1 / 14

Nivel de Educación Media Ministerio de Educación República de Chile

Nivel de Educación Media Ministerio de Educación República de Chile Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo. Estructura Sistema Educacional Chileno. O bligatoriedad. Pre-Kínder Kínder (4 a 5 años). 1er a 8vo año (6 a 13 años). 1er a 4to año (14 a 17 años).

maleah
Download Presentation

Nivel de Educación Media Ministerio de Educación República de Chile

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nivel de Educación Media Ministerio de Educación República de Chile Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo

  2. Estructura Sistema Educacional Chileno Obligatoriedad Pre-Kínder Kínder (4 a 5 años) 1er a 8vo año (6 a 13 años) 1er a 4to año (14 a 17 años)

  3. Administración de la Educación en Chile En Chile la Educación es descentralizada administrativamente.

  4. Evolución de Cobertura Tasa bruta de matrícula por nivel de enseñanza período 1990-2010. Fuente: MINEDUC, Departamento de Estudio y Desarrollo, DIPLAP.

  5. Evolución de la Matrícula en la Educación Media Total de Matrícula de Educación Media, según año. Fuente: MINEDUC, Departamento de Estudio y Desarrollo, DIPLAP.

  6. Deserción Escolar en Chile • En Chile el riesgo de deserción se concentra principalmente en la Educación Media, no existiendo tasas relevantes de deserción temprana • En Chile existen 101.248 niños, niñas y jóvenes excluidos del sistema educativo, equivalente al 3.1% de la población total del rango etario. • En el año 2008 se puede señalar que la deserción en el Nivel de Educación Básica alcanza un 1.2%, en la Educación Media se eleva al 7.3%, con una mayor incidencia en el Primer Año de Educación Media, presentándose un quiebre significativo en la transición entre la Educación Básica y Educación Media.

  7. Programas de Apoyo a la Retención y Reinserción Escolar a. Becas de Apoyo a la Retención Escolar Beneficio en una ayuda en dinero, alimentación y materiales escolares, dirigido a reducir la deserción escolar en establecimientos que atienden a estudiantes que presentan comportamientos en su trayectoria educativa, como repitencias anteriores y asistencia a clases en forma irregular, que permiten anticipar riesgos de abandono escolar. b. Programa de Iniciativas de Reinserción Educativa Iniciativa que se implementa a través de fondos de proyectos concursables, los cuales están orientados a la población que abandonó en sistema escolar formal, producto de una situación de vulnerabilidad social y de una historia de fracaso escolar, estableciendo como modalidad de trabajo la promoción de la reinserción y permanencia de estos estudiantes en el sistema.

  8. El Sistema de Aseguramiento MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERINTENDENCIA ESCUELA • Fiscalizanormativa educacional y aplica sanciones • Fiscalizalegalidad de uso de recursos yAuditarendición de cuentas • Investiga y resuelve denuncias y media reclamos • Elabora y Ejecuta el proyecto educativo institucional y Plan de Mejoramiento. Desarrolla proceso educativo. • Cumple con normativa de reconocimiento oficial. • Recibe, gestiona y Rinde cuentas respecto de los recursos. • Es fiscalizada, evaluada y ordenada • Recibe orientaciones de Mejora • Solicita y recibe apoyo. • Órgano Rector del Sistema • Propone e Implementa Política Educacional: • Otorga Reconocimiento Oficial • Define Normativa • Provee Financiamiento • Promueve Desarrollo Profesional Docente • Elabora: • Bases Curriculares • Planes y programas de estudio • Estándares de: aprendizajes, otros indicadores de calidad, indicativos de desempeño • Plan de evaluaciones SIMCE e internacionales • Sistemas de Información y Registros • Estudios • Apoya a Establecimientos: • Asesoría pedagógica • Recursos educativos CONSEJO NAC. DE EDUCACIÓN AGENCIA DE LA CALIDAD • Aprueba e Informa • Bases curriculares • Planes y programas • Estándares de aprendizaje y otros de calidad • Estándares indicativos de desempeño • Plan de evaluaciones • Evalúa logros de aprendizaje de alumnos y cumplimiento otros indic. de calidad. • Ordenaescuelas según estándares aprendizaje y otros de calidad • Evalúadesempeño de escuelas en base a estándares indicativos de desempeño y da orientaciones de mejora • Informaa la comunidad Asistencia Técnica Educativa (terceros)

  9. PROPÓSITO Asegurar mediante su implementación: La Instalación y/o mejoramiento de Prácticas Institucionales y Pedagógicas. Mejoramiento de resultados educativos :SIMCE, PSU y Titulación TP. Progreso en el aprendizaje: En las diferentes asignaturas del Plan de Estudio y Competencias Básicas Transversales de CL, RP y Ciudadanía. Mejorar resultados de eficiencia interna: Retiro, repitencia y aprobación por cada asignatura, de los Establecimientos Educacionales.

  10. Análisis de las Áreas de Procesos

  11. Ciclo Mejoramiento continuo

  12. Instalación o Mejoramiento de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, como parte del quehacer cotidiano del Liceo. Consolidación de las Prácticas,que permiten mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Articulación de las Prácticas, para configurar Sistemas de Trabajoasociados a las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Direcciona una Trayectoria de Mejoramiento Continuo Momento 1 Momento 2 Momento 3

  13. Posibilita la integración articulada de las diferentes acciones de apoyo que genera el Mineduc y otras, en función de las necesidad de mejoramiento del establecimiento.

  14. Gracias.

More Related