1 / 63

Estructura, Evolución del Desempleo en Colombia y Obstáculos para su Reducción, 1980-2007

Estructura, Evolución del Desempleo en Colombia y Obstáculos para su Reducción, 1980-2007. Por: Fabio Sánchez Torres Valentina Duque, Mauricio Ruiz CEDE- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Agenda. Estadísticas descriptivas: Desempleo por grupos Tiempo de búsqueda de empleo de los desempleados

Download Presentation

Estructura, Evolución del Desempleo en Colombia y Obstáculos para su Reducción, 1980-2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estructura, Evolución del Desempleo en Colombia y Obstáculos para su Reducción, 1980-2007 Por: Fabio Sánchez Torres Valentina Duque, Mauricio Ruiz CEDE- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

  2. Agenda • Estadísticas descriptivas: Desempleo por grupos • Tiempo de búsqueda de empleo de los desempleados • Costos laborales, regulación laboral e incidencia sobre el empleo INTERMEDIACIÓN LABORAL • Intermediación laboral y desempleo • Subsidio al desempleo en Colombia

  3. Objetivo y alcance • Evaluar el problema del desempleo • Caracterizar la composición, evolución y duración del desempleo: por grupos demográficos y etarios. • Analizar los factores que impiden la disminución de la tasa de desempleo • Describir los mecanismos de intermediación laboral recientes • Agencias de Intermediación (SENA) • Agencias de Colocación (EST) • Seguro al desempleo

  4. Regulación del Mercado Laboral • El país ha experimentado aumentos considerables de los costos laborales, particularmente impuestos a la nómina. • Ha habido cambios legales que han influenciado la dinámica de este mercado. • La Ley 50 de 1990 desmontó la ley de la doble retroactividad de las cesantías y luego en 1993, con la Ley 100, se incrementaron los aportes por concepto de salud y pensiones para empleados y empleadores. • Durante los años 2002 y 2003 hubo dos reformas: Ley 789 de 2002 y Ley 797 de 2003, las cuales estuvieron encaminadas a flexibilizar la remuneración y la jornada laboral el mercado laboral y reordenar el sistema pensional.

  5. Comportamiento del desempleo

  6. Tasa de Desempleo y crecimiento del PIB Urbano (%) (7 ciudades)1976-2006 Fuente: Cifras de Lasso (2002), DANE, ENH y ECH

  7. Desempleo en Colombia(siete ciudades) Fuente: DANE

  8. Composición del desempleo Edades Por niveles de educación Fuente: DANE

  9. Tasa de Desempleo por género Fuente: DANE

  10. Tasa de desempleo para los distintos grupos de edad Fuente: DANE

  11. Desempleo por niveles de educación Fuente: DANE

  12. Las gráficas muestran que las tasas de desempleo son mayores para los más jóvenes, para las mujeres y para los individuos menos calificados o aquellos que no han terminado algún nivel de educación (incompleta) • El grupo más vulnerable está compuesto por los jóvenes que presentan tasas de desempleo entre el 15% y el 38% en el periodo analizado

  13. Tasa de desempleo - 7 principales ciudades Fuente: DANE

  14. Tasa de desempleo por actividad económica Fuente: DANE

  15. Lo anterior que las desagregaciones del desempleo reflejan el comportamiento de la tasa de desempleo • Las desagregaciones muestran que el desempleo ocurre más entre las mujeres, los jóvenes y los trabajadores menos calificados • La fuerza laboral de la construcción es la que muestra la mayor volatilidad

  16. Tiempo de búsqueda de empleo (# de semanas)- desempleados- 1980-2006 Fuente: DANE

  17. Duración del desempleo entre el trabajo actual y el anterior por género (%) Fuente: DANE

  18. Posterior a 2002, la composición de las duraciones de búsqueda de empleo para las personas ocupadas no logró alcanzar los niveles reportados antes de esta (1998). La proporción de hombres y mujeres que duraban menos de 1 mes entre un empleo y otro bajó en 30 puntos porcentuales

  19. Colombia en el contexto latinoamericano

  20. Colombia en el contexto latinoamericano Colombia Colombia Fuente: CEPAL, WDI

  21. Colombia en el contexto latinoamericano: desempleo v.s crecimiento La cifra en paréntesis es el año en que ocurre la cifra indicada Fuente: CEPAL, WDI

  22. Salario Mínimo e Impuestos a la Nómina

  23. Fuente: WDI, Portal Brasil, INE y Superintendencia de Seguridad Social – Chile, SAT- México, Ministerio de la Protección Social - Colombia. Fuente: DANE

  24. Evolución de los costos laborales no salariales como % del salario Fuente: Miniprotección Social

  25. Impuestos a la Nómina: 2008 Fuente: Minprotección Social

  26. Ecuaciones a estimar

  27. Coeficientes para el desempleo por características socio-económicas

  28. Impactos recientes de los costos laborales en la tasa de desempleo

  29. Contra-factual con Costos laborales (como % del salario) de 1990 Contra-factual con Índice de Salario Mínimo real de 1990

  30. Impactos recientes de los costos laborales en el tiempo de búsqueda de empleo

  31. Contra-factual con Costos laborales (como % del salario) de 1990. Contra-factual con Índice de Salario Mínimo real de 1990.

  32. Impactos recientes de los costos laborales sobre el cuenta-propismo(proxy de informalidad)

  33. Contra-factual con costos no salariales (de 1990) Contra-factual con Índice de Salario mínimo de 1990

  34. Efectos sobre el desempleo de los cambios entre 1990 y 2006 en los costos laborales y salario mínimo real

  35. Efectos sobre el tiempo de búsqueda de empleo (desempleados) de los cambios entre 1990 y 2006 en los costos laborales y salario mínimo real

  36. Diferencias entre el cuenta-propismo observado y contra-factuales estimados

  37. Efectos de los costos laborales • Los costos no salariales han tenido impactos significativos en los aumentos de la tasa de desempleo y en la informalidad • Los aumentos en el salario mínimo han influenciado en mayor proporción el tiempo de búsqueda

  38. Intermediación laboral y desempleo • Se define como: “…la actividad organizada encaminada a poner en contacto a oferentes y demandantes de mano de obra dentro del mercado laboral para que mutuamente satisfagan sus necesidades.” (Decreto 3115 de 1997, Capítulo 1).

  39. SENA • En Colombia, la agencia que presta el servicio de intermediación laboral de carácter público es el Servicio Nacional de Empleo (SENA), a través del Servicio Público de Empleo “Colombianos trabajando” • Desde el 2005 a la fecha se han efectuado 1,832,573 registros de los cuales 191,721personas lograron colocarse, es decir un 10.5%. De estas colocaciones, 101,192 son hombres (53%). • Las agencias de colocación privada en cambio, están más enfocadas a atender mercados cuyas exigencias laborales son más altas pues sus ingresos están sujetos al valor de mercado del individuo colocado.

  40. Participación por ciudad de los postulantesSENA Fuente: SENA, 2008

  41. Oferta y colocaciones del fuerza laboral a través del SENA por género, 2005 -2008 (personas) Oferta y colocaciones de fuerza laboral a través del aplicativo del SENA por género (%) Fuente: SENA, 2008

  42. Oferta y colocaciones de fuerza laboral a través del aplicativo SENA, 2005-2008 (personas) Fuente: SENA, 2008

  43. Técnica post- secundaria Fuente: SENA, 2008

  44. % de la demanda de fuerza laboral a través del SENA por sector económico(Total inscritos: 315,643) Fuente: SENA, 2008

  45. % de colocaciones por departamento a través del aplicativo SENA: 2005-2008 Fuente: SENA, 2008

  46. Colocaciones del SENA según inscritos por año(hasta máximo 1 año de inscritos) Fuente: SENA, 2008

  47. % de postulantes (SENA) con respecto al desempleo por género (%) Fuente: SENA, 2008

  48. % de postulantes a través del SENA respecto al desempleo por edad (%) Fuente: SENA, 2008

  49. % de postulantes a través del aplicativo del SENA con respecto al desempleo por nivel educativo (%) Técnica post-secundaria Fuente: SENA, 2008

More Related