1 / 34

Estructura y Metodología del Plan Local de Salud: “El Perfil de Salud Local”

Estructura y Metodología del Plan Local de Salud: “El Perfil de Salud Local”. Perfil de Salud Local. Es un Informe de salud local basado en los determinantes Es el resultado de un proceso de trabajo Intersectorial, Multidisciplinar y Participativo

nasim-sears
Download Presentation

Estructura y Metodología del Plan Local de Salud: “El Perfil de Salud Local”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estructura y Metodología del Plan Local de Salud: “El Perfil de Salud Local”

  2. Perfil de Salud Local • Es un Informe de salud localbasado en los determinantes • Es el resultado de un proceso de trabajo • Intersectorial, Multidisciplinar y Participativo • Está diseñadopara ayudar al gobierno local, a los servicios y a la ciudadanía aconocer la realidad y tomar decisionesdirigidas a la acción • Identifica problemas, necesidades, recursos • Identifica áreas de intervención, poblaciones diana y los grupos mas vulnerables

  3. Sistemas de Información Registros Informes Encuestas poblacionales Encuestas o Entrevistas a Informadores Clave Perfil de Salud Local Información Cuantitativa Información Cualitativa • Fuentes de Sectores Públicos • Fuentes Sector Privado • Organizaciones Voluntariado • Entidades Vecinales • Ciudadanía

  4. Perfil de Salud Local Población y el territorio Entorno y Características Socioeconómicas Entorno físico natural y construido Estructuras, Planes-programas, Recursos, Participación-Ciudadanía Comunicación

  5. Perfil de Salud Local ¿Quienes somos? ¿Dónde estamos? ¿Cuántos somos? ¿Cómo somos? ¿Cómo es nuestro entorno? ¿Cómo vivimos? ¿Qué recursos tenemos? ¿A que nos dedicamos? ¿Cómo nos comunicamos? ¿Cómo participamos? ¿Qué hábitos tenemos? ¿De que enfermamos? ¿De que morimos?

  6. Perfil Local de Salud • Descripción General del Municipio. Ubicación geográfica • La Población en el Territorio. • Mortalidad, Morbilidad, Esperanza de Vida, Discapacidad • Estilo y hábitos de vida • Condiciones Socioeconómicas • Condiciones Medioambientales • Desigualdades • Infraestructuras y Equipamientos Sociales • Áreas Municipales. Programas y proyectos locales • Salud publica, programas de salud • Espacios de participación. Asociacionismo • Medios de Comunicación Locales. • Nuevas tecnologías Diagnostico de Salud local • Sobre todo base epidemiológica y utilización, captación, actividad. • Demografía • Morbi-mortalidad • Información existente programas de los servicios • Estilo y hábitos de vida • Instrucción, empleo • Programas de Protección de la salud

  7. Estructura y contenidos orientativos • Descripción General del Municipio. Ubicación geográfica • La Población en el Territorio. • Mortalidad, Morbilidad, Esperanza de Vida, Discapacidad • Estilo y hábitos de vida • Condiciones-Características Socioeconómicas • Condiciones-Características Medioambientales • Infraestructuras y Equipamientos Sociales • Áreas Municipales. Programas y proyectos municipales • Salud publica, programas de salud • Programas Locales de otros sectores públicos, privados, voluntariado • Espacios de participación. Asociacionismo Local • Medios de Comunicación Locales. Nuevas tecnologías • Conclusiones-Recomendaciones

  8. Población Y Territorio Comunicación Morbi mortalidad Participación Estilo y Hábitos de Vida Otros Planes Locales PERFIL DE SALUD LOCAL Socioeconomía Servicios, Planes y programas de Salud Publica Medio Ambiente Áreas y Planes y programas municipales Infraestructura y Equipamientos Sociales

  9. Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL

  10. Descripción General del Municipio • Denominación, ubicación y localización geográfica. extensión y división administrativa. Mapa. • Breve referencia histórica

  11. La Población en el Territorio • Características y distribución de la Población en el territorio • Evolución y movimiento poblacional • Inmigración, etnicidad • El hogar y la familia.

  12. Morbi mortalidad PERFIL DE SALUD LOCAL

  13. Mortalidad y Morbilidad • Mortalidad y Morbilidad por causas, sexo y grupos de edad • Mortalidad/Morbilidad Materno infantil • Mortalidad Prematura. Esperanza de vida. • Enfermedades Notificables. Vacunas. • Enfermedades No transmisibles (Registros) • Discapacidad • Violencia, Maltrato,

  14. Estilo y Hábitos de Vida PERFIL DE SALUD LOCAL

  15. Estilo y Hábitos de vida • Consumo de sustancias • Ejercicio físico • Alimentación • Sexualidad • Seguridad vial: uso casco, uso cinturón, exceso velocidad, respeto a la señalización....

  16. PERFIL DE SALUD LOCAL Socioeconomía

  17. Sectores Económicos. Empleo por sectores Telecomunicaciones/Nuevas Tecnologías Vivienda Criminalidad y Delincuencia Socioeconomía • Educación. Niveles de instrucción • Ingresos/Renta per capita. Familiar • Empleo/Desempleo • Población en situación de pobreza • Transeúntes, “Sin Hogar” • Zonas concentración indicadores negativos ...

  18. PERFIL DE SALUD LOCAL Medioambiente

  19. El Medioambiente Físico La Salud y el medioambiente: Un medioambiente seguro y saludable • Ubicación físico natural • Clima • Calidad del aire • Ruido • Agua de consumo • Alimentaria • Zonas de Baño • Aguas Residuales • Zoosanitario. Vectores/Plagas Urbanas • Residuos Urbanos • Residuos agroganaderos Pesticidas • Instalaciones de riesgo • Solares abandonados • Solares degradados • Vertederos ilegales • El diseño Urbano. usos del Suelo (disperso, compacto,..) • Zonas verdes. Parques • Espacios públicos abiertos • Accesibilidad (barreras). Estado de aceras • Zonas peatonales, • carriles bici • Barrios degradados • Señalización vial. Estado calzadas. Puntos negros • Vivienda (Bloques piso, Unifamiliares,…

  20. PERFIL DE SALUD LOCAL Infraestructura y Equipamientos Sociales

  21. Infraestructuras y EquipamientosSociales • Centros Educativos y de formación • Equipamientos Socio-sanitarios • Equipamientos Deportivos • Equipamientos para ocio y esparcimiento • Equipamientos culturales • Centros Cívicos • .....

  22. PERFIL DE SALUD LOCAL Áreas, Planes y programas municipales

  23. Áreas Municipales. Programas y Proyectos Municipales • Denominación y contenidos de las áreas del gobierno • Organismos Municipales • Planes, programas, proyectos de salud municipales • Otros Planes, programas, proyectos municipales de interés (con intención de buscar sinergias y alianzas)

  24. PERFIL DE SALUD LOCAL Servicios, Planes y programas de Salud Publica

  25. Servicios Sanitarios y de Salud Publica Programas de salud • Servicios y Programas de prevención y promoción, protección

  26. Otros Planes Locales PERFIL DE SALUD LOCAL

  27. Áreas Municipales. Programas y Proyectos Municipales • Planes, programas, proyectos de otros Agentes/Actores locales (con intención de buscar sinergias y alianzas)

  28. Participación PERFIL DE SALUD LOCAL

  29. Espacios de participación y Asociacionismo • Estructuras de Participación • Consejos/Comisiones ciudadanas municipales • Foros ciudadanos • Asociaciones ciudadanas y de voluntariado

  30. Comunicación PERFIL DE SALUD MUNICIPAL

  31. Medios de Comunicación Locales Nuevas tecnologías • TV y Radios Locales • Prensa Local • Webs, Redes Sociales Locales • Equipamientos publicitarios locales

  32. Desigualdades …para que la población y territorios que necesitan especial apoyo puedan ser identificados • Distribución de datos por Áreas geográficas más pequeñas dentro de la ciudad • Identificación de Grupos de población vulnerables, como por ejemplo: las minorías étnicas; personas con bajos ingresos; Mayores, niños, adolescentes, adultos, mujeres en situación de pobreza o en riesgo de exclusión;……

  33. Claves • Trabajo y esfuerzo extra. Buenas prácticas • Genera un Valor añadido • Repercute positivamente en el trabajo • Generador del mapa de activos en salud • Intención es que haya un flujo de información continua • Quién aporta la información de cada apartado (reparto de tareas y áreas)?

  34. Conclusiones Y Recomendaciones

More Related