1 / 47

Codigo tecnico de prevencion

obra civil

Download Presentation

Codigo tecnico de prevencion

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADMINISTRACION DE OBRAS DE CONSTRUCCION CT01084 2020-1 Grupo 763 Titulo de tema: Código Técnico de Prevención en Obra Civil (CTPOC) Contenido TERCER CORTE Estudiantes: 503741Camilo Andrés Venegas Marín Docente: Oscar Antonio Vaca Velandia Arquitecto, MgH - Universidad Nacional de Colombia Especialista en Administración de Empresas- EAN Febrero 19 y 21 de 2020

  2. Cerramiento del solar y accesibilidad El cerramiento del solar y la ordenación de la accesibilidad a la obra tanto de peatones, como de vehículos, maquinaria móvil y camiones, es el primer factor a tener en cuenta en los trabajos previos de implantación.

  3. Cerramiento del solar y accesibilidad

  4. Accioneso medidaspreventivas Se debe realizar un reconocimiento previo en la zona de obra para definir los condicionantes de la obra y planificar las medidas pertinentes antes de los trabajos iniciales. Para ello, se han de tener en cuenta una serie de acciones entre las cuales se citan las siguientes: 1. Localización y análisis de la zona de actuación de la obra, presencia y volumen de tráfico rodado, características de los viales, cargas máximas autorizadas, accesos a la obra, aceras y zonas de paso peatonales, intensidad peatonal, etc. 2. Realización de un reconocimiento de la zona con el objeto de identificar los accesos a la obra y su posible interferencia con el tráfico de vehículos y de peatones, para, de este modo, posibilitar la definición de un plan de maniobras y circulación. 3. Consideración de la climatología de la zona y de factores tales como, por ejemplo, el hielo, las lluvias, los fuertes vientos, los cambios bruscos de temperatura, etc. y la posible influencia de la misma sobre los trabajos.

  5. Serviciospúblicos Uno de los aspectos que pueden influir de manera decisiva en la seguridad y salud de la obra es el correspondiente a los servicios afectados por la misma (conducciones eléctricas, gas, agua, saneamiento, actividades colindantes, etc.), puesto que la actuación sobre ellos o en sus inmediaciones puede ser fuente generadora de nuevos riesgos

  6. Serviciospúblicos Previamente al inicio de los trabajos de la obra, es esencial considerar los siguientes aspectos relacionados con los servicios afectados. 1. Identificar los servicios públicos que puedan afectar de una forma directa o indirecta al desarrollo de los trabajos propios de la obra. En especial conducciones…. a. Eléctricas (aéreas o enterradas). b. De gas. c. De agua. d. De saneamiento. e. De telecomunicación.

  7. Serviciosafectados 2. Para ello, se debe recabar y solicitar toda la información precisa que, sobre la zona de actuación de la obra, puedan aportar las compañías suministradoras de los distintos servicios, así como los Ayuntamientos con el fin de garantizar la localización exacta de los mismos y las características de sus instalaciones. 3. En el caso de que no se cuente con información precisa (localización y características) sobre los servicios afectados que pudieran existir en la zona de actuación, es preciso realizar una prospección del subsuelo mediante la utilización de equipos manualesde detección (para profundidades de hasta 7 m aproximadamente), georadares (para profundidadessuperiores a 7 m), o equipos similares, con el fin de localizar conducciones enterradas.

  8. Instalacionesde personal Las operaciones para la dotación de instalaciones de personal en obra están referidas al conjunto de acciones necesarias para la instalación, antes del comienzo de la obra, de locales para oficinas, aseos, vestuarios, comedor, descanso y primeros auxilios; ya sea bien mediante instalaciones fijas, o bien, a través de instalaciones provisionales o módulos prefabricados. De este modo, previamente al comienzo de la obra, las instalaciones de personal existentes deben estar localizadas, verificadas y claramente señalizadas.

  9. Accioneso medidaspreventivas Emplazamiento, uso y permanencia en obra

  10. Accioneso medidaspreventivas Condiciones mínimas generales exigibles a las instalaciones de personal Condiciones higiénicas, de confort y mantenimiento Vestuariosy aseos Dimensiones mínimas recomendadas: a. Vestuarios: 2,00 m2 por cada trabajador que haya de utilizarlos. b. Retretes: 1x 1.2m. c. Altura mínima desde el suelo hasta el techo: 2,30 m. 2. Número de elementos: a. Retretes: 1/25 operarios o fracción. b. Lavabos: 1/10 operarios o fracción. c. Espejos: 1/25 trabajadores o fracción.

  11. Instalacióneléctricaprovisional El hecho de tener que disponer de suministro eléctrico para la realización de una obra conlleva la necesidad imperiosa de habilitar una instalación eléctrica provisional y acometer todas las acciones necesarias para ponerla y mantenerla en funcionamiento. Riesgos y factores de riesgo

  12. Acciones o medidaspreventivas Deben tenerse particularmente en cuenta factores tales como, por ejemplo, las características conductoras del lugar de trabajo (posible presencia de superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas explosivas, de materiales inflamables, o de ambientes corrosivos, y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico. Cuando las condiciones climatológicas sean desfavorables, no se deben efectuar trabajos en tensión al aire libre, cualquiera que sea el método utilizado Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico debe efectuarse sin tensión

  13. Acciones o medidaspreventivas

  14. Acciones o medidaspreventivas

  15. Prevención de riesgos laborales en Demoliciones PRL-DE Este Documento Básico (DB) tiene por objeto determinar unas reglas orientativas, no exhaustivas, que faciliten el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad y salud aplicables a los trabajos realizados durante las actividades de demolición.

  16. Riesgos y factores de riesgo

  17. Riesgos y factores de riesgo

  18. Riesgos y factores de riesgo

  19. Riesgos y factores de riesgo

  20. Acciones o medidaspreventivas

  21. Acciones o medidaspreventivas

  22. Acciones o medidaspreventivas

  23. Prevención de riesgos laborales en Movimiento de tierrasPRL-MT Riesgos y factores de riesgo

  24. Prevención de riesgos laborales en Movimiento de tierrasPRL-MT Riesgos y factores de riesgo

  25. Prevención de riesgos laborales en Movimiento de tierrasPRL-MT Riesgos y factores de riesgo

  26. Prevención de riesgos laborales en Movimiento de tierrasPRL-MT Riesgos y factores de riesgo

  27. Riesgos y factores de riesgo

  28. Acciones o medidaspreventivas Estudio del terreno El conocimiento de las características de los terrenos es factor fundamental para la planificación de los movimientos de tierras que se van a ejecutar y, de esta forma, prever su posible comportamiento una vez se inicie la actividad. Para tener en cuenta. 1. La realización de un reconocimiento de la zona de actuación, con objeto de identificar los accesos a la parcela y posibilitar la definición de un plan de maniobras y circulación acorde a la misma así como la solicitud de permisos (ocupación, desvíos y cortes temporales de tráfico) que faciliten los trabajos. 2. La realización de un reconocimiento previo del terreno por medio del correspondiente estudio geotécnico, por parte de una empresa técnica acreditada, el cual aportará la información topográfica y geotécnica necesaria relativa a la tipología del mismo, el grado de humedad, la capacidad portante, la compacidad o consistencia, el nivel freático existente y sus posibles variaciones.

  29. Acciones o medidaspreventivas 3. Dada la importancia que, para la definición del trabajo a realizar, puede suponer la influencia de viales, servidumbres, elementos enterrados, redes de servicio o cualquier otro tipo de instalaciones, así como el estado de conservación de los edificios medianeros y de las construcciones próximas que puedan verse afectadas por el movimiento de tierras, se deben identificar dichos servicios para su consideración y análisis. En este sentido, en excavaciones, debe asegurarse la identificación de las canalizaciones y otros tipos de conducciones subterráneas, que puedan ser fuente generadora de deslizamientos de las paredes del talud u otros daños colaterales la aparición de gases o vapores tóxicos, aguas contaminadas, altas concentraciones de materia orgánica o contactos eléctricos directos e indirectos.

  30. Acciones o medidaspreventivas 4. Considerar, además, la meteorología de la zona y factores tales como, por ejemplo, el hielo, lluvias, cambios bruscos de temperatura, etc., que pueden influir sobre los trabajos que se vayan a realizar. 5. En el caso de identificarse en el estudio geotécnico altas concentraciones de materia orgánica en el subsuelo, o acumulaciones de basuras o residuos en la parcela, se debe considerar la realización de un Estudio Microbiológico de los mismos con el fin de conocer los posibles agentes potencialmente patógenos que pueden existir en el terreno y posibilitar la determinación de las acciones concretas de aplicación. 6. Así mismo si el estudio preliminar del terreno reconoce la posible existencia de contaminación del mismo, se ha de asegurar la realización de una investigación con el objeto de evaluar los potenciales riesgos de afección a trabajadores y entorno. En el caso de superarse los valores admisibles, según sustancia, es necesario ejecutar las medidas oportunas para evitar que los trabajadores puedan verse afectados.

  31. TRABAJOS PRELIMINARES: DESBROCE Y ESCARIFICACIÓN

  32. TRABAJOS PRELIMINARES: DESBROCE Y ESCARIFICACIÓN

  33. TRABAJOS PRELIMINARES: EXCAVACIÓN Y DESMONTE

  34. TRABAJOS PRELIMINARES: EXCAVACIÓN Y DESMONTE Riesgos y factores de riesgo Atrapamiento por derrumbes/ desprendimiento de terrenos. Medidaspreventivas: • Ataluzado del terreno entre 30º/60º en función del tipo y altura. • Realizaciónde estudiosgeotécnicos. • Establecer distancias de seguridad en coronación. • Entibados/ataluzados/gunitados. • Vallas/topes de seguridad en coronaciones. • Protección contra caída de materiales en vehículos.

  35. TRABAJOS PRELIMINARES: EXCAVACIÓN Y DESMONTE Riesgos y factores de riesgo Caídade objetos. Medidaspreventivas: • Antes de comenzar un trabajo de excavación se limpiará el terreno de árboles, bloques de piedra y demás obstáculos que se encuentren en las inmediaciones del borde superior de la excavación. • La carga de los camiones no sobrepasará los límites marcados por el fabricante, procurándose evitar por todos los medios posibles, la caída de materiales durante el transporte. • En las operaciones de carga el conductor del camión se encontrará en la cabina del vehículo, en caso de ser reforzada, nunca sobre la misma dirigiendo las operaciones.

  36. TRABAJOS PRELIMINARES: EXCAVACIÓN Y DESMONTE Riesgos y factores de riesgo Caída de personas a distintonivel Medidaspreventivas: • Proteger el borde de la excavación con barandillas adecuadas situadas a 1 m del borde de la excavación. • Se señalizarán los bordes de las excavaciones en cuyas proximidades puedan transitar personas, mediante mallanaranja o cinta de banderolassituada a 2m comomínimo del borde de coronación del talud o se protegerán mediante una barandilla de 100 cm. De altura, listón intermedio y rodapié. • Disponeraccesosadecuados. • Utilizar plataformas de trabajo adecuadas.

  37. TRABAJOS PRELIMINARES: EXCAVACIÓN Y DESMONTE Riesgos y factores de riesgo Caída de personas a distintonivel Medidaspreventivas: • Uso de arnés de seguridad atado a punto fijo con absorbedorde energía en trabajos en altura superior a 2m. • Se realizará un balizamiento de los bordes de zanjas que no se tapen durante el proceso de trabajo. • Se establecerán pasarelas sobre las zanjas para el paso del personal. • Está prohibido bajarse del vehículo con éste en marcha. • Subir y bajar utilizando los asideros y los peldaños de la máquina. • Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

  38. TRABAJOS PRELIMINARES: EXCAVACIÓN Y DESMONTE Riesgos y factores de riesgo Contactoseléctricos. Medidaspreventivas: • Balizar y proteger las líneas eléctricas aéreas que puedan afectar a los tajos. • Solicitar información a la compañía suministradora de la zona, antes de empezar, sobre trazado de líneas subterráneas. • Las líneas eléctricas, susceptibles de ser alcanzadas por las máquinas o vehículos en movimiento, se señalizarán mediante pórticos que materialicen la limitación de altura. • Proteger y dotar de elementos de seguridad a los cuadros de obra para que solo sean utilizados por personal autorizado. • Los EPPS propios para trabajos con tensión y sin tensión (sólo para el caso del personal autorizado).

  39. TRABAJOS PRELIMINARES: TERRAPLENES Y RELLENOS Acciones o medidaspreventivas

  40. TRABAJOS PRELIMINARES: TERRAPLENES Y RELLENOS Acciones o medidaspreventivas

  41. TRABAJOS PRELIMINARES: Excavación de Zanjas e instalación de tuberías Acciones o medidaspreventivas

  42. TRABAJOS PRELIMINARES: Excavación de Zanjas e instalación de tuberías Acciones o medidaspreventivas

  43. Tipología de Accesos al interior de las Zanjas

  44. TRABAJOS PRELIMINARES: Excavación de Zanjas e instalación de tuberías

  45. Prevención de riesgos laborales en Estabilización de explanada y extendidode firmes. Prevención de riesgos laborales en Señalización. Prevención de riesgos laborales en Urbanización Prevención de riesgos laborales en Cimentación y Elementos de contention

More Related