1 / 29

FLSP 7970: Seminario de Lingüística

FLSP 7970: Seminario de Lingüística. Dialectología hispanoamericana Introducción a la fonología española (II). Otoño de 2006. Estructura fónica de la lengua castellana. Todos los dialectos del castellano comparten casi todos los mismos fonemas.

mulan
Download Presentation

FLSP 7970: Seminario de Lingüística

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FLSP 7970: Seminario de Lingüística Dialectología hispanoamericana Introducción a la fonología española (II) Otoño de 2006

  2. Estructura fónica de la lengua castellana • Todos los dialectos del castellano comparten casi todos los mismos fonemas. • Todos distinguen entre fonemas oclusivos sordos (/p t k/) y fonemas oclusivos sonoros (/b d g/). • Todos tienen tres fonemas nasales (/m n ñ/). • Todos tienen el mismo número de fonemas vocálicos. • En términos generativos, todos tienen representaciones subyacentes idénticas o muy semejantes, y comparten muchas reglas fonológicas y morfofonológicas. • Difieren en la presencia o ausencia de dos fonemas /θ/ y /l̬/. Algunos tienen ambos, en algunos falta uno, en otro faltan ambos. • Las diferencias mayores se dan en las manifestaciones alofónicas de los fonemas consonánticos.

  3. Intersección fonemática • Consiste en que la representación patente de un fonema puede resultar idéntica a la de otro fonema. P. ej. /r/  [l], /l/  [r], /b/  [p], etc. • La intersección fonemática ocurre con más frecuencia en posición posnuclear: [alto] harto, [serδa] celda, o[p]tener. • Intersección fonemática y posición silábica • La pronunciación de las consonantes varía considerablemente según la posición que éstas ocupen dentro de la sílaba. • La sílaba castellana siempre contiene una vocal que es el núcleo silábico. • Delante de la vocal (posición prenuclear) puede haber hasta dos consonantes. La segunda siempre es /r/ o /l/. • Detrás de la vocal (posición posnuclear) también puede haber hasta dos consonantes. La segunda siempre es /s/.

  4. Intersección fonemática y posición silábica (cont.) • El núcleo puede estar precedido de una ‘semiconsonante’ y/o seguido de una ‘semivocal’. Ej. fraguais • Todas las consonantes puede aparecer en posición prenuclear. • Algunas consonantes nunca aparecen en posición posnuclear: /ñ, r,̄ č/. • La intersección fonológica se da más en el posnúcleo que en el prenúcleo, porque esta posición es relativamente más relajada que el prenúcleo. • El castellano descrito por Navarro Tomás (Castellano-TNT) • En su Manual de pronunciación española, Tomás Navarro Tomás describió el estándar culto del castellano peninsular centro-norteño. • Se usa aquí el castellano-TNT como punto de comparación para los fenómenos dialectales que estudiaremos.

  5. Castellano-TNT • De todos los dialectos del castellano el descrito por TNT es el que presenta el máximo número de fonemas. • Es el dialecto que más se acerca a la escritura. • En esta descripción se consideraremos una forma idealizada en que no hay fluctuaciones en tensión articulatoria y por lo tanto no hay intersección fonemática. • Fonemas del castellano-TNT, alófonos prenucleares • Fonemas oclusivos sordos: • bilabial /p/: alófono [p](pato, copa) • dental /t/: alófono [t](Tomás, mata, antes) • velar /k/: alófono [k](casa, queso, kilómetro). • Fonemas obstruyentes orales sonoros: • bilabial /b/: alófono oclusivo [b] después de pausa o nasal (vamos, un beso), alófono fricativo [β] ELDCP* (ese beso, no vamos, hablar, curva)* ELDCP = en los demás contextos prenucleares

  6. Castellano-TNT, alófonos prenucleares (cont.) • Fonemas obstruyentes orales sonoros: • dental /d/: alófono oclusivo [d] después de pausa, nasal o /l/ (Dámelo, un día, caldo), alófono fricativo [δ] ELDCP (ese día, arde, abdomen) • palatal /y/: alófono africado [y̌] después de pausa, nasal o /l/ (Ya, sin yeso, el yeso), alófono fricativo [y] ELDCP (mayo, vino ya, de yeso) • velar /g/: alófono oclusivo [g] después de pausa o nasal (¿Gruñen? Sin garfios), alófono fricativo [γ] ELDCP (no gruñas, hago, de garfios). • Fonemas fricativos sordos: • bilabial /f/: alófono [f](fase, zafa) • interdental /θ/: alófono [θ](zumo, César, dice, plaza) • alveolar /s/: alófono [s](Silvia, casa)

  7. Castellano-TNT, alófonos prenucleares (cont.) • Fonemas fricativos sordos: • velar /x/: alófono posvelar (uvular) [X] ante segmento vocálico retraído (/a, o, u/) (jaspe, jota, junio), alófono prevelar [x’] ante segmento vocálico no retraído (/e, e/) (jefe, giro) • Fonemas africado palatoalveolar sordo: • /č/: alófono [č](choza, leche) • Fonemas nasales: • bilabial /m/: alófono [m](madre, cama) • alveolar /n/: alófono [n](nariz, cana) • palatal /ñ/: alófono [ñ](ñame, caña) • Fonemas laterales: • alveolar /l/: alófono [l](lo, dale) • palatal /l ̬/: alófono [l ̬](llave, calla)

  8. Castellano-TNT, alófonos prenucleares (cont.) • Fonemas vibrantes: • alveolar simple /r/: alófono [r] prenuclear sólo al interior de palabra, puede ser primer o segundo elemento del prenúcleo (para, brote) • Alveolar múltiple /r ̄/: alófono [r ̄] aparece siempre como elemento prenuclear (perro, roba, Enrique, alrededor). • Neutralización fonológica • Cinco fonemas consonánticos nunca aparecen en posición posnuclear: /y/, /l ̬/, /ñ/, /č/ y /r ̄/. • Aunque a nivel fonético se registran casos de [l ̬], [ñ] y [r ̄], se trata de casos de intersección fonemática – son alófonos de /l/, /n/ y /r/, respectivamente.

  9. Neutralización fonológica (cont.) • La no aparición de un fonema en cierta posición puede resultar en neutralización fonológica. • La neutralización fonológica consiste en la inexistencia de un contraste entre dos fonemas en un contexto determinado, porque uno de ellos no aparece en ese contexto. P. ej., como /l ̬/ nunca aparece en posición posnuclear, la presencia de un segmento [l ̬] se interpreta como un alófono de /l/, que sí aparece en esta posición:e[l ̬] chico. • Neutralización fonética • La neutralización fonética es la desaparición del contraste fonético entre alófonos de distintos fonemas sin que se afecte el contraste entre estos últimos a nivel subyacente.

  10. Neutralización fonética (cont.) • Las ambigüedades son infrecuentes, porque los hablantes ‘oyen’ los fonemas correctos. P. ej., alguien que pronuncia la /r/ posnuclear como [l] interpreta ma[l]ta como malta o Marta, o sea, ‘oye’ /l/ o /r/ según el contexto. • Pronuncianción de las consonantes castellanas en posición posnuclear • En posición posnuclear se producen fenómenos que llevan al distanciamiento fonético entre los fonemas y sus representaciones patentes, e incluso a la intersección fonemática. • Estos procesos se pueden clasificar en cuatro tipos, que se manifiestan en mayor o menor medida en todos los dialectos. Ellos son: asimilación, fortalecimiento, debilitamiento y elisión.

  11. Asimilación consonántica • Una consonante posnuclear adopta uno o más rasgos de la consonante que la sigue en el decurso fónico. • La geminación es un caso extremo de asimilación, en que la consonante posnuclear adopta todos los rasgos de la consonante que la sigue, resultando dos consonantes idénticas. Ej., carne [nn]. • Hay tres casos de asimilación, que afectan a los fonemas nasales, laterales y fricativos sordos. • Asimilación homorgánica de las nasales • La mayoría de las veces, las nasales ponucleares se articulan en el mismo punto de articulación oral que las consonantes que las siguen.(homorgánico = intervienen los mismos órganos)

  12. Asimilación homorgánica de las nasales(cont.) • Ejemplos:u[m]peso,u[m]beso, u[m]mazo (nasal bilabial)u[m̭]foro (nasal labilodental)u[ṇ]cine (nasal interdental)u[n̦]toro,u[n̦]día (nasal dental)u[n]saco,u[n]río, u[n]lobo, u[n]niño (nasal alveolar)u[ǹ]chico (nasal palatoalveolar)u[ñ]yerno, u[ñ] ñame,u[ñ]llavero (nasal palatal)u[ŋ]carro,u[ŋ]gato, u[ŋ]joven (nasal velar) • Como la palabra un seguida de vocal se pronuncia u[n], (p. ej.un ojo,se postula que la representación subyacente de esta palabra es /un/. • Hay casos de intersección fonemática: [m] y [ñ], que también son alófonos de /m/ y /ñ/, respectivamente. • /m/ también puede aparecer en posición posnuclear, pero no se asimila: hi[m]no.

  13. Asimilación homorgánica de las nasales(cont.) • La regla de asimilación de nasales parece aplicarse únicamente a /n/. • La esta asimilación es un fenómeno variable, en el habla muy lenta no ocurre. • Asimilación homorgánica de /l/ • /l/ se asimila en punto de articulación a las consonantes interdentales, dentales, alveolares, alveopalatales y palatales:e[ḷ]circo (lateral interdental)e[l̦]toro, e[l̦]día (lateral dental)e[l]saco,e[l]río, e[l]lobo, e[l]niño (lateral alveolar)e[l̀]chico (nasal alveooalatal) e[l̬]yerno,e[l̬]ñame, e[l̬]llavero (nasal palatal) • Hay intersección fonológica entre /l/ y /l̬/. • La asimilación de /l/ también es un fenómeno variable.

  14. Asimilación de sonoridad • En el castellano-TNT los segmentos fricativos sordos a veces se sonorizan cuando están en posición posnuclear seguidos de segmentos sonoros. • Ejemplos:durazno (/θ/[ẓ]), desván (/s/[z]), rododafne (/f/[v]). • En estos casos no hay intersección fonemática. • Elisión • Consiste en la ausencia a nivel patente de un segmento determinado. • TNT describe la elisión de los segmentos posnucleares /s/ delate de /r͂/ (Israel), /p/ en sétimo, septiembre, y /d/ al final de palabra (usted).

  15. Debilitamiento y fortalecimiento • Procesos de fortalecimiento y debilitamiento también ocurren en posición posnuclear. • Coinciden con los diferentes grados de tensión articulatoria, siendo más fuertes las realizaciones oclusivas y más débiles las fricativas muy relajadas. • El grado máximo de debilitamiento es las elisión. • Alteraciones consonánticas en posición prenuclear • Los procesos de fortalecimiento, debilitamiento y elisión también pueden ocurrir en posición prenuclear. • Ejemplo de fortalecimiento es la pronunciación oclusiva de /b/ intervocálica en haber. • Ejemplos de debilitamiento son las pronunciaciones [-aδo] y [ao] de la terminación –ado (comprado).

  16. Alteraciones consonánticas en posición prenuclear (cont.) • Aunque el debilitamiento prenuclear no causa intersección fonemática en el castellano-TNT, si lo hace en otros dialectos. Ej., habla rápido-relajada de los cubanos (Hammond 1976): /p, t, k/ se llegan a pronunciar [b, d, g] entre vocales [sábo] sapo, [máda] mata, [págo] Paco. • La asimilación posnuclear puede repercutir en la consonante prenuclear siguiente: las nasales posnucleares determinan que se dé la variante fricativa de las obstruyentes sonoras /b, d, g/: un velo, andar, tengo. • En la pronunciación [eφóso] de esbozo hay un debilitamiento de /s/, que se pronuncia como una leve aspiración, y /b/ ([β]) se ensordece por influencia de /s/.

  17. Clasificación de las vocales • TNT presenta la clasificación tradicional de las cinco vocales castellanas, de acuerdo con la posición de la lengua en los ejes horizontal y vertical: Anterior Central PosteriorAlta i uMedia e oBaja a • Más reveladora es la clasificación generativista basada en la teoría de los rasgos binarios: un segmento se caracteriza por poseer un rasgo (+) o por no poseerlo (-). • En este esquema, las vocales son [-consonantes] y [+silábicas], porque pueden formar sílaba. • Las vocales se distinguen entre sí por la posición de la lengua con respecto a una posición neutral [e].

  18. Clasificación de las vocales (cont.) • Rasgos:Alto – un segmento es [+alto] si la lengua sube de la posición neutral, y [-alto] si no sube de esta posición.Bajo – un segmento es [+bajo] si la lengua baja de la posición neutral, y [-bajo] si no baja de esta posición.Retraído – un segmento es [+retraído] si la lengua se mueve hacia la parte posterior de la cavidad bucal, y [-retraído] si no efectúa este movimiento. • Adicionalmente, con respecto al redondeamiento de los labios, los segmentos son [+redondeado] si hay tal redondeamiento y [-redondeado], si no lo hay.

  19. Clasificación binaria de las vocales i e a o ualto + - - - +bajo - - + - -retraído - - + + +redondeado - - - + + • Semiconsonantes y semivocales • Los segmentos tradicionalmente llamados semiconsonantes y semivocales no son consonantes (no hay obstáculos) ni son vocales (no pueden ser núcleos silábicos). • Se diferencian de las vocales en que (1) son el equivalente acústico del movimiento transicional de la lengua de una vocal a otra, y (2) no son núcleos de sílabas. • Se propone el nombre de deslizadas (‘glides’).

  20. Semiconsonantes y semivocales(cont.) • En la fonética tradicional son semiconsonantes los segmentos deslizados altos que aparecen antes del núcleo (pie, pues), y semivocales, los que aparecen después (seis, causa). • Estas diferencias no tienen repercusiones fonológicas, por eso descripciones más modernas las considera a todas como semivocales: [i ̯] semivocal anterior (palatal), [u̯] semivocal posterior (velar). • En rasgos binarios, las semivocales (deslizadas) se describen así i ̯ u̯alto + +retraído - +silábico - -

  21. Carácter fonemático de las deslizadas • La fonología tradicional describe las deslizadas [i ̯, u̯] como álófonos de las vocales /i, u/. • ZG proponen considerar las deslizadas como fonemas a nivel subyacente en algunos casos y en otros no. • Se postulan deslizadas a nivel subyacente por el diferente patón acentual que tienen ciertas formas verbales, p. ej. (yo) cambio vs. (yo) envío. • En castellano las palabras que acaban en vocal se acentúan en la penúltima sílaba (en la teoría generativa la regla de asignación de acento se aplica automáticamente a las formas subyacentes. • Si la estructura fonémica de cambio y envío fuera /kambio/, /embio/, al asignar el acento se obtendría cambío, envío. • Si se postula una deslizada subyacente en cambio, la regla genera la forma correcta /kambi̯o/.

  22. Estructura acentual de las palabras castellanas • Acentuación fonológica es la relativa prominencia con que se pronuncian las sílabas de una palabra. • Las palabras pronunciadas aisladamente presentan una sílaba más prominente (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas). • Las sílabas tónicas reciben un acento fuerte o primario, las átonas reciben un acento débil. • En algunas palabras, además del acento primario, se observa uno menos fuerte, o secundario: ejs., pànadéro,complètaménte. • Palabras tónicas y palabras átonas • En el habla normal ciertos vocablos no reciben acento primario, son palabras átonas. P. ej., en nuestra casa, nuestra es átona y casa es tónica. • Son palabras tónicas los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres subjetivos (yo, tú, etc.) y pos-preposicionales (mí, ti), artículos indefinidos (un, una), demostrativos (esto, eso), y posesivos pospuestos (mío, tuyo, suyo).

  23. Palabras tónicas y palabras átonas(cont). • Son palabras átonas los artículos definidos (el, la), preposiciones (a, de, para, etc.), conjunciones (incluyendo las relativas y adverbiales (y, o, pero, cuando, donde), pronombres clíticos (me, te, lo, la, le, se, etc.), y posesivos antepuestos (mi, tu, su). • La asignación acentual es un proceso variable: palabras átonas pueden pronunciarse tónicas en el habla enfática, y palabras tónicas pueden pronunciarse átonas en estilos relajados. • Acentuación y deslizamiento: carácter variable • En el habla normal, cuando una vocal alta (i, u) átona está junto a otra vocal, se realiza como deslizada, formando diptongo con esta otra vocal: Junto a consonante Junto a vocal[mi]casa [mi ̯a]migo[tu]casa [tu̯a]migo[sin]iniciativa [lai ̯]niciativa[gran]unidad [lau̯]nidad

  24. Acentuación y deslizamiento (cont.) • Se supone que las palabras mi, tu, iniciativa y unidad contienen /i/ y /u/ a nivel subyacente. Estos fonemas se realizan como deslizados en virtud de una regla de deslizamiento. • Cuando una vocal alta débil está junto a otra vocal alta débil, la primera de ellas se desliza: [mi̯u]niforme, [tu̯in]teligencia. • El deslizamiento es un proceso variable debido al carácter variable de la acentuación: p. ej., si se pone énfasis en mi, tu, en mi hemano tu amiga, los posesivos llevan acento primario y las vocales no se deslizan [mí-er-má-no], [tú-a-mí-γa]. • En el habla rápida también puede ocurrir que /i/ y /u/ tónicas junto a vocales [-altas] se pronuncien como deslizadas y el acento pase a la vocal contigua [la-ín]dia [lái̯n]dia.

  25. Acentuación y deslizamiento (cont.) • Se puede postular una regla de desplazamiento acentual: A cierto grado de velocidad el acento primario se desplaza de la vocal alta tónica a la vocal [-alta] con que está en contacto. • En términos generativos, se aplican dos reglas en este orden: (1) desplazamiento acentual, (2) deslizamiento: /la indi ̯a/ nivel subyacente /la índi ̯a/ asignación acentual /lá indi ̯a/ desplazamiento acentual /la i ̯ndi ̯a/ deslizamiento [lai ̯ndi ̯a] nivel patente

  26. Deslizamiento de las vocales medias • Las vocales medias (/e/, /o/) átonas pueden perder su carácter silábico cuando están en contacto con otras vocales medias o con /a/, resultando los alófonos [e̯], [o̯]: [pe̯ón] peón, [po̯é-ta] poeta. • En la fonética tradicional, este fenómeno se llama sinéresis, cuando ocurre dentro de palabras (como en los ejemplos), y sinalefa, cuando ocurre en el linde vocabular. • Este proceso se puede caracterizar como la aplicación de la regla de deslizamiento a las vocales medias. • En los dialectos menos influidos por la escritura, puede ocurrir el ascenso vocálico, que consiste en que la primera de dos vocales medias átonas tautosilábicas (en la misma sílaba) cambia de [-alta] a [+alta], o sea, se realiza como [i ̯], [u̯]: [pi ̯ón] peón, [pu̯é-ta] poeta. • La regla de ascenso vocálico se aplica antes que la de deslizamiento.

  27. Fusión vocálica • La fusión vocálica consiste en que una secuencia de dos vocales idénticas se pronuncian como una sola vocal de la misma duración que una vocal simple. Ej. sal[e]lena por sale Elena, [ses]pera por se espera. • Es un proceso variable que ocurre en el linde vocabular y se facilita con la mayor velocidad de habla. • Es menos frecuente cuando la segunda vocal es tónica. • La fusión vocálica se puede describir como un caso de elisión. • Consonantización de vocales y deslizadas altas • Los fonemas /i/ y /u/ en posición intervocálica se articulan como [y], [w], respectivamente: ese[y]aquel (ese y aquél), uno[w]otro (uno u otro). • También se consonantizan los fonemas deslizados cuando están en posición intervocálica: de[y]erro (de hierro), la[w]erta (la huerta).

  28. Pautas de silabeo y reglas de resilabeo • En castellano, una misma locución se silabea de modo distinto según el estilo fónico con que se pronuncie. Ello se debe a la aplicación (o no) de los procesos de deslizamiento y fusión vocálica. • A nivel de locución, la división silábica se aplica después de las otras reglas fonológicas. • A nivel de palabra, la división silábica precede a la asignación de acento: arduo, actúo. • En este estudio se distingue entre pautas de silabeo, que expresan la estructura silábica de las formas subyacentes de las palabras, y reglas de resilabeo, que reajustan las lindes silábicas después de la aplicación de otros procesos fonológicos, como el deslizamiento. • Se supone que la representación fonemática de cada palabra contiene información sobre su estructura silábica.

  29. Pautas de silabeo y reglas de resilabeo (cont.) • ZG proponen las siguientes pautas de silabeo (PS) comunes a todas las modalidades del castellano: PS1) Únicamente las vocales pueden ser núcleos de sílabas. PS2) Una consonante intervocálica es tautosilábica (está en la misma sílaba) con la segunda vocal: e-so. PS3) No pueden aparecer más de dos consonantes en posición prenuclear o posnuclear: tres, cons-ta. PS4) La segunda consonante de un grupo prenuclear es siempre /l/ o /r/: hablo, abro. PS5) La segunda consonante de un grupo posnuclear es siempre /s/: abs-trac-to. PS6) La primera consonante de un grupo consonántico prenuclear es /p, t, k, b, d, g, f/. PS 7) El fonema /r/ es tautosilábico con la consonante que lo precede: a-tras, *at-rás.

More Related