de solución Las políticas públicas son frecuentemente consideradas igual que las políticas gubernamentales. Ahora, estos conceptos deben ser reconsiderados en virtud de la creciente participación de la sociedad civil.

  38. Se debe desarrollar un plan para trabajar el problema identificado y tratar de modificar la situación actual. No debe perderse de vista que una política pública es un instrumento para transformar relaciones de poder. De la Formulación de alternativas 38

  39. De la Implementación • Una vez realizado el diagnóstico y formulado una posible política pública, procede diseñar la implementación. • Los componentes de la implementación son al menos los siguientes: • Definir las organizaciones responsables • Definir las acciones requeridas y su temporalidad • El presupuesto necesario y las fuentes • Establecer metas e identificar restricciones • Definir los indicadores con que se medirán los avances.

  40. Documentos normativos para la implementación Circular o Instrucción Directriz Regla o Norma Técnica Manual de política 40

  41. Guía Mexicana

  42. Módulo No 3 Trabajo en grupos Estudio de Caso No 1. Bagaces

  43. Plan de Implementación de la estrategia seleccionada

  44. Sesión 4. Solución de conflicto, interpretación de normas e integración

  45. El Derecho como fenómeno social El Derecho es un fenómeno social. Hay que diferenciar entre la validez de una norma y la vigencia de la misma. Para determinar la validez, recurrimos a las reglas de la producción de la norma, de la jerarquía y eficacia, mientras que para establecer la vigencia hay que referirse al contexto social y temporal.

  46. Conflicto de normas Es la concurrencia de dos o más normas de Derecho Positivo, cuya aplicación o cumplimiento simultáneo resulta imposible o incompatible, ya sea en el tiempo o en el espacio dentro del ordenamiento jurídico.

  47. Alcance La aplicación de las normas depende de: Que haya un acto que le da nacimiento y la integra al ordenamiento jurídico. Y otro que la elimina o excluye de un sistema de derecho determinado. 

  48. Principio de jerarquización normativa Existen normas que son superiores a otras. Donde la norma superior prevalece sobre la inferior; la de menor rango no puede modificar a la de superior jerarquía. Principio que se encuentra en los artículos 7, 10,121 y 140, inc.3) y 18) Constitución Política; 1 y 2 Código Civil; 1 de la Ley de Jurisdicción Constitucional y 6 de la Ley General de la Administración Pública.

  49. Principio de norma posterior • En virtud del principio de norma posterior, ésta deroga a la anterior. • Esta regla supone que estamos frente a normas de igual jerarquía, ya que de no ser así, la técnica que se debería aplicar sería la expresada en la anterior. Principio recogido en Artículo 129 de la Constitución Política y 8 Código Civil.

  50. Principio de Norma Especial Principio de norma especial: Prevalece la norma especial sobre la general. En el supuesto de normas de igual jerarquía y que pueden tener o no la misma fecha de vigencia, se debe optar por la especial frente a la general.

More Related