1 / 24

El ingreso a la universidad: selección social, admisión y retención

Centro de Políticas Comparadas de Educación. El ingreso a la universidad: selección social, admisión y retención. José Joaquín Brunner www.brunner.cl. 26 de abril 2010. Para partir…. Propongo situar el debate sobre: el acceso a la educación terciaria (ET),

lea
Download Presentation

El ingreso a la universidad: selección social, admisión y retención

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro de Políticas Comparadas de Educación El ingreso a la universidad: selección social, admisión y retención José Joaquín Brunner www.brunner.cl 26 de abril 2010

  2. Para partir… • Propongo situar el debate sobre: • el acceso a la educación terciaria (ET), • los mecanismos de selección socio-académica que operan en la sociedad, • los procedimientos de admisión a la ET, • las condiciones de proceso y resultados para distintos grupos admitidos, y • Los aspectos de equidad envueltas en estas cuestiones, • En el marco de la aceleradamasificaciónde la ET.

  3. Creciente masificación a nivel mundial A nivel global ha aumentado fuertemente la matrícula de ET en últimas 4 décadas Fuente: Sobre la base de UIS, Historical Data on Tertiary Education, 2009

  4. Participación en la educación terciaria Aumento se observa en todas las regiones; sólo dos no cruzan aún el umbral de masificación Umbral de masificación Fuente: Sobre la base de UIS, Historical Data on Tertiary Education, 2009

  5. Mayor desarrollo, más participación…pero Hay una tendencia clara (=: a mayor desarrollo mayor TBES), pero una gran variedad de situaciones nacionales distintas BL TAI RCH AT AFS Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators 2009. Leyenda: AFS=África Sur, AR=Argentina, AS=Arabia Saudita, AT=Austria, BL=Bielorusia, BW=Botswana, CL=Chile, CO=R.Corea, FI=Finlandia, NO=Noruega, RCH= R Checa, SUI=Suiza, TAI= Tailandia,, C=Ucrania,

  6. En suma…. AL es un buen ejemplo del fenómeno de incremento de la TBES: mayoría un tercio o más Fuente: Sobre la base de UIS, Historical Data on Tertiary Education, 2009

  7. Acceso desigual en medio de la expansión Los primeros en beneficiarse con la expansión son los hijos de los grupos con ventajas de capital cultural, social y escolar… Luego, ¿siguen los demás…? • Me interesa abordar en lo que sigue cómo operan los mecanismos de selección y el ingreso a la ET en sistemas con fuerte expansión de la matrícula • ¿Quiénes se benefician y cómo? • La hipótesis más conocido sobre la relación entre expansión y acceso es la de Rafter y Hout (1973): MMI (Maximally Maintained Inequality) • Sostiene que la desigualdad entre estratos sociales en acceso a un nivel educacional es estable a lo largo del tiempo y no se modifica x expansión hasta que estratos aventajados se acercan al nivel de saturación. • Sin embargo, dinámicas de desigualdad entre estratos son complejas a lo largo de los procesos de expansión.

  8. Efecto MMI en ET (Chile) En Chile, por ejemplo, efectivamente todos los estratos mejoran su participación en la ET, las brechas se mantienen pero el Índice 20/20 (Quintil 5 / Quintil 1) mejora gradualmente Fuente: Sobre la base de Mideplan, Encuesta Casen del respectivo año. Fuente: Elaboración propia sobre la base Gráfico a la izquierda

  9. Efecto MMI en ET (AL) A nivel de AL se observa un fenómeno similar de desigualdad de acceso para la participación del grupo de edad de 20 a 24 años en instituciones educacionales (de todo tipo). Fuente: Sobre la base de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009

  10. Quiénes llegan y por qué Modelo simplificado de trayectorias individuales para llegar a acceder a la ET: Puntos de transición y mecanismos de selección

  11. Factores de selección: Hogar Diferencias empiezan en la cuna con disparidades en el desarrollo del lenguaje, que luego devienen en códigos lingüísticos diferenciados que inciden en éxito escolar Fuente: Extraído de Center on the Developing Child at Harvard University, A Science-based framework for early childhood policy, 2007

  12. Factores de selección: EPP (atcn) Fuente: Sobre la base de UNESCO, Education for All Global Monitoring Report 2010

  13. En suma: selección temprana Variables del hogar y su impacto • Estatus socio-económico y educación padres • Estructura y tipo de familia • Edad adultos presentes, presencia de hermanos • Localización (urbana/rural, características del vecindario, etc.) • Condiciones de salud del hogar , especialmente de la madre • Circunstancias materiales del hogar, infraestructura, calidad de la vivienda, nivel de hacinamiento y existencia (o no) de facilidades para el estudio • Equipamiento y materiales didácticos, libros, mapas, imágenes, computadora, Internet • Clima socio-afectivo del hogar y régimen de conversación del hogar • Calidad de interacciones con pares y capital social de la familia • Acceso a jardín infantil de calidad Desarrollo temprano tienen que ver no sólo con desarrollo cognitivo y socio-emocional, sino con motivaciones, aspiraciones, expectativas, confianza en los propios medios, identidad, etc. que repercuten en trayectoria escolar de personas y sus decisión de acceder a la ES y luego de seguirla o no hasta graduarse. “las brechas de logro a los 12 años se hallan presentes en su mayoría a la edad de seis, cuando los niños entran al colegio. Después del segundo grado, la educación escolar juega sólo un rol menor en mitigar las brechas de puntaje en pruebas estandarizadas”. J. Heckman, Schools, Skills, and Synapses, 2008

  14. Factores de selección: la escuela Fuente: Sobre la base de OECD,PISA 2006, Vol. 2: Data

  15. Factores de selección: segmentación escolar Chile ofrece una ilustración dramática de diferenciación y segmentación de los circuitos escolares en la enseñanza secundaria inferior Chile: Puntaje SIMCE en lenguaje y comunicación, 2º año medio, por grupo socioeconómico y tipo de escuela2008 Fuente: Ministerio de Educación de Chile, Resultados Nacionales SIMCE 2008

  16. Factores de selección: deserción escolar Fuente: Sobre la base de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009

  17. Procedimientos de admisión(Modelo simple con ilustración de casos) Gruesamente pueden distinguirse 4 situaciones, no necesariamente excluyentes en el eje horizontal

  18. Chile: NSE y puntaje en prueba de ingreso 1=<$144 mil; 7=$864 mil – 1,08 millón; 12=>$1,58 millón 1= Sin estudio; 5=Media completa; 9 Universitaria completa Fuente: Sobre la base de DEMRE , Proceso de Admisión 2010: Antecedentes y Resultados, 2009

  19. Admisión: Cascada selectiva = Universidad Privada c/ Subsidio; =Universidad estatal; =Universidad privada s/ subsidio 6,6% de la matrícula nueva total 5,6% de la matrícula nueva total MNT=131.113 22% de la matrícula nueva totañ 14,9% de la matrícula nueva total 50,9% de la matrícula nueva total Fuente: Elaboración propia sobre la base datos Sistema Información Educación Superior 1 Nº alumnos entre 27 mil mejores / Matrícula nueva 2008 de cada universidad

  20. Tipología procedimientos de admisión Fuente: Basado en R. Matross Helms, University Admission Worldwide, The World Bank , 2008

  21. Modelo síntesis de selección/admisión Fuente: r. Finnie et al., Who Goes?, Who Stays? What Matters, 2008

  22. Eficiencia interna La cuestión de la eficiencia interna está vinculada de diversas formas a los mecanismos de selección y a los procedimientos empleados para la admisión Fuente: UIS, Compendio Mundial de la Educación 2009

  23. Chile: Deserción: causas y destinos Chile: Tasa de deserción por tipo IET, 2007 (%) • Tres principales causas en la deserción de estudiantes de primer año universitario son: (1) problemas vocacionales, (2) situación económica familias, y (3) rendimiento académico. 70% encuestados coincide en estas respuestas. • Entre los problemas vocacionales destacan: • no quedar en la carrera de preferencia del alumno; • dificultades en acceso a información y orientación. Chile: Destino desertores universitarios, 2007

  24. Conclusión: puntos de resumen

More Related