1 / 14

La gestión de proyectos en una institución

La gestión de proyectos en una institución. El proyecto de huertas. La primera pregunta que nos hacemos es: ¿Qué queremos hacer?. De allí respondemos: El proyecto: sus objetivos El sueño, lo que uno quiere conseguir en este marco de acción y de trabajo, en un lugar concreto.

Download Presentation

La gestión de proyectos en una institución

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La gestión de proyectos en una institución El proyecto de huertas

  2. La primera pregunta que nos hacemos es: ¿Qué queremos hacer? De allí respondemos: • El proyecto: susobjetivos • El sueño, lo que uno quiere conseguir en este marco de acción y de trabajo, en un lugar concreto.

  3. 2° pregunta ¿Dónde se realiza el proyecto? - El contexto - • Características de la zona: las familias, la materialidad del contexto, la cultura, etc. • La institución: características, historia, autoridades, normas de convivencia, cultura institucional, etc.

  4. 3° pregunta ¿Cómo es la comunidad educativa? Es necesario poder: • Caracterizar la comunidad: familias, autoridades, docentes alumnos • ¿Quiénes son mis alumnos? • ¿Cómo es su vida? • ¿Qué relación tienen con el proyecto?

  5. ¿Cuál es la viabilidad y la factibilidad del proyecto? Analizar los niveles de : • Articulación: con el proyecto educativo, con distintos actores, con el diseño curricular, con la vida y rutinas escolares, con los eventos de la escuela, con las normas y convivencia escolar, etc. • La posibilidad de trabajo en red: con otras instituciones y organismos • Trabajo e inserción con la comunidad: abriendo las puertas de la escuela a trabajar fuera de si ámbito específico

  6. Las rutinas escolares: • Tener en cuenta “que se enseña y se aprende” en la escuela: el diseño curricular . • Analizar desde dónde el proyecto de huertas suma al aprendizaje de los alumnos y sus familias: desde el curriculum, el acuerdo de convivencia, el aprendizaje de habilidades, el proyecto de vida del alumno y sus familias.

  7. El evento • Sumar al aprendizaje de los alumnos experiencias que escapan de sus rutinas cotidianas pero que forman: tienen la importancia de dejar una “huella” por salir de lo cotidiano.

  8. A partir de este análisis previo: definir el proyecto ¿Para que lo hacemos? • Fundamentación • Objetivos

  9. ¿Cómo lo hacemos? • Desarrollo: • Con quiénes • Metodología de trabajo • Espacios y recursos a utilizar • Tiempos • Armar un cronograma de rutinas y actividades con responsables a cargo • Procesos de trabajo: indicadores de proceso • Resultados esperados: indicadores de resultados

  10. Evaluación • Monitoreo permanente de procesos: Evaluación de indicadores de procesos • Evaluación Final: de indicadores de resultados

  11. Eventos • Definir el evento o los eventos en el calendario anual escolar. • Comunicar a las autoridades y comunidad educativa. • Armar una guía de actividades. • Evaluación de la jornada

  12. De que depende la buena gestión del proyecto • Capacidad de comunicación • Capacidad de articulación • Capacidad de negociación • Capacidad de motivar a otros • Capacidad de implementar y concretar los objetivos • Capacidad de evaluar y reorganizar tareas si es necesario.

  13. Una clara intencionalidad institucional • Ver hasta dónde es el trabajo que se va a realizar… • ¿Cuáles son los márgenes en los que se quiere trabajar? • Tener claro el contexto , las familias y las posibilidades de viabilidad y factibilidad de la propuesta de trabajo en ese contexto en particular. • Cuál es el respaldo institucional necesario y cuál es el que tengol • La motivación personal para que esto suceda…

  14. Empezar a trabajar … • Dar los pasos que nos permiten las piernas… • Ver alcances y posibilidades “ reales” • Ir acordando logros y posicionarse desde allí para nuevos logros… • Planificar acciones para trabajar con la comunidad y tener en claro o un proyecto o dichas acciones.

More Related