1 / 21

Métodos para la evaluación integral de riesgos

Los mu00e9todos de evaluaciu00f3n de riesgos abarcan un amplio espectro de posibilidades .Sin embargo,deben tener criterios y paru00e1metros claramente definidos.Esto da la oportunidad de ser reproducible en el tiempo y poder compararlos resultados del mu00e9todo;no obstante,la elecciu00f3n del mu00e9todo depende del criterio profesional y el objeto.<br>Unelementofundamentaldelosmu00e9todosdeanu00e1lisisderiesgoserefiereaqueexigedelprofesionalpensamientoproactivoyvisiu00f3nsistu00e9micadelaorganizaciu00f3n,al igual que del sector econu00f3mico,asu00ed como de la formulaciu00f3n de polu00edticas que propicien el compromiso,el liderazgo y una visiu00f3n compartida de futuro.

Download Presentation

Métodos para la evaluación integral de riesgos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentado por: Luis Fernando Soto METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS Universidad ECCI Esp. en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Gestión Integral del Riesgo Año 2019

  2. METODOS PARA LA EVALUACIONINTEGRAL DE RIESGOS Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un amplio espectro de posibilidades. Sin embargo, deben tener criterios y parámetros claramente definidos. Esto da la oportunidad de ser reproducible en el tiempo y poder comparar los resultados del método; no obstante, la elección del método depende del criterio profesional y el objeto. Un elemento fundamental de los métodos de análisis de riesgo se refiere a que exige del profesional pensamiento proactivo y visión sistémica de la organización, al igual que del sector económico, así como de la formulación de políticas que propicien el compromiso, el liderazgo y una visión compartida de futuro.

  3. 1. METODO MAGERIT OBJETIVOS 1.Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos. 2.Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). 3.Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control. 4.Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso.

  4. 1. METODO MAGERIT DESCRIPCION DEL METODO Es un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones, para de esta forma implementar las medidas de control más adecuadas que permitan tener los riesgos mitigados. Además de esto. Puntualmenteeste método se basa en analizar el impacto que puede tener para la empresa la violación de la seguridad, buscando identificar las amenazas que pueden llegar a afectar la compañía y las vulnerabilidades que pueden ser utilizadas por estas amenazas, logrando así tener una identificación clara de las medidas preventivas y correctivas más apropiadas.

  5. 1. METODO MAGERIT PROCEDIMIENTO

  6. 2. METODO FRAME OBJETIVOS 1.Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores, el patrimonio, las personas y las actividades. 2.Permitir obtener unos resultados coherentes y más cercanos a la realidad en el caso de evaluación de riesgos contra incendios. 3.Ofrecer la posibilidad de efectuar un cálculo inicial sin ningún tipo de medida de protección, y así medir mediante una escala, las medidas de protección que haría falta a priori.

  7. 2. METODO FRAME DESCRIPCION DEL METODO Es un método de cálculo práctica, completa y transparente de los riesgos de incendios en los edificios. Permite a las autoridades, directivos de industria y a los consejeros en materia de prevención de incendios, examinar las construcciones existentes o futuras, bajo el ángulo del peligro de incendio y de las medidas de protección adecuadas a prescribir o cuando menos a recomendar. "FRAME" usa modelos de incendios elementales y sigue el mismo planteamiento que la mayoría de las métodos de evaluación de riesgos. A partir de un número limitado de casos de incendios, se tienen en cuenta a la probabilidad de incendio, a la gravedad de las consecuencias y el nivel de exposición al riesgo.

  8. 2. METODO FRAME PROCEDIMIENTO Se determina mediante tres ecuaciones. Además de un valor Ro general de orientación.

  9. 3. METODO ISO/IEC 27005 OBJETIVOS 1.El objetivo de la norma ISO/IEC 27005 es proporcionar directrices para la gestión de riesgos de seguridad de la información. 2. Ayudar a la implementación y satisfacción de la seguridad de la información en función de un enfoque de gestión de riesgos. 3.Ayudar a demostrar a los clientes o partes interesadas de una organización que existen procesos para gestionar los posibles riesgos, por lo que les daría confianza a los clientes y que la empresa es apta y segura para hacer negocios. .

  10. 3. METODO ISO/IEC 27005 DESCRIPCION DEL METODO ISO/IEC 27005 es el estándar internacional que se ocupa de la gestión de riesgos de seguridad de información. La norma suministra las directrices para la gestión de riesgos de seguridad de la información en una empresa, apoyando particularmente los requisitos del sistema de gestión de seguridad de la información definidos en ISO 27001. Es aplicable a todo tipo de organizaciones que tengan la intención de gestionar los riesgos que puedan complicar la seguridad de la información de su organización. No recomienda una metodología concreta, dependerá de una serie de factores, como el alcance real del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), o el sector comercial de la propia industria.

  11. 3. METODO ISO/IEC 27005 PROCEDIMIENTO Esta ISO/IEC 27005 cuenta con una parte principal concentrada en 24 páginas, también cuenta con anexos en los que se incluye ejemplos y más información de interés para los usuarios. En estos anexos se puede encontrar tabulados amenazas, vulnerabilidades e impactos, lo que puede resultar útil para abordar los riesgos relacionados con los activos de la información en evaluación.

  12. 4. METODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) OBJETIVOS 1.Identificar los riesgos basados en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. 2.Analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas »palabras guías».

  13. 4. METODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) DESCRIPCION DEL METODO Este método tuvo su origen en 1963, en el estudio de los procesos químicos de la compañía británica, Imperial Chemical Industries (ICI). Su aplicación ha sido un parte aguas, pues es a partir de su formalización que han surgido otras metodologías para la identificación de riesgos, el Método HAZOP es el preferido por las empresas, ya que se caracteriza por ser el más completo y riguroso. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de proceso. Se basa en identificar cuatro elementos clave: La causa del riesgo Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen. Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo

  14. 4. METODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) PROCEDIMIENTO Este método se desarrolla mediante unas etapas:

  15. 5. METODO MOSLER OBJETIVOS 1.Identificar , analizar y evaluar los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. 2.Realizar una evaluación ajustada de los riesgos a través de la información obtenida.

  16. 5. METODO MOSLER DESCRIPCION DEL METODO En resumidas cuentas, lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo.  De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy  preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa. Está especialmente indicado para el análisis de riesgos de origen antrópico y natural

  17. 5. METODO MOSLER PROCEDIMIENTO El método en cuestión tiene un carácter secuencial divido en cuatro fases 1.Fase: Definición del Riesgo: En esta fase se realiza la identificación del riesgo. 2.Fase:Análisis del Riesgo: En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios. - Función (F) -Sustitución (S) -Profundidad (P) -Extensión (E) -Agresión (A) Vulnerabilidad (V) 3.Fase: Evaluación del Riesgo:En esta fase, con los datos numéricos obtenidos en la anterior,  se cuantifica el riesgo que se está estudiando. 4. Fase: Clasificación del Riesgo: Con el valor del Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación  con una tabla de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado.

  18. 6.MÉTODO ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMFE/FMEA) OBJETIVOS 1.Evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos. 2.Servir como una herramienta y documento dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los productos, procesos y el sistema en general.

  19. 6.MÉTODO ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMFE/FMEA) DESCRIPCION DEL METODO El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención. Esta metodología desarrollada por la NASA, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos. El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de acción preventivo en el diagnóstico y la implementación del Lean Manufacturing. Este se activa por medio de los indicadores cuando se requiere prevenir la generación de problemas.

  20. 6.MÉTODO ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMFE/FMEA) 1.Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).2.Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc.3.Determinar los pasos críticos del proceso.4.Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel de gravedad (severidad). PROCEDIMIENTO 5.Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas. 6.Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas. 7.Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones. 8.Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.

  21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Análisis funcional de operatividad (AFO): Hazard and operability (HAZOP).(s. f. ).En Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos (GUIAR).Recuperado de https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm Bernal, J.J.(Febrero, 2013).AMFE: Análisis Modal de Fallos y Efectos – Guía y ejemplos de uso. Revista El portal de la gestión, calidad y mejora continua. Recuperado (09 de Octubre de 2019) de https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/ Fuertes Pena,J. (2003).Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de incendio.(Tesis Doctoral).Universidad de Malaga,Malaga, España. ISOTools.(2014, 31 de Enero) .ISO/IEC 27005. Gestión de riesgos de la Seguridad la Información. SGSI Blog especializado en Sistemas de Gestiónde Seguridad de la Información. Recuperado de https://www.pmg-ssi.com/2014/01/isoiec-27005-gestion-de-riesgos-de-la-seguridad-la-informacion/ Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas. MAGERIT – Versión 3.0 Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información , 2012. Madrid: España, Subdirección General de Información. Recuperado de file:///D:/2012_Magerit_v3_libro1_metodo_es_NIPO_630-12-171-8.pdf Navarro, F.(Marzo, 2013).El Análisis de Riesgos. Método Mosler. Revista Digital INESEM. Recuperado(09 de Octubre de 2019) de https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/el-analisis-de-riesgos-metodo-mosler/

More Related