1 / 12

DeviceNet

DeviceNet. Conceptos generales. Introducción a la Comunicación DeviceNet.

hye
Download Presentation

DeviceNet

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DeviceNet Conceptos generales M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  2. Introducción a la Comunicación DeviceNet Presentado en 1994, DeviceNet es una implementación del protocolo Common Industrial Protocol (CIP) para redes de comunicaciones industriales. Desarrollado originalmente por Allen-Bradley, su tecnología fue transferida a la ODVA que, desde entonces, mantiene, divulga y promueve el DeviceNet y otras redes basadas en el protocolo CIP. Además de esto, utiliza el protocolo Controller Area Network (CAN) para enlace de datos y acceso al medio, capas 2 y 1 del modelo OSI/ISO, respectivamente. M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  3. (antes de seguir, aclararemos algún concepto) ¿Qué es CIP? • Es el protocolo de comunicación usado por las redes DeviceNet, ControlNet y EtherNet/IP • Es abierto y estándar M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  4. ¿Qué es CIP? • CIP se diseñó para ser independiente de cualquier Capa de Enlace o Capa Física. • Otra característica importante es la posibilidad de que, por ejemplo, un mensaje generado bajo DeviceNet pueda transferirse a Ethernet/IP sin retocarlo por la Capa de Aplicación. • CIP soporta comunicaciones de casi todos los tipos (Maestro-Esclavo, Punto a Punto, Multicast, Broadcast, etc) • Diagnóstico remoto. Configurar, Monitorizar y Diagnosticar desde cualquier punto de la Red. • Elementos Inteligentes. Integración de sensores con posibilidad de programació y diagnóstico. • Normalización. Todos los elementos (sensores, actuadores) aparecen ante el usuario como nodos de red, mejorando el dialogo y poder interactuar directamente. M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  5. DeviceNet-Datos técnicos • Medio de transmisión • La unión entre cada una de las estaciones se realiza generalmente a través de un cable híbrido para la transmisión de datos (según RS485) y la alimentación de corriente (electrónica de módulos y sistema de sensores). Está compuesta por dos pares trenzados y apantallados y un apantallamiento total. • Hay dos modelos de cables estandarizados: • “Thick cable“ para líneas Trunk • "Thin cable" con secciones menores para líneas Drop M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  6. DeviceNet-Datos técnicos • Topología de las redes M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  7. Conectores M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  8. DeviceNet-Datos técnicos • Acceso al bus DeviceNet es un sistema multi-master. La comunicación entre los participantes se puede realizar de diferentes formas: • Polled I/O MessageConnection: El master consulta cíclicamente los datos de los slaves (proceso master-slave como, p.ej., con el PROFIBUS-DP). • ExplicitMessageConnection: Comunicación acíclica entre master y slave, p. ej., para la parametrización. • Bit Strobed I/O Message Connection: (broadcast) El master envía un mensaje simultáneamente a todos los slaves. Poco después los slaves mandan su información de entrada. • Change of state / Cyclic Message Connection: En el primero de los casos el slave envía automáticamente sus datos actuales al master si se ha producido algún cambio en la entrada. En el segundo caso el slave envía su información actual sobre la entrada de forma periódica en intervalos predefinidos (p. e., cada 25ms). Los modos se pueden ajustar de forma individual para cada slave. Para evitar las colisiones telegráficas en el bus, se usa el proceso CSMA/BA. De esta forma se asegura que los mensajes con mayor prioridad (p. e., telegramas de datos de entrada) se transmitan antes que los mensajes de prioridad menor (p. e., datos de parámetros). M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  9. DeviceNet-Datos técnicos • Número de participantes 64 nodos (incl. master) • Velocidades de transmisión y longitudes de cable permitidas Las longitudes de cable permitidas (líneas principal y de derivación) varían en función de la velocidad de transmisión (baudios) tal y como se indica a continuación: M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  10. DeviceNet-Datos técnicos • Duración de los ciclos del bus La duración de los ciclos del bus depende entre otras cosas de: • El número de participantes • La cantidad de datos correspondiente de cada slave • El tipo de comunicación • La velocidad de transmisión • Configuración de los participantes Cada uno de los slaves se configura mediante los archivos EDS (ElectronicDataSheet) que el fabricante facilita para cada módulo. • Direccionamiento El direccionamiento se realiza a través del software o del interruptor de codificación giratorio. El direccionamiento del software se puede realizar a través de herramientas de direccionamiento o del master. M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  11. DeviceNet-Datos técnicos • Tramas M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

  12. Web ODVA http://www.odva.org/ Página web general http://www.odva.org/default.aspx?tabid=84 Todos los productos homologados, de todos los fabricantes http://www.odva.org/Home/ODVATECHNOLOGIES/DeviceNet/DeviceNetLibrary/tabid/73/Default.aspxInformación técnica M.P.M. y F.P.M. DEPTO.ELECTRICIDAD-C.I.P. ETI Tudela

More Related