90 likes | 184 Views
Los trabajos prácticos como materiales didácticos para aplicaciones tecnológicas en Carreras de Ingeniería. Pirog, Nicolás A., Orué, Matías W., Alzugaray, Gloria E. UTN- FRSF Grupo de Investigación en Enseñanza de la Ingeniería (GIEDI). Lavaise 610 - S3004EWB Santa Fe - Argentina.
E N D
Los trabajos prácticos como materiales didácticos para aplicaciones tecnológicas en Carreras de Ingeniería Pirog, Nicolás A., Orué, Matías W., Alzugaray, Gloria E. UTN- FRSF Grupo de Investigación en Enseñanza de la Ingeniería (GIEDI). Lavaise 610 - S3004EWB Santa Fe - Argentina. galzugar@frsf.utn.edu.ar, giedi@frsf.utn.edu.ar
¿POR QUÉ LOS TRABAJOS PRÁCTICOS ? LOS TP ESTÁN SIEMPRE PRESENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA, COMO METODOLOGÍA APLICADA, COMO OBJETIVO A CONSEGUIR O COMO ACTIVIDAD PUNTUAL DE FIJACIÓN DE CONCEPTOS LOS TP, IMPLICAN LA INTERACCIÓN ENTRE ALUMNOS Y ENTRE ALUMNO Y DOCENTE
LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Espacio de realización de actividades científicas y tecnológicas importante en la enseñanza de la ingeniería Estrategia didáctica que debe ser utilizadas por los docentes como instrumento de integración de contenidos materiales didácticos implementados como TP adecuADOS a diseños y desarrollos actuales
LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE LOS INGENIEROS CONFEDI: “teniendo en cuenta que la profesión del ingeniero está directamente relacionada con la capacidad para resolver problemas de naturaleza tecnológica, concretos y con frecuencia complejos, ligados a la concepción, realización y fabricación de productos, sistemas o servicios, resulta necesaria una revisión general de la enseñanza de la Ingeniería para adecuar la misma a los avances científicos, tecnológicos y los cambios en los esquemas económicos, productivos y sociales, ocurridos en los últimos quince años en nuestro país y en el mundo…” Algunas Propuestas • El Ingeniero Americano del 2020 propuesto por ASEE (American SocietyforEngineeringEducation). • El proyecto de Ingeniero Iberoamericano de ASIBEI (Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería). • Los avances en la enseñanza de la Ingeniería realizados en los últimos años en países del bloque MERCOSUR, como el caso de Brasil - 2004. Algunas Investigaciones Campanario y Otero, 2000; Furió Mas, Iturbe Barrenetxea y Reyes Martín, 1994; Jiménez-Liso, Sánchez y De Manuel, 2002; Jiménez-Liso y De Manuel, 2009; Oliva y Matos, 1999; Perales y Cañal, 2000; Sánchez y Flores, 2004; Sánchez, 2007, 2009.
FASES DE LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA 1- FASE CONSTRUCTIVA: se plantean los TP considerando la asimilación paulatina por parte del alumno, de los conceptos involucrados tanto del PLC como concepto tecnológico industrial y su entorno informático de trabajo. 2- FASE PROCEDIMENTAL: se lleva a la práctica el desarrollo de un kit basado en PLC, conexiones de borneras, ruteo de cables, llaves de control básicos, luces indicadoras, el PLC, su fuente de alimentación y sus sensores 3- FASE OPERATIVA: se integra cada momento del proceso en el que se materializa la ejecución de ejemplos y ejercicios simples como activar salidas en función de activación de entradas, o temporización de salidas a partir de eventos de inicio en sus entradas.
El objetivo en esta fase es el progreso educativo de los alumnos, a través de una actividad de evaluación integrada en el proceso de E-A 4- FASE EVALUATIVA El desarrollo de la actividad consistió en la realización de un programa que debía emular el funcionamiento de una llenadora de botellas. Se solicitaba a los distintos grupos de estudiantes el siguiente funcionamiento ejercicio, requerido como evaluación de una práctica integrando PLC: PROGRAMA 1-Detección de la presencia de una botella vacía en la posición de llenado. Estas botellas serán desplazadas sobre una línea de proceso impulsada por un motor de CA monofásico de baja potencia accionado por un contactor. 2-Descenso del pico de llenado una distancia fija por medio de un sistema movido neumáticamente. 3- Accionado de la electroválvula de llenado. 4- Detección de la botella llena. 5- Corte del llenado. 6- Ascensión del pico de llenado. 7-Desplazamiento de la cinta para posicionar la nueva botella.
DISEÑO DE UN KIT DIDÁCTICO PARA LA E-A DE SISTEMAS de automatización compatibles con el futuro laboral del alumno. • MEDICIÓN Y ACCIONAMIENTO DE ACTUADORES. CARACTERÍSTICAS • PORTABILIDAD SUFICIENTE • MEDIDAS DE SEGURIDAD ADECUADAS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Participaron alumnos de Electrónica y Sistemas de control 4to. nivel Carrera Ing. Mecánica ELEMENTOS TEÓRICOS aportados por el docente PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA RESOLUCIÓN y PROGRAMACIÓN EN BDF del ejercicio propuesto Incluyó análisis y modelización de un caso práctico. Despertó interés y curiosidad para resolver casos de la vida laboral. Resultados satisfactorios en el nivel de comprensión. PRESENTACIÓN ORAL de la solución propuesta por los grupos de estudiantes
CONCLUSIONES Incorporar aspectos tecnológicos, como PLC y detectores electrónicos para el control de algún dispositivo. Lograr la complementación entre los instrumentos de medición y simuladores diseñados en entornos virtuales, y las consignas plasmadas en los TP. Generar en los alumnos el descubrimiento, la construcción y el desarrollo de conocimientos tecnológicos que se asocian para formar parte de una experiencia de iniciación compatible con la laboral. PROPUESTAS Integrar a las habituales nuevas actividades de TP vinculadas con aspectos de interés profesional para las carreras de ingeniería. Incorporar el uso de simulaciones complementando con problemas de lápiz y papel. Formar docentes auxiliares y becarios para que continuen aplicando la propuesta didáctica.