1 / 52

FORMULACIÓN DE PROYECTOS Bienvenidos a este espacio de formación

FORMULACIÓN DE PROYECTOS Bienvenidos a este espacio de formación. FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Objetivo de la formación: Proporcionar a los participantes conceptos y herramientas que les permita lograr competencias básicas en formulación y evaluación de proyectos de inversión.

sela
Download Presentation

FORMULACIÓN DE PROYECTOS Bienvenidos a este espacio de formación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORMULACIÓN DE PROYECTOSBienvenidos a este espacio de formación

  2. FORMULACIÓN DE PROYECTOS • Objetivo de la formación: Proporcionar a los participantes conceptos y herramientas que les permita lograr competencias básicas en formulación y evaluación de proyectos de inversión.

  3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS • Ibagué Secretaria de educación – Junio 2014 • Duración proceso de formación: 40 horas • Tres sesiones de trabajo de 6 horas cada una. Metodología: • Sesiones magistrales 40% • Sesiones prácticas 30% • Sesiones vivenciales desescolarizadas 30%

  4. Contenidos Contenidos ASPECTOS CENTRALES • Introducción • Por qué surge un Proyecto • Definición de un Proyecto • Delimitación del Proyecto • Ciclo de un Proyecto • Planes, Programas y Proyectos • Estudios de Preinversión • Tipos de Evaluación ESTUDIO DE MERCADOS • Estructura económica • La Demanda • La Oferta • El mercado del Proyecto • Etapas del estudio de Mercado • El Consumidor • La Estrategia Comercial

  5. Contenidos Contenidos • Análisis del medio • la Competencia • Métodos de proyección • Subjetivos • Causales • Series de tiempos ESTUDIO TÉCNICO • Costos diferenciales • Costos futuros • Costos pertinentes de sustitución • Elementos relevantes de los costos • Costos sepultados • Análisis de costo – volumen – utilidad • Costos contables • Proceso de Producción • Economías de Escala • Inversiones en Obras Físicas • Inversiones en Equipamiento • Balance de Personal • Determinación de Tamaño • Economía del Tamaño • Con Mercado creciente • Con Demanda constante

  6. Contenidos Contenidos • Localización • Factores a considerar • Métodos de evaluación ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL • Organización del Proyecto • Factores organizacionales • Inversiones • Costos de operación • Sistemas y Procedimientos • Marco Legal • Ordenamiento Jurídico ESTUDIO FINANCIERO • Inversiones previas • Métodos de análisis • Inversiones durante la realización del Proyecto • Beneficios del Proyecto • Tipos de Beneficios • Valores de Desecho • Políticas de Precios

  7. Contenidos Contenidos • Flujo de Caja • Del Proyecto • Del Inversionista • Tasa de Descuento • Costo de Capital • Costo de la Deuda • Costo ponderado del Capital EVALUACION DEL PROYECTO • Valor Actual Neto • Tasa Interna de Retorno • TIR vs VPN • Razón Costo/Beneficio • Efectos de la Inflación

  8. FORMULACIÓN DE PROYECTOS • Idea: Oportunidad de negocio atractiva, duradera, oportuna en el tiempo y configurada como un producto o servicio que añade o crea valor al comprador o al usuario final del mismo, provenientes del estudio de los PMD, estudios de consumo, colocación de productos en el mkdo, necesidades, encontrar uso para materiales de desecho…

  9. FORMULACIÓN DE PROYECTOS • Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal conformado de actividades controladas, con fecha de inicio y terminación, llevadas a cabo para lograr un objetivo, conforme con requisitos específicos, incluidas las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

  10. Introducción BUSCANDO  ECONOMIA DEPENDE PRODUCCION MAS MEJORES Y BIENES SERVICIOS PARA SATISFACER NECESIDADES POR ESTA RAZON: LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO RECURSOS • Calidad de vida • Recuperar Recursos MEJORAR PROGRAMAS PROYECTOS

  11. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 11 SE IDENTIFICA SURGEN ¿Por qué Surge un Proyecto? PROBLEMAS DIAGNOSTICA ASIGNACION • INVERSIONES • RECURSOS • ACTIVIDADES VIDA DIARIA ALTERNATIVAS DE SOLUCION PROYECTO ANALISIS PROCESO DE INFORMACIÓN PERMANENTE

  12. PRODUCTIVOS INSTALAR Y OPERAR UNA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE INSUMOS CON EL FIN DE PRODUCIR BIENES. EJEMPLO: INDUSTRIALES, AGRICOLAS, ETC. SOCIALES DESTINADOS PARA SATISFACER NECESIDADES DE LA COMUNIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS. EJEMPLO: SALUD, EDUCACIÓN, ETC. TIPOS DE PROYECTOS PROGRAMAS ORIENTADOS A FORTALECER UNA CAPACIDAD GENERADORA DE BENEFICIOS DIRECTOS A TRAVÉS DE OTROS PROYECTOS. EJEMPLO: CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN INFRAESTRUCTURA CREAN CONDICIONES QUE FACILITAN EL DESARROLLO ECONÓMICO, SIRVEN PARA MEJORAR LOS INGRESOS. EJEMPLO: VIAS, ELECTRICIDAD, ETC.

  13. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 13 • -Diagnostico del sector • .-Disponibilidad recursos • Costos Aproximados • - Inversión • - Operación • - Mantenimiento •  • Información Secundaria NIVELES DE ESTUDIO • Seleccionar Alternativa • Profundizar Estudios • Información Primaria • Decisión Definitiva • Cronograma de Actividades • Aspectos Técnicos Detallados • Viabilidad en todos sus aspectos EVALUACION EX-ANTE IDEA EVALUACION EX-POST PRE INVERSION • Mide Cumplimiento • de objetivos • Cuantifica Impactos • - Positivos • - Negativos • Identificación • Selección • Formulación • Evaluación CICLO DEL PROYECTO PERFIL RETROALIMENTA PREFACTI-BILIDAD EJECUCION Y SEGUIMIENTO DISEÑOS DEFINITIVOS MONTAJE Y OPERACION FACTIBILIDAD • Cambios Pequeños • Actualizar Presupuestos • Solicitud de Créditos • Movilización de recursos • Construcción • Puesta en Marcha OPERACIÓN • Proceso Administrativo • Planear • Organizar • Ejecutar • Controlar

  14. Plan Documento que contempla en forma coherente y ordenada las Políticas, Directrices, Metas, Estrategias y Tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizaran para llegar a los fines deseados. Un Plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados

  15. Programa Conjunto de acciones específicas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, para obtener resultados preestablecidos en relación a la elaboración de un proyecto. El programa constituye la parte instrumental de un plan y obedece a los lineamientos y disposiciones del mismo

  16. Proyecto Un proyecto es un esfuerzo temporal conformado de actividades controladas, con fecha de inicio y terminación, llevadas a cabo para lograr un objetivo, conforme con requisitos específicos, incluidas las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

  17. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 17 LEGAL MERCADO AMBIENTAL TECNICO ESTUDIOS ETAPA DE PREINVERSION SOCIOECONOMICO FINANCIERO ORGANIZACIONAL

  18. PRODUCTOS PATENTES LABORAL TRIBUTARIO VIABILIDAD PRESENTE Y FUTURA  POBLACION OBJETIVO BIENES COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS NIVELES DE INGRESO DEMANDA FIJO PRECIOS ESTUDIOS ETAPA DE PREINVERSION ESTRATEGIA DE MERCADO COMPETENCIA PUBLICIDAD PRESENTACION DEL PROYECTO OFERTA CAPACIDAD INSTALADA TECNOLOGIA ESPECIFICACIONES TECNICAS M.P. E INSUMOS (CANTIDAD Y CALIDAD) M.O.C. (TECNICA) MAQUINARIA Y EQUIPOS PROGRAMACION DE INVERSIONES MANTENIMIENTO M.O.C. (ADMINISTRATIVA) INFRAESTRUCTURA EQUIPOS Y DOTACION ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA FUENTES Y COSTOS DE FINANCIACION COSTOS DE OPORTUNIDAD COSTOS MUERTOS LIQUIDEZ MANEJO DE DEPRECIACION CARACTERIZA LOS GRUPOS AFECTADOS SUS BENEFICIOS SUS COSTOS IMPACTOS EN EL BIENESTAR IDENTIFICA Y CUANTIFICA LOS IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN EFECTO DEL ENTORNO SOBRE EL PROYECTO 1. LEGAL 2. MERCADO 4. TECNICO 5. ORGANIZACIONAL - ADMINISTRATIVO 6. FINANCIERO 7. SOCIO-ECONOMICO 8. AMBIENTAL

  19. FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN FLUJO DE CAJA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RENTABILIDAD ANÁLISIS CUALITATIVA SENSIBILIZACIÓN EL ANÁLISIS COMPLETO DE UN PROYECTO REQUIERE, POR LO MENOS, DE LA REALIZACIÓN DE CUATRO ESTUDIOSCOMPLEMENTARIOS: DE MERCADO, TÉCNICO, ORGANIZACIONAL-ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO. MIENTRAS LOS TRÉS PRIMEROS FUNDAMENTALMENTE ARROJAN INFORMACIÓN SOBRE COSTOS Y BENEFICIOS, EL ÚLTIMO ADEMÁS DE GENERAR INFORMACIÓN, CONSTRUYE LOS FLUJOS DE CAJA Y EVALUA EL PROYECTO. ESTUDIOS MERCADO, TÉCNICO, ORGANIZACIONAL-ADMINISTRATIVO ESTUDIO FINANCIERO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

  20. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 20 SISTEMATICA UTIL Y EXTENSION EVALUACION EX-ANTE PRIVADOS PUBLICOS PROYECTOS EVALUACION INFORMACION TOMA DE DECISIONES VIABILIDAD RECOMENDACIONES TIPOS FINANCIERA ECONOMICA SOCIAL • PTO DE VISTA DEL • INVERSIONISTA • - INGRESOS • - EGRESOS • RENTABILIDAD • PTO DE VISTA • DE LA NACION • - APORTE AL BIENESTAR • SOCIOECONOMICO • PTO DE VISTA • DE LA NACION • - IMPACTOS EN LA • DISTRIBUCION DE • INGRESOS PRECIOS DE MERCADO PRECIOS CUENTA PRECIOS CUENTA CRITERIOS DE SELECCIÓN V.P.N. T.I.R. R.B./C CRITERIOS DE SELECCIÓN V.P.N.E. T.I.R.E. R.B./C.E. CRITERIOS DE SELECCIÓN V.P.N.S. T.I.R.S. R.B./C.S. PROYECTOS PUBLICOS PROYECTOS PUBLICOS

  21. 1. COMPETENCIA PERFECTA 2. MONOPOLIO 3. COMPETENCIA MONOPOLISTICA 4. OLIGOPOLICO Estructura del Mercado • MUCHOS PRODUCTORES • MUCHOS COMPRADORES • PRODUCTOS IDENTICOS Y HOMOGENEOS • NO HAY DIFICULTAD DE INGRESO • HAY PLENA INFORMACION • PRECIOS FIJADOS POR EL MERCADO • MUCHOS COMPRADORES • UN SOLO PRODUCTOR • UN SOLO PRODUCTO • NO HAY SUSTITUTOS PERFECTOS • NO HAY INFORMACION • GRANDES DIFICULTADES DE INGRESO • FIJA EL PRECIO • VARIABLES DE ANÁLISIS • PRODUCTORES • COMPRADORES • PRODUCTOS • ACCESO AL MERCADO • INFORMACIÓN • PRECIOS • SUSTITUTOS • NUMEROSOS VENDEDORES • PRODUCTOS DIFERENCIADOS • NO HAY DIFICULTAD DE ENTRADA • MUCHOS COMPRADORES • PARCIAL ACCESO A LA INFORMACION • ACUERDAN EL PRECIO • POCOS VENDEDORES • MUCHOS COMPRADORES • PRODUCTOS HOMOGENEOS O DIFERENCIADOS • HAY GRADOS DE DIFICULTAD EN EL INGRESO • DIFICULTAD DE INFORMACION • PRECIOS POR LIDERAZGO

  22. OFERTA PRODUCTO DEMANDA PRODUCTOS DISTRIBUIDOR SATISFACTOR COMPRADOR CLIENTE CONSUMIDOR O USUARIO • EMPRESAS CON RECURSOS • - HUMANOS • - FINANCIEROS • - FISICOS • PTO VISTA ECONOMICO SON LIMITADOS POR QUE BRINDA: - SATISFACCION - BENEFICIOS - GARANTIA EXPRESADO EN TERMINOS DE: - CANTIDAD - CALIDAD PERSONAS CON: - PROBLEMAS - INSATISFACCIONES - NECESIDADES CARACTERISTICAS LIMITADAS RESULTADOS UTILIDAD PRECIO PODER ADQUISITIVO EstructuradelMercado MERCADO

  23. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 23 TIENE POR OBJETO VARIABLES QUE CONDICIONAN INSUMOS PRODUCTOS INFORMACION ECONOMICA ESTUDIO DE MERCADO INVESTIGAR SOCIALES ECONOMICAS PROYECTO • TASA POBLACION • NIVELES INGRESOS • PRECIOS BIENES: - COMPETITIVOS - COMPLEMENTARIOS • TARIFAS • SUBSIDIOS • POLITICAS DE GOBIERNO - CONTROL PRECIOS - IMPUESTOS - MEDIDAS DE PROTECCION FLUJO DE CAJA

  24. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 24 ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO PTO DE VISTA CRONOLOGICO DE LA INFORMACION • ANALISIS HISTORICO DE MERCADO • 1.1. REUNIR INFORMACION • ESTADISTICA (Base de proyección) •  ó : DEMANDA: • Participación en el mercado • OFERTA: • Características y Evaluación • PRECIO • 1.2. RESULTADOS (+) Ó (-) • DE LAS DECISIONES • Causa Efecto •  • Nos evita cometer errores 3. ANALISIS SITUACION PROYECTADA (Importante para evaluar el proyecto) 2. ANALISIS SITUACION ACTUAL (Baja Importancia por los Múltiples Cambios)

  25. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 25 • DECISIONES • PRECIO • OPORTUNIDAD • REPUESTOS • ACTIVIDAD • REGION GEOGRAFICA • TAMAÑO • VOLUMEN DE CONSUMO SEGMENTACION • MODA • EXCLUSIVIDAD • PRESTIGIO • PRECIOS CONSUMIDOR TIPOS • VARIABLES GEOGRAFICAS • NIVEL OCUPACIONAL • EDAD • SEXO • PROFESION • RELIGION • INGRESO SEGMENTACION • AUTONOMIA • CONSERVADURISMO • CLASE SOCIAL • LEALTAD A. INSTITUCIONAL - DECISIONES RACIONALES BASADAS EN VARIABLES TECNICAS DEL PRODUCTO B. INDIVIDUAL - DECISIONES EMOCIONALES • DEMOGRAFICAS • PSICOLOGICAS

  26. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 26 Físicas Características Químicas Tamaño PRODUCTO Marca Envase Uso Contado DECISIONES Cuota Inicial Condiciones de venta Plazo Crédito Competencia PRECIO Intereses Pronto Pago Materias Primas Descuentos Recursos Por Volumen Insumos PROMOCION Canal Directo DISTRIBUCION Canal Indirecto Ventas Madurez Ventas Crecimiento Ventas declinación Introducción Ventas ESTRATEGIA COMERCIAL SON SOBRE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

  27. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 27 TIPOS DE DEMANDA INSATISFECHA CUANDO LAS NECESIDADES DEL MERCADO NO ESTÁN SIENDO ADECUADAMENTE ATENDIDAS MEDIANTE LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS Y OFRECIDOS. EN ESTE CASO LA PRODUCCIÓN PROVENIENTE DEL PROYECTO SE AGREGARÁ A LA OFERTA DE LOS DEMÁS PRODUCTORES, INCREMENTÁNDOSE EL TOTAL DE LAS TRANSACCIONES DEL MERCADO EL ESTUDIO DEL MERCADO DEBE DETERMINAR LA MAGNITUD O VOLUMEN DE DICHA DEMANDA. SATISFECHA CUANDO EL MERCADO OFRECE BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN UNA NECESIDAD ESPECÍFICA. ESTE DEMANDA PUEDE SER SATURADA Y NO SATURADA SATISFECHA SATURADA CUANDO EL MERCADO NO ADMITE CANTIDADES ADICIONALES DEL BIEN O SERVICIO. SATISFECHA NO SATURADA CUANDO EL MERCADO SE ENCUENTRA ATENDIDO DE MANERA ADECUADA, APARENTEMENTE, PERO EL VOLUMEN DE LA DEMANDA SE PUEDE HACER CRECER MEDIANTE EL USO DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO BASADAS EN LA PUBLICIDAD Y OFERTAS ESPECIALES.

  28. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O Pág. 28-1 Estimación de Costos LA ESTIMACION DE COSTOS ES IMPORTANTE PARA DETERMINAR LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO, COMO PARA MEDIR LOS DESEMBOLSOS DEL MISMO INFORMACION DE COSTOS PARA TOMA DE DECISIONES LOS MAS UTILIZADOS SON LOS COSTOS NO CONTABLES PORQUE BUSCAN MEDIR EL EFECTO NETO DE CADA DECISION EN EL RESULTADO EJEMPLO: LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD LOS COSTOS FIJOS COSTOS DIFERENCIALES LA DIFERENCIA EN LOS COSTOS DE CADA ALTERNATIVA DEFINE CUAL DEBE SELECCIONARSE, DEBIDO A SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS TOTALES DE CADA UNA EJEMPLO: UNA EMPRESA RECIBE UN PEDIDO ADICIONAL POR ADMINISTRACION DE 6000 UNDS. CUAL SERA EL PRECIO MINIMO QUE DEBERIA COBRAR POR PRODUCIR Y VENDER EL PEDIDO ADICIONAL?

  29. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O Pág. 29-2 Estimación de Costos CUADRO DE COSTOS Y GASTOS CAPACIDAD MAXIMA DE PRODUCCION 94.000 UNDS/MES CAPACIDAD DE USO ACTUAL 81.000 UNDS/MES COSTO MATERIA PRIMA $ 3.40 POR UND. COSTO MANO DE OBRA DIRECTA $ 4.00 POR UND. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION VAR. $ 6.00 POR UND. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION FIJO.* $ 470.500 MES (INCLUYE $ 60.000 P/DEPRECI.) GASTOS DE VENTAS VARIABLES ** $ 1.20 POR UND. (COMISIONES) GASTOS DE VENTAS FIJOS $ 120.000 MES GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 110.000 MES CUADRO COSTOS DIFERENCIALES COSTO M.P. $ 3.40 COSTO M.O.D. $ 4.00 COSTO IND. FABRI. VARIA. $ 6.00 TOTAL COSTOS DIFERENC. $ 13.40 LOS GASTOS DE VENTAS VARIABLES NO SON DIFERENCIALES PORQUE SE RECIBIO UN PEDIDO ADICIONAL POR ADMINISTRACION, NO SE PAGAN COMISIONES NO SE CONSIDERAN COSTOS DE OPORTUNIDAD PORQUE TODAVIA EXISTE CAPACIDAD DE PLANTA COSTO ADICIONAL DE PRODUCCION $ 13.40 X 6.000 = $80.400 CUALQUIER PRECIO SUPERIOR ES GANANCIA

  30. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O Pág. 30-3 Estimación de Costos CONCLUSIONES SOLO SON RELEVANTES LOS COSTOS QUE SON DIFERENTES ENTRE CADA ALTERNATIVA ESTUDIADA Y UNA SITUACION BASE DE COMPARACION LOS COSTOS DIFERENCIALES NO SON NECESARIAMENTE LOS MISMOS VARIABLES LOS COSTOS FIJOS PUEDEN SER DIFERENCIALES SI VARIAN EN LA NUEVA SITUACION (NUEVOS SUPERVISORES, EQUIPOS, SEGUROS, ETC.) COSTOS FUTUROS CUALQUIER DECISION QUE SE TOME EN EL PRESENTE AFECTARA LOS RESULTADOS FUTUROS LOS COSTOS HISTORICOS SON INEVITABLES Y CUALQUIER DECISION QUE SE TOME NO HACE VARIAR SU EFECTO COMO FACTOR DEL COSTO TOTAL CASO 1 SE COMPRO UN BIEN RAIZ (COSTO HISTORICO) Y SE DECIDE VENDERLO O ARRENDARLO, ESTO ULTIMO ES LO QUE NOS INTERESA COMO EVALUADORES DE PROYECTOS CASO 2 MUCHOS INVERSIONISTAS NO ABANDONAN UN PROYECTO DEBIDO AL ALTO VOLUMEN DE INVERSION, PERO ES MEJOR ABANDONAR QUE NO AUMENTAR LAS PERDIDAS OTROS ABANDONAN SIN MEDIR QUE EN UN FUTURO PUEDEN MINIMIZAR LAS PERDIDAS

  31. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 31 Distribución de Planta Movilidad de Operarios • EN SERIE: Diseño estable en el tiempo (Gran Mercado). • POR PEDIDO: Producción con secuencias diferentes. • POR PROYECTO: Producto complejo y de carácter único • Procesos Extractivos. • De Transformación Química. • De Montaje. • De Salud. • De Transporte. • Etc. • Inversiones. • Costos • Ingresos DEL PRODUCTO Influyen Sobre ALCANCES DEL ESTUDIO DE INGENIERIA • DEBE DETERMINAR LA FUNCION OPTIMA DE PRODUCCION 1. SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 1.1. Necesidades de maquinaria y equipo. 1.2. Necesidades del Espacio. 1.3. Obras Físicas. 1.4. Costos de Operación. 1.5. Mano de Obra. 1.6. Insumos. 1.7. Reparaciones y Mantenimiento 2. PROCESO DE PRODUCCION A. SEGÚN EL FLUJO PRODUCTIVO B. SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO 3. EFECTOS ECONOMICOS DE LA INGENIERIA • EL PROCESO PRODUCTIVO • LA TECNOLOGIA

  32. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 32 • Maquinaria • Equipo. • Herramientas • Mobiliario. • Vehículos. • Obras Inversiones. Dependen del proceso productivo elegido • Obra Física de la Planta. • Vías de acceso. • Circulación. • Bodegas. • Estacionamientos. • Áreas verdes. • Ampliaciones proyectadas. • Comprar terreno y construir • Comprar edificio y remoderarlo. • Comprar edificio por ubicación, • demolerlo y construir • Arrendar edificio  Costo de operación Cada uno tiene Inversión Distinta • Venta equipos dados de baja. • Venta de subproductos (cáscara de limón de aceites para pesticidas) • Venta servicios de la capacidad ociosa. - La Cantidad y Calidad de - El Tamaño y Características del Terreno - La incidencia de la obra física en el flujo de caja punto de vista de fabrica - Si los costos de operación son  es porque la inversión en tecnología es baja - El Estudio Técnico también puede originar ingresos

  33. M.P. INSUMOS M.O MANTENIMIENTO GASTOS FABRILES COSTO FABRIL ENERGIA COMBUSTIBLE SI RELACIONAMOS EL COSTO UNITARIO DE OPERACION (P) CON LA CAPACIDAD DE LA PLANTA (C) [UNDS PRODUCTO/ UND DE TIEMPO] OBTENEMOS: P C P C -a 2 2 DONDE a= FACTOR DE VOLUMEN 1 1 Economias de Escala PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE COMPETENCIA DEBE ESTIMARSE EL COSTO FABRIL EN DISTINTOS NIVELES DE PRODUCCION LA MASA CRITICA TECNICA ES LA COMPARACION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION CON EL MONTO DE LA INVERSION =

  34. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 34 5. INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO Son todas las Inversiones que permitan la operación normal de la empresa. Se hace un balance por cada inversión. Ej. Balance de Maquinaria Anexos: Fichas Técnicas Cotizaciones Se debe elaborar un calendario de inversiones Calendario de ingresos por venta de maquinaria de reemplazo

  35. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 35 6. BALANCE DE PERSONAL 7. OTROS ESTUDIOS 7.1. BALANCE DE MATERIALES 7.2. BALANCE DE INSUMOS GENERALES

  36. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 36 Tamaño Tamaño DEMANDAS INSUMOS LOCALIZACION PLAN ESTRATEGICO COMERCIAL 1. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO • Lo más importante • Depende del  esperado. • Opciones • QD < QPRODUCIDAS (CAPACIDAD OCIOSA) • QD = QP • QD > QP (AMPLIACIONES FUTURAS) • Las Economías de escala hacen recomendables un mayor tamaño •  • Sin embargo •  • Suben Costos = Deseconomías Disponibilidad - Cantidad - Calidad  Pueden  Aumentar los costos de abastecimiento • Distancia de las fuentes de abastecimiento. • Area de cobertura • Costo de transporte. • Concentración en un segmento • La tecnología seleccionada. • Crecimientos posteriores. 2. ECONOMIA DE UN TAMAÑO Existe una relación de desproporcionalidad entre tamaño v.s. Costos de inversión. Ejemplo: Duplico tamaño sin duplicar costos e inversiones  por las economías o deseconomías de escala Donde It = Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta IO = Inversión necesaria para un tamaño TO de planta TO = Tamaño de planta utilizado como base de referencia.  = Exponente del factor de escala

  37. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 37 Localización Localización 1. EL ESTUDIO DE LA LOCALIZACION • No es una evaluación de factores tecnológicos. • Es elegir aquella que permita mayores ganancias considerando los factores: • Técnicos • Legales • Tributarios • Sociales • El criterio subjetivo del empresario • Se inicia por una macrolocalización y se conoce con la microlocalización. 2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN Según Dervitsiotis: Factores ambientales • Medios y costos de transporte. • Disponibilidad y costo de Mo Oo • Cercanía de las fuentes de abastecimiento. • Factores ambientales. • Cercanía del mercado. • Costo y disponibilidad de terrenos. • Topografía de suelos. • Estructura impositiva y legal. • Disponibilidad de servicios. • Comunicaciones. • Posibilidad de desprenderse de desechos. a) Disponibilidad y confiabilidad de sistemas de apoyo. - Servicios públicos. - Protección contra incendios. - Comunicación rápida y segura. b) Condiciones sociales y culturales. - Demografía. - Actitud hacia la nueva industria. - Disponibilidad y calidad de Mo Oo - Tradiciones y costumbres. c) Aspectos legales y políticos - Leyes de contaminación. - Especificaciones de construcción. - Franquicias tributarios. - Facilidades para la obtención de permisos.

  38. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 38 • Tamaño del proyecto. - Pequeños. - Grandes. • El número de aportantes. • El monto y la forma de aportación. - Socios Industriales. - Socios Capitalistas. • Las tasas de impuestos • La responsabilidad de los socios. • Las expectativas de crecimiento Unipersonales De Hecho • Colectiva • Encomandita Simple Personas • Comerciales Sociedades De Derecho • Anónima • Encomandita por acciones Capital Mixtas • Limitada • Precooperativas. • Cooperativas. • Empresas de trabajo asociado. • Economía Solidaria Estudio Administrativo y Legal 1. CONSTITUCION JURIDICA DE LA EMPRESA Requisitos de Formalización • Razón Social • Objetivos generales y carácter de la empresa. • Domicilio de la empresa. • Actividades generales a desarrollar. • Asociados. • Derechos y deberes de los asociados. • Órganos de dirección y administración. • Representación Legal • Mecanismos de control • Composición patrimonial y condiciones de aportación. • Condiciones de ingreso y retiro de socios. • Duración de la sociedad. • Causas y condiciones de liquidación. • Reparto de beneficios y utilidades. • Etc. INDIVIDUAL O SOCIEDAD TIPO DE ESTRUCTURA

  39. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 39 • Inversiones • Costos Estructura Organizacional • La adopción de una estructura organizacional repercute en las inversiones y en los costos de operación. • La organización: • Agrupa aquellas actividades semejantes para la consecución de objetivos • Asigna una autoridad para orientar, dirigir y controlar. • Establece mecanismos de coordinación vertical y horizontal Efecto Indirecto Efecto Directo Asociados con el Tamaño • Costos de Operación Oficinas y Espacios Muebles y Enseres Equipos Procedimientos Administrativos

  40. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 40 Estructura Formal Estructura Formal • Organigrama: Descripción de cargos. • Políticas operativas. • Reglas formales. • Procedimientos de trabajo y control. • Sistemas de comunicación e información. PASOS PARA LA ESTRUCTURA Definir objetivos generales y específicos. Definir políticas, estrategias, planes y programas. Elaborar un listado de actividades para lograr objetivos. Agrupar las actividades. Identificar las funciones de cada subsistema y sus interrelaciones. Identificar las necesidades del recurso humano. Asignar funciones y definir cargos. Elaborar organigrama

  41. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 41 • De mando – Subordinación • Entre centros de decisión. • De asesoría y apoyo técnico. • Relaciones programáticas. • Relaciones de control • A producir • A Recibir • A Registrar • A Transmitir • De funciones • De procedimientos • De trabajo • De seguridad • De capacitación • De desarrollo personal • Campañas de higiene y seguridad industrial • De bienestar laboral 1. Definición de relaciones internas 2. Diseño del sistema de información y comunicación Funcionamiento de la Organización 3. Manuales o Instructivos de operación 4. Reglamentos 5. Programas especiales • Humano • Financiero Calculo de Recursos

  42. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 42 Las Inversiones del Proyecto Las Inversiones del Proyecto Bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Ej. Terrenos  Aumentar su valor (se deprecian por perdida de agua)  (puede dársele un valor K). Obras Físicas (Plantas, sala de ventas, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etc. Equipamiento de planta, oficinas y salas de ventas (maquinaria, muebles, herramientas, vehículos, alojamientos, etc.). 1. ACTIVOS FIJOS: Se Deprecian Baja la Renta Imponible

  43. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 43 • Dirección y coordinación obras de instalación. • Diseño de sistemas y procedimientos administrativos de gestión y apoyo (sistema de información, gastos de constitución). • Pago por el derecho o uso de una marca • Formula o proceso productivo. • Permisos municipales. • Licencia de funcionamiento. • Remuneración. • Arriendos. • Publicidad. • Seguros. 2. ACTIVOS INTANGIBLES: Inversiones sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Amortizaciones Ej. Gastos de Organización Baja la Renta Imponible Gastos en Patentes y Licencias Gastos de Puesta en Marcha Gastos de Capacitación (Instrucción, Adiestramiento y Preparación de Personal) Imprevistos El costo del estudio del proyecto. El costo de oportunidad de los recursos propios

  44. EJEMPLO: EMPRESA COMERCIAL NIVEL DE OPERACIONES DE $10.000.000 POLITICA DE VENTAS 50% DE CONTADO 50% A CREDITO (30) CUANTO DEBE SER SU CAPITAL DE TRABAJO? SI EL PROYECTO CONSIDERA EN EL NIVEL DE OPERACION, SE REQUERIRAN ADICIONES AL CAPITAL DE TRABAJO EFECTIVO: EL COSTO DE QUE SE PRODUZCAN SALDOS INSUFICIENTES COSTOS DE FINANCIAMIENTO EL COSTO DE TENER SALDOS EXCESIVOS PERDIDA DE UTILIDAD POR RECURSOS OCIOSOS EL COSTO DE ADMINISTRACION DE EFECTIVO COSTOS DE GESTION (REMUN. PERSONAL0 GASTOS DE OFICINA = COSTO TOTAL CAPITAL DE TRABAJO RECURSOS NECESARIOS, EN FORMA DE ACTIVOS CORRIENTES PARA LA OPERACION NORMAL DEL PROYECTO DURANTE UN CICLO PRODUCTIVO, PARA UNA CAPACIDAD Y TAMAÑO DETERMINADOS DESEMBOLSO INICIAL = $10.000.000 RECUPERA $5.000.000 VENTAS CONTADO CUENTAS POR COBRAR $5.000.000 A 30 DIAS NUEVO DESEMBOLSO $10.000.000 (TIENE LA MITAD) NECESITA $5.000.000 CAPITAL DE TRABAJO $15.000.000 RECUPERABLE AL FINAL DEL PROYECTO METODOS DE CALCULO CONTABLE: SE DEBE CUANTIFICAR LA INVERSION REQUERIDA EN EFECTIVO, EXISTENCIAS, CLIENTES Y PROVEEDORES

  45. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 45 • Ganancia • Perdida • Reemplazo de un procedimiento administrativo manual por uno computacional. • Reemplazo de una vehículo viejo por uno nuevo para el transporte de personal. • Menor valor de impuestos por depreciaciones de nuevos equipos (ahorro tributario) • Por suposición de venta. • Valor contable. • Por rendimiento futuros al término del proyecto Económico Beneficios del Proyecto TIPOS DE BENEFICIOS • Ingresos directos. • Venta de activos que se reemplazaran. c. Venta de subproductos o deshechos. d. Ahorro en costos • La recuperación del capital de trabajo. • El valor de deshecho (es el valor que podrá tener el activo al término del proyecto

  46. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 46 • Remuneración • Previsión social • Indemnizaciones • Gratificaciones • Materiales Directos • M.O. Directa • Jefes de producción • Personal Mantenimiento. • Seguridad. • M.O. Indirecta • Repuestos • Lubricantes • Aseo • Luz. • Gas • Vapor • Energía • Teléfono • Radio • Telex 1. FLUJO DE CAJA PROYECTADO 1.1. ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA • 1.1.1. Los Egresos Iniciales de Fondos • Total de la inversión inicial requerida • El capital de trabajo • 1.1.2. Los Ingresos y Egresos Operacionales • Total de ingresos operacionales y no operacionales • Total de costos operacionales • Costos directos de fabricación • Materiales Indirectos • Costos indirectos de fabricación • Comunicaciones • Gastos Indirectos • Seguros • Arriendos • Depreciaciones

  47. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 47 • Sueldos. • ISS. • Gratificaciones • Laborales • Gastos de ventas • Laborales • Representación • Seguros • Alquileres • Materiales y útiles de oficina • Depreciación de oficinas y equipos de oficina. • Impuestos. • Intereses • Castigo de incobrables • Imprevistos 1. FLUJO DE CAJA PROYECTADO • Comisiones • Publicidad • Empaques • Almacenamiento • Transporte • Gastos de Operación • Gastos de Administración • Gastos Financieros • Otros Gastos

  48. ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA • + INGRESOSAFECTOS A IMPUESTOS (OPERACIONALES Y NO OPERACIONALES) • - EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS (COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES) • GASTOS NO DESEMBOLSABLES (DEPRECIACION, AMORTIZACION INTANGIBLES, V/LIBROS DE VENTA ACTIVOS) • - INTERESES DEL PRESTAMO • = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS • - IMPUESTOS • = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS • + AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES • - EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (INVERSIONES) • + BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (V/DESECHO DEL PROYECTO, RECUPERACION CAPITAL DE TRABAJO) • + PRESTAMO • - AMORTIZACION DE LA DEUDA • = FLUJO NETO DEL INVERSIONISTA

  49. MONTO DE LA INVERSION DE REMPLAZO • PROBABLE INGRESO POR VENTA DE EQUIPO ANTIGUO • EFECTO TRIBUTARIO POR VENTA DE ACTIVOS • EL AHORRO EN COSTOS • EL AUMENTO DE LOS INGRESOS • EL MAYOR VALOR RESIDUAL POR EL NUEVO EQUIPO • EFECTO TRIBUTARIO SOBRE LAS NUEVAS UTILIDADES • LOS CAMBIOS DE DEPRECIACION • LOS NUEVOS GASTOS FINANCIEROS FLUJO DE FONDOS DE PROYECTOS EN EMPRESAS EN FUNCIONAMIENTO ASPECTOS RELEVANTES EN LA DECISION PARA ESTOS CASOS SE DEBEN ELABORAR LOS FLUJOS DE CAJA DE LA SITUACION SIN PROYECTO Y CON PROYECTO0 LA DECISION SE TOMA BASADO EN EL FLUJO INCREMENTAL

  50. F O R M U L A C I O N D E P R O Y E C T O S Pág. 50 • Emisión de acciones • Utilidades Retenidas Internas Componen • Créditos de proveedores • Prestamos bancarios • Arrendamientos financieros Externas • Inversión inicial • Egresos de operación • Gastos financieros • La rentabilidad de los recursos propios Tasa de Descuento • ES EL FACTOR MAS IMPORTANTE EN LA EVALUACION DEL UN PROYECTO 1. El Costo de Capital Es la rentabilidad que el inversionista le exige al proyecto por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares. El proyecto maneja dos tipos de recursos: Los propios  Costo de Oportunidad. Prestamos de terrenos  interés corregidos por su efecto tributario Fuentes de Financiamiento El Costo del Capital La tasa de descuento a costo de capital es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión Representa una medida de rentabilidad mínima exigida para cubrir

More Related