1 / 41

La Cadena de Precios de la Miel de Abeja y Efectos de la Adulteración

La Cadena de Precios de la Miel de Abeja y Efectos de la Adulteración. Presentación Informe Final Elaborado por Arturo Puente González Abril, 2014. Objetivo

Download Presentation

La Cadena de Precios de la Miel de Abeja y Efectos de la Adulteración

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Cadena de Precios de la Miel de Abeja y Efectos de la Adulteración Presentación Informe Final Elaborado por Arturo Puente González Abril, 2014

  2. Objetivo El presente estudio, elaborado a solicitud del Comité Nacional Sistema Producto Apícola, tiene como objetivo apoyar las actividades que realiza el mismo, en el fomento a la producción, a la productividad y a la competitividad de la cadena de valor apícola. Desarrollo del Estudio El estudio se desarrolló en cuatro partes. En la primera parte se presentó el contexto de la producción de miel de abeja, considerando los aspectos nacionales e internacionales, tanto de la propia miel de abeja como el de productos sustitutos como el azúcar, la fructuosa y la glucosa; en la segunda parte se analizaron e integraron diferentes precios de la cadena de valor apícola, en la tercera parte, se presentaron los resultados y análisis de la encuesta sobre la problemática de la adulteración de la miel de abeja. Como un instrumento adicional para apoyar la producción apícola, en la cuarta parte se presentó el desarrollo de un sistema de programado de ingresos y costos de la producción apícola.

  3. Contenido • Contexto de la Producción Apícola • Precios de la Cadena de Valor • Encuesta sobre la Problemática de la Adulteración de la Miel de Abeja • Sistema de Ingresos y Costos de la Producción Apícola

  4. I. Contexto de la Producción Apícola

  5. Inventario y Rendimiento En el período 1992-2012, el inventario nacional de colmenas disminuyó de 2.1 a 1.9 millones, un decremento de 9.9%. Se observa una ligera recuperación del inventario en 2012. En el período 1992-2012, el rendimiento de la colmena prácticamente ha permanecido constante, aunque en algunos años se han observado ligeros aumentos.

  6. Producción de Miel de Abeja En el período 1992-2012, como resultado de la disminución del inventario de colmenas y del estancamiento del rendimiento por colmena, la producción de miel de abeja disminuyó de 63,886 toneladas en 1992 a 58,602 en 2112, un decremento de 8.3%.

  7. El crecimiento promedio anual del período de largo plazo (1992-2012) de la producción nacional de miel de abeja fue de 0.04%, resultado del crecimiento promedio anual negativo de -0.88% del inventario nacional de colmenas y del crecimiento promedio anual de 0.92% del rendimiento por colmena. El crecimiento promedio anual del período final de corto plazo final (2002-2012) de la producción nacional de miel de abeja fue ligeramente positivo de 0.21%, resultado del crecimiento promedio anual ahora ligeramente positivo de 0.75% del inventario nacional de colmenas y del crecimiento promedio anual ahora negativo de -0.54% del rendimiento por colmena.

  8. Precios de la Miel de Abeja El precio nominal (sin descontar inflación) de la miel aumentó de $3.41/kg en 1992 a $34.18/kg en 2012. Los precios constantes a valores de 2012 aumentaron en 65.7% entre 1992 y 2012. Esta situación de aumento continuo en los precios constantes se observa en pocas actividades agropecuarias. Los mayores precios constantes se alcanzaron en 2011 y 2012.

  9. El crecimiento promedio anual del período de largo plazo (1992-2012) del precio constante nacional de miel de abeja fue de 1.13%. Un crecimiento aceptable para el largo plazo, en función de la pérdida de valor que va generando el aumento de la inflación. El crecimiento promedio anual del período intermedio de corto plazo final (2002-2012) del precio constante nacional de la miel de abeja continúo aumentando, siendo de 1.70%.

  10. Valor de la Producción de la Miel de Abeja En el período 1992-2012, como resultado de la disminución de la producción y del aumento del precio, el valor constante (producción x precio constante de 2012) de la producción nacional de miel de abeja aumentó de 1,318 millones en 1992 a 2,003 millones en 2012, un crecimiento acumulado de 52%. El crecimiento promedio anual del período de largo plazo (1992-2012) del valor constante de la producción nacional de miel de abeja fue de 1.17%, el cual es el resultado de los crecimientos promedios anuales de 0.04% en la producción y de 1.13% en el precio constante. Es decir, el crecimiento promedio anual del valor constante de la producción se debe en 3.4% al crecimiento de la producción y en 96.6% al crecimiento del precio constante.

  11. Producción Estatal de la Miel de Abeja La producción nacional de miel de abejas se concentra en 9 estados, los cuales contribuyeron con el 45.1% en 1992 y aumentaron esta participación a 76.8% en 2012. Yucatán y Campeche son los estados con mayor producción de miel de abeja. Sin embargo, Yucatán disminuyó su participación en la producción nacional de 20.1% en 1992 a 17.8% en 2012, mientras que Campeche aumentó su participación de 9.4% a 13.2%. Chiapas también aumento de manera importante su participación de 4.6% en 1992 a 8.4% en 2012.

  12. Productividad de las Unidades de Producción El estado de Jalisco tiene el 1.1% de las unidades de producción (UP) pero aporta el 12.7% del valor de la producción de miel de abeja, por lo que productividad es muy elevada, de 450,255 pesos por UP, muy superior al promedio nacional de 56,725 pesos. En contraste, el estado de Yucatán tiene el 28.1% de las UP, pero solo aporta el 11.6% del valor de la producción de miel de abeja, y la resultante es una muy baja productividad, de solo 16,514 pesos por UP. La productividad también es baja en Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Con una productividad media se tiene a los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. El estado de Guerrero tiene una productividad media-alta.

  13. II. Precios de la Cadena de Valor

  14. Índices Nacionales de Precios al Productor Entre diciembre de 1995 y diciembre de 2013, el crecimiento nominal acumulado del precio de la miel de abeja fue de 7.48 veces, muy superior a los respectivos de azúcar, 2.31 veces y gasolina, 5.78 veces. Los crecimientos acumulados de los precios nominales de la miel de abeja y del precio de la gasolina fueron superiores al respectivo de la inflación, lo que significa crecimientos positivos de los precios constantes. Esto significa que los precios de la miel de abeja han sido muy atractivos para los productores apícolas.

  15. Precios de la Miel de Abeja al Consumidor Final Los precios de referencia al consumidor final son los reportado para la ciudad de México en las tiendas de autoservicio en dos marcas de miel de abeja, Carlota y Vita Real. En términos nominales, en el período de enero de 2007 a diciembre de 2013 los precios de estas marcas en las tienda de autoservicio en la ciudad de México tuvieron una tendencia similar, aunque en magnitudes diferentes. En este período, el crecimiento acumulado fue de 57.8% en la miel Carlota y de 35.5% en miel Vita Real. Estos crecimientos acumulados durante el periodo analizado fueron muy superiores al crecimiento acumulado de la inflación (INPC) de 32.9% en el mismo período, es decir altos precios reales positivos para el consumidor.

  16. Márgenes de Comercialización de la Miel de Abeja En el período 2007-2012, el precio que recibió el productor fue equivalente al 30.6% del precio que pagó el consumidor final en las tiendas de autoservicio de la ciudad de México, con un mínimo de 27.3% en 2008 y un máximo de 33.2% en 2007. De esta manera, los costos de acopio, beneficio, envasado, distribución y utilidad del transformador representan el 69.4% del precio al consumidor.

  17. Precios al Mayoreo del Azúcar • Los precios de interés para los apicultores son lo precios del azúcar estándar en las Centrales de Abasto del País. Para el análisis de los precios se toma como referencia a la Central de Abastos del Distrito Federal y Zona Metropolitana (CEDA-DFZM). • En términos nominales, el precio del azúcar estándar fue de Mex$5.80/kg en diciembre de 2007, alcanzó su máximo de Mex$12.40/kg en diciembre de 2011, y disminuyó a Mex$8.00/kg en diciembre de 2013. • En precios constantes de 2013 (ajustando los precios nominales por la inflación), el precio del azúcar estándar fue de Mex$7.5/kg en diciembre de 2007, alcanzó su máximo de Mex$13.40/kg en diciembre de 2011, y disminuyó a Mex$8.00/kg en diciembre de 2012 y 2013.

  18. Precios de la Cadena de Valor La integración de los precios de la cadena de valor permite identificar algunas relaciones entre los precios de la misma. Por ejemplo, el precio del azúcar al mayoreo en la CEDA del D.F. es muy superior al precio internacional de referencia, aunque cada vez menor; el precio de la miel al productor en México ha sido , en promedio, ligeramente superior al precio al productor en los EUA; en México, el precio de exportación de la miel de abeja de México es superior al precio al productor; en México, el precio de la miel al productor es muy inferior al precio final al consumidor.

  19. Conclusiones • En los últimos 20 años se registra una disminución en el inventario nacional de colmenas, no obstante en los últimos 3 años se aprecia una recuperación del mismo. El rendimiento de la colmena prácticamente ha permanecido constante. • Como resultado de la disminución del inventario de colmenas y del estancamiento del rendimiento nacional por colmena, la producción nacional de miel de abeja también ha disminuido. En la última década se observa un ligero crecimiento de la producción. • Los precios constantes de la miel de abeja han mostrado un importante crecimiento continuo en los últimos 20 años, principalmente a los últimos años. Esta situación de aumento continuo en los precios constantes se observa en pocas actividades agropecuarias. • No obstante la disminución en la producción, el valor constante de la producción nacional de miel de abeja ha crecido de manera importante debido al aumento del precio constante. • En 9 estados se concentra el inventario nacional de colmenas, la producción física y el valor de la producción. Destacan los estados de Yucatán, Campeche y Jalisco.

  20. Existe una gran variación en la productividad de las unidades de producción que producen y venden miel de abeja. Destacan por su baja productividad Yucatán (principal productor) y por su alta productividad Jalisco. En general puede apreciarse que la apicultura es una actividad de pequeña escala. • El crecimiento acumulado del precio de la miel de abeja ha sido muy superior a los respectivos del azúcar y la gasolina, principales insumos de la producción. Los elevados precios de la miel de abeja y los bajos precios del azúcar ha proporcionado un entorno económico favorable para el desarrollo de la apicultura, particularmente en los últimos años. • Los altos precios al productor se han reflejado en altos precios al consumidor en las marcas comerciales, con crecimientos muy superiores al crecimiento de la inflación. • Los márgenes de comercialización son aparentemente altos, por lo que el productor recibe una baja participación del precio que paga el consumidor final. • En 2007-2008, se tuvieron bajos precios del azúcar estándar al mayoreo, situación que cambia en 2009-2011 con altos precios, y se vuelven a registrar bajos precios en 2012 y 2013. • Los precios internacionales del azúcar sin procesada y procesada aumentaron de manera importante de 2009 a 2011, y disminuyen en 2012 y particularmente en 2013. Esta situación se refleja en los precios al mayoreo registrados en México.

  21. Implicaciones de Política • La producción apícola no ha aprovechado a plenitud el ambiente favorable de precios. Para ello, es necesario un programa de fomento de gran alcance que incluya el aumento del inventario de colmenas, la sanidad y el aumento de la productividad de la colmena a través de la investigación, transferencia de tecnología y la capacitación. • La apicultura es una actividad de pequeña escala en el medio rural, de tal manera que su fomento tendrá gran impacto en un gran número de familias, tanto en sus ingresos como en su nutrición. • Asimismo, es importante el aumento de la producción de miel de abeja para aumentar las exportaciones tanto a los Estados Unidos, principal consumidor mundial, como a otros mercados de alto valor. • Es importante consolidar la organización económica de los productores para llevar a cabo grandes compras consolidadas de azúcar en convenio con los ingenios azucareros. Esto tendría un impacto importante en la reducción del costo de producción. Esta organización es importante también para participar directamente en las potenciales nuevas exportaciones.

  22. Los principales riesgos que enfrenta la apicultura es la presencia de plagas y enfermedades, actuales y de nueva introducción, y los productos adulterados o apócrifos que se venden como miel de abeja al consumidor, con daños a la economía del productor y daños a la salud del consumidor. Los productos adulterados o apócrifos tienen como fuente principal a la fructuosa y la glucosa. • Deberá promoverse un programa de fomento de gran alcance para diversificar la producción de miel de abeja a estados con potencial. La producción actual está concentrada en pocos estados, lo que limita el aumento de la producción. • Con respecto a la adulteración de la miel de abeja, y dado su importancia en la rentabilidad de la apicultura, es necesaria la identificación y cuantificación de este problema. Con ello, se pueden aportar elementos a las instituciones federales responsables de atender esta problemática. • Asimismo, para llevar una continua evaluación de rentabilidad de la apicultura se requiere de un sistema de ingresos y costos. Este sistema también permitirá evaluar los impactos de los apoyos gubernamentales.

  23. III. Encuesta sobre la Problemática de la Adulteración de la Miel de Abeja

  24. PrincipalesResultados • Los resultados que a continuación se presentan, son el resultado de la realización de una encuesta sobre la “Problemática de la Adulteración de la Miel de Abeja”, misma que se llevó a cabo en la primera quincena del mes de marzo 2014, con la colaboración de productores, comercializadores, procesadores e investigadores relacionados con la producción apícola. • El objetivo de la encuesta fue identificar, y en la medida de lo posible cuantificar, la problemática de la adulteración de la miel de abeja, y proporcionar recomendaciones para la SAGARPA y la PROFECO orientadas a llevar a cabo medidas de prevención y erradicación de la adulteración de la miel de abeja mexicana. La aplicación de la encuesta se realizó con el envió de un cuestionario prediseñado, vía internet, a los identificados como expertos en el tema. De la muestra de 100 expertos considerados en la encuesta, los resultados que se presentan corresponden a 36 cuestionarios respondidos correctamente. La muestra se distribuyó en 21 entidades. • De los 36 expertos consultados sobre la problemática de la adulteración de la miel, la actividad preponderante de 29 (80.6%) fue la producción de miel, de 2 (5.6%) la comercialización, de 2 (5.6) la exportación y 3 (8.3%) son investigadores.

  25. Presencia de Adulteración La calificación de “alta” a la presencia de adulteración en los mercados local, estatal y nacional predominó en las respuestas de los encuestados. En el mercado local las proporciones fueron 70.4% en los productores, 71.4% en los comercializadores y 62.5% en los exportadores. En el mercado estatal, las proporciones fueron 64.0% en los productores, 84.6% en los comercializadores y 85.7% en los exportadores. En el mercado nacional, las proporciones fueron 71.4% en los productores, 100% en los comercializadores y 100% en los exportadores.

  26. ProductosUtilizados en la Adulteración En cuanto a los productos que se utilizan para adulterar (rebajar) la miel de abeja, predominó la calificación de “alta” en el uso de jarabe de alta fructuosa de maíz. Con esta calificación se tuvo al 60.7% de los encuestados que opinaron en este segmento de producto. Asimismo, el jarabe de alta fructuosa de maíz predomina como principal fuente de adulteración en los mercados. Con una calificación de “alta”, se tiene al 56.7% de las respuestas en el mercado local, 65.4% en el mercado estatal, 56.7% en el mercado nacional y 65.4% en el mercado internacional.

  27. ProductosApócrifos En el caso de los productos apócrifos que se venden como miel pura sin serlo, en los cuatro tipos de mercado (local, estatal, nacional e internacional) 34.8% de los encuestados señaló como el más importante al jarabe de glucosa de maíz, 28.0% al jarabe de azúcar de caña invertida, y 21.2% al jarabe de alta fructuosa de maíz. En cuanto al grado de adulteración por mercado, el jarabe de alta fructuosa de maíz fue señalado por el 50% de los encuestados como el preponderante en el mercado local y nacional con una calificación de “alta”. El jarabe de glucosa de maíz en el mercado estatal y en el mercado internacional tuvo una calificación de “alta” en el 72.0% de los encuestados. El jarabe de azúcar de caña invertida también predominó la calificación de “alta” en similar proporción, 42% a 44%, por los encuestados en los diferentes mercados.

  28. Origen de la MielAdulterada Con relación a quienes venden la miel adulterada y, específicamente, la magnitud de venta de miel adulterada o apócrifa, los encuestados distribuyeron sus respuestas en las diferentes fuentes. El 26.4% de los encuestados señalaron como principal origen a los carretilleros y a los mercados populares, mientras que el 21.9% señaló a las tiendas de conveniencia. Sólo el 10.4% de los encuestados señaló a las tiendas de autoservicio y el 15.9% a otros (centrales de abasto, tianguis, puestos móviles a orilla de carretera, tiendas de abarrotes, cremerías y juguerías). En cuanto a la magnitud de venta por mercado de miel apócrifa se tienen diferentes ponderaciones. La calificación de “alta” para los carretilleros predomina en las respuestas: 81.5% en el mercado local, 73.1% en el mercado estatal, 81.5% en el mercado nacional y 73.1% en el mercado internacional. La calificación de “alta” para los mercados populares predomina con el 74.1% en las respuestas tanto en el mercado local como en el mercado nacional. Las tiendas de conveniencia recibieron una calificación de “media”, en el 56.5% de las respuestas tanto en el mercado local y como en el mercado nacional. Las tiendas de autoservicio recibieron una calificación de “baja” en 47.6% de las respuestas tanto en el mercado local como en el mercado nacional.

  29. EstablecimientosqueVendenMielAdulterada En cuanto a los establecimientos en los que se ofrece la miel adulterada al consumidor como miel pura, de acuerdo con los expertos consultados, ésta predomina en los expendios de coctelería de frutas (24.1%), en otros tipos de restaurantes (21.0%) y en otros hoteles (19.5%). En el caso de otros establecimientos (13.3%) estos se refieren a tiendas de conveniencia, juguerías, dulcerías, farmacias, corredores turísticos, mercados populares y tianguis, principalmente. Dentro de los establecimientos, prevalece la calificación de “media” en la provisión de miel adulterada al consumidor, con el 41.7% de las respuestas en el segmento de las cadenas hoteleras, 47.4% en las cadenas restauranteras, 60.5% en otros hoteles, 58.5% en otros restaurantes, 42.6% en expendio de coctelería de frutas y 61.5% en otros. Solo se registra una importante calificación de “alta” en el 48.9% de las respuestas en el segmento del expendio de coctelería de frutas.

  30. MarcasComerciales de MielAdulterada Con relación a las marcas comerciales de miel adulterada, apócrifa y jarabes que se identificaron, una gran proporción de las respuestas les dio una calificación de “alta” en su adulteración. El 80% de las respuestas en el segmento del mercado nacional, el 66.7% en el mercado estatal y el 57.7% en el mercado local. La proporción de respuestas con esta calificación fue de 40% en el mercado internacional. Las marcas identificadas como “miel de abeja” con algún grado de adulteración fueron 15 en el mercado local, 17 en el mercado estatal, 11 en el mercado nacional y 5 en el mercado internacional. Algunas marcas se identificaron en los cuatro niveles de mercados. Estas marcas son solo la apreciación de los encuestadores, y sujetas a su comprobación en laboratorio.

  31. Impacto de MielAdulterada en la ActividadComercial El impacto de la adulteración en la actividad comercial varía en los diferentes mercados. Con una calificación de “alta”, en el segmento del mercado local se tiene al 65.6% de las respuestas y en el mercado nacional al 55.6% de las respuestas. Con una calificación de “media”, en el segmento del mercado estatal se tiene al 50.0% de las respuestas y en el mercado nacional al 38.9% de las respuestas. Las causas que han causado el crecimiento de la adulteración de la miel son varias, y con similar importancia, de acuerdo a las respuestas de los encuestados: 24.1% a la ausencia de control de las autoridades correspondientes, 24.7% a la competencia desleal de los adulteradores, 21.3% al alto precio de la miel, 24.9% al desconocimiento de la miel auténtica del consumidor. En las causa de otros (5.0% de las respuestas) se tiene a: falta de control de la calidad, bajo poder adquisitivo, desinformación y falta de una etiqueta o certificación de buenas prácticas de producción de la miel.

  32. FactoresquePropician la Adulteración de Miel de Abeja • Las autoridades no establecen una supervisión a aquellas personas físicas o morales que expenden y comercializan los productos adulterados y apócrifos. Además de no existir personal suficiente para realizarlos. • A los vendedores de productos adulterados no les importa la calidad sino solo la ganancia. • No hay control de calidad en los establecimientos que venden los productos adulterados, tales como restaurantes, hoteles, coctelerías, etc. • Los vendedores cambian continuamente el nombre de las marcas de los productos adulterados que venden. • Los bajos costos con los que se pueden obtener los adulterantes como el jarabe de alta fructosa de maíz, la sencilla transformación y la baja inversión hacen posible la producción y venta de productos adulterados. • No se cumplen las normas oficiales mexicanas. • No existe un control de logística y transporte de la miel de abeja, por lo que la misma se adultera fácilmente. • No hay una norma para regular a los carretilleros. • No se cuenta con un registro de productores quienes venden miel pura de abeja.

  33. Efectos de la Adulteración de Miel de Abeja • Se desacredita el producto (miel pura de abeja) afectando directamente su precio. • Se crea desconfianza en cuanto a la calidad de la miel de abaja, por lo que el consumidor • con poder adquisitivo no la compra. • Se generaliza la desconfianza hacia todas las marcas de miel pura de abeja. • La gente desconfía de la miel que se cristaliza, aún cuando esta es la característica de la miel pura de abeja. • Se descapitaliza del productor porque el comercializador prefiere productos de bajo precio, y no adquiere la miel pura de abeja que tiene un precio mayor.

  34. Conclusiones • La encuesta a expertos, reiteran la evidencia de un problema importante y creciente en la producción y venta de productos adulterados de miel de abeja en los mercados local, estatal y nacional, y en menor medida en el mercado internacional. • Estos resultados son elementos adicionales que se aportan a las instituciones gubernamentales federales, principalmente a la SAGARPA y a la PROFECO, para diseñar y ejecutar las medidas necesarias para solucionar la problemática de la adulteración de la miel de abeja, la cual genera altos costos económicos al productor y, principalmente, daños a la salud del consumidor. • Es fundamental que las instituciones federales lleven a cabo una campaña de gran alcance nacional para orientar e informar al consumidor sobre las características y precios de la miel pura de abeja y de los productos adulterados. • En esta campaña también tiene que promoverse el consumo de miel reiterando sus grandes cualidades nutricionales y medicinales. El consumo per cápita anual en las últimas dos décadas se ha mantenido solo entre 200 a 230 gramos, muy por debajo al de un óptimo de 500-600 gramos que consumen países de ingresos similares a los de nuestro país. • Es posible que, en gran medida, una de las razones por el bajo consumo per cápita de la miel de abeja en nuestro país se deba a que ha aumentado el consumo de miel adulterada por sus menores precios.

  35. A través del fomento de la producción apícola se pueden lograr mayores excedentes y menores precios para el consumidor nacional, lo cual incentive el consumo de la miel de abeja. Dado el bajo consumo per cápita de la miel de abeja, una proporción del 40% al 60% de la producción nacional se destina a la exportación en donde se obtienen mejores precios. • Para que el consumidor tenga la seguridad de que está comprando miel pura de abeja, es necesario contar con un sello oficial obligatorio en todos los envases que comercialicen miel de abeja, el cual garantice su pureza. • La producción de miel de abeja es una actividad que principalmente se lleva a cabo en pequeñas unidades familiares, por lo que tiene un gran impacto en los ingresos y en la nutrición de un gran número de familias rurales. Su fomento y eficiente comercialización puede tener un gran impacto en el combate a la pobreza y a la desnutrición en el medio rural, y también en las zonas pobres urbanas.

  36. IV. Sistema de Ingresos y Costos de la Producción Apícola

  37. La rentabilidad de las empresas, y entre ellas las empresas apícolas, es el objetivo final de las mismas y lo que garantiza su sobrevivencia en el largo plazo. Asimismo, es importante identificar los factores que limitan o fortalecen la rentabilidad. Para ello, se elaboró un Sistema para el Análisis de Ingresos y Costos, el cual será una herramienta importante para conducir un negocio y ajustar la estrategia de la empresa ante cambios en las tecnologías y en los precios de los productos e insumos del sistema de producción-comercialización, y con ello lograr mayor eficiencia y competitividad. • El resultado principal del Sistema es el Resumen de Costos e Ingresos en términos de colmena o kilogramo, en el cual se presentan las características generales de la empresa apícola (localización, número de colmenas, rendimiento de miel), así como los diferentes indicadores financieros. • Debido a que la actividad apícola genera el producto principal (miel) y varios subproductos, es más conveniente la presentación de costos e ingresos en términos de colmena. • El Costo Total de Producción se integra de cuatro componentes: costo de operación, costo de depreciación (capital invertido), costo de otros y costo de la mano de obra. • El Ingreso Bruto corresponde a las ventas de la miel y de los subproductos, tales como cera, polen, entre otros.

  38. Los primeros indicadores de rentabilidad se refieren a la Ganancia Neta (Ingreso Bruto - Costo Total de Producción) y a la Rentabilidad del Capital (Ganancia Neta/Costo Total de Producción en términos porcentuales). • Asimismo, se presenta el Precio de Equilibrio, es decir el precio que debe de recibirse para recuperar los diferentes componentes de costos. • Además de los costos en ingresos por colmena o kilogramo, se presentan los mismos para el conjunto de la empresa, es decir el Ingreso Bruto Total, los Costos Totales y la Ganancia Neta Anual, así como los Activos Fijos. • El indicador final de rentabilidad corresponde al Rendimiento Anual sobre los Activos Fijos, es decir la relación entre la Ganancia Neta por colmena (sin deducir el costo de la depreciación) y el Activo Fijo en términos porcentuales. Con esta relación se obtiene el Rendimiento Anual Nominal, y al descontar la inflación obtiene el Rendimiento Anual Real. • Todos los indicadores que se presentan en el Resumen parten de la información capturada en las encuestas que se incluyen en el sistema. Con solo la información que se captura en estas encuestas se genera todo el proceso del Sistema que concluye en el Resumen.

  39. El sistema programado de costos e ingresos apícolas se instalará en la página web del Sistema Producto Apícola, a fin de que los productores puedan directamente calcular los diferentes indicadores de la rentabilidad. Esto permitirá tener un continuo seguimiento de la situación económica de la apicultura y proponer políticas de fomento que tengan impacto en la producción, productividad y competitividad.

  40. El sistema programado de costos e ingresos apícolas contiene varias inter fases, partiendo de la captura de la información de los cuestionarios hasta llegar al resumen de los principales indicadores de costos, ingresos y rentabilidad. • I. Resumen de Costos e Ingresos • II. Cuestionarios • II.1. Cuestionario General del Perfil de la Empresa • II.2. Cuestionario de Producción 1 • II.3. Cuestionario de Producción 2 • II.4. Cuestionario de Capital 1 • II.5. Cuestionario de Capital 2 • II.6. Cuestionario de Mano de Obra • II.7. Cuestionario de Otros Costos • III. Depreciación del Capital Invertido • II.1. Depreciación Herramientas • III.2. Depreciación Vehículos y Equipo de Extracción • III.3. Depreciación Otros Equipos y Herramientas • III.4.Depreciación Colmenas, Abejas, Construcciones y Otros Bienes de Capital IV. Costos de Operación Anual IV.1. Costos de Operación Anual por Colmena IV.2. Costos de Operación Anual Total IV.3. Costos de Depreciación IV.4. Costo de la Mano de Obra IV.5. Costo de Otros V. Ingresos V.1. Ingreso Bruto V.2. Otros Ingresos. Apoyos y Subsidios

More Related