280 likes | 414 Views
Evaluación de Programas. Por : Adriana Gutiérrez Pacheco Frances M. Torres Oquendo Psic 8017 - 0U1 – Perspectivas múltiples en la investigación Prof(a ). Dra . Dolores Miranda. Evaluar.
E N D
Evaluación de Programas Por: Adriana GutiérrezPacheco Frances M. Torres Oquendo Psic 8017 - 0U1 – Perspectivasmúltiples en la investigación Prof(a). Dra. Dolores Miranda
Evaluar • Según la Real Academia Española (2001) evaluar se define como la acción de estimar, apreciarocalcular el valor de algo. • Implica dos procesos: describiryvalorar. Algunos/as autoresquehacenincapie en unouotro de estosproceso.
¿Quées la evaluación? • SegúnBaltasarFernándesRamiréz (2009): “Evaluaresimitirjuicios de valor sobreobjetosdiversos, incluidaslasiniciativas de intervención social. El plantamientoconvencionalesracionalista (diagnóstico, planificación, intervenciónyanalisis del impacto). La evaluaciónsugiereoimponequees lo correcto en cadacaso, criteríosquepasanacotar, darsentidoyprioridad a determinadomodo de entenderlasrelacionessociales, los objetivos, y los modos de comportamiento personal yorganizacional”.
Evaluación de Programas • “Es un procesosistemáticoydinámico de recolecciónyanálisis de informaciónrespecto a distintosaspecto de un programa, en sucontexto, paraemitirjuiciosrelacionados a sucalidadomérito, con la intención de que se utilicenparamejorarsuefectividadoinformardecisionesprogramáticasfuturas. Se concibecomo un procesosistemáticoporqueconstituyeunaactividadplanificada, intencionadayrealizada con rigor, tambiéncomo un procesodinámicoporque ha de ajustarse al contextoylascircunstanciascambiantes del programay de la propiaevaluación” (Bravo, 2010).
Teoría de la evaluación de programas(Martínez, s.f.) • Se define comounaespecificación de lo que se debehacerparaconseguirlasmetasdeseadas,quéotrosimpactosologrosimportantespueden ser tambiénanticipados, ycómoestasmetasyestosimpactospuedengenerarse.
Tipos de evaluación de programas Evaluaciónformativa Evaluaciónsumativa Para producir información que contribuya al mejoramiento del programa. Identificación de fortalezas y debilidades Las maneras de atender las debilidades Para viabilizar la toma de decisiones sobre la adopción, continuación, o ampliación de un programa. También se le llama “accountability”. Resultados que se producen y las circunstancias en que se producen.
Recuperado de: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-0323104-135426/OC_Capitulo_VIII_Def.pdf
Consideracionespara el planeamientoeimplementación de unaevaluación • No hay una única forma correcta para realizar una evaluación. Cada proyecto atiende a un grupo diferente de usuarios, utiliza distintos procesos para proveer servicios, existen diferentes metas y contextos. • No obstante hay ciertos elementos críticos a seguir en cada proyecto para asegurar que elaboren e implementen estrategias
Algunos “highlights”… • La selección de los diseños y métodos en el proceso de evaluación del programa dependen de: planificación, Implantación, Producción de resultados. • Un diseño de evaluación busca dar repuesta a cuestiones cómo, cuándo, cuántas veces y en cuáles personas o grupos debe recogerse la información. • Indica cómo organizarla y recogerla.
Factores claves a considerar(Kellogg, 1998) Planeamiento Planificación
Modelos de evaluación(Bravo, 2010) • A continuación se proponen seis modelos de evaluación sistemáticos y dinámicos orientados a la participación y la agenda social (Fitzpatrick, Senders y Worthen, 2004; Stuflebeam,2001). • Estos modelos priorizan representar: • Necesidades • Valores • Perspectivas de las partes implicadas. • Difieren en la forma y grado de atención. • A continuación los primero cuatro se distinguen por su naturaleza transformadora, mientras los últimos dos tienen caracteristicas más practicas.
EvaluaciónResponsiva • Responde a lasnecesidadese inquietudes de laspartesimplicadas del programa. Informansobre el éxitoofracaso de actividadesimplantadas. Buscaquelaspartesimplicadasaumenten el entendimiento de lasactividadesylogros del programa. ¿Qué se hizoy se logró? • Uso de descripciónyjuiciosvalorativos • Orientados a la equidadyjusticia • Métodosutilizados de naturalezacualitativa • Estudios de caso • Observaciones • Entrevistas • Muestreo • Sociodrama • Debates • Informesnarrativos • Evaluacióncíclica
Evaluaciónnaturalistaconstructivista • Evalúa el programa tal como ocurre. Describe el programa en su totalidad mientras se toman en cuenta las perspectivas valorativas de las partes implicadas. Basada en la experiencia. • Estar al tanto de las construcciones que emergen • Acopio, análisis y síntesis
Evaluacióndemocráticadeliberativa • Principal énfasis a la participación democrática, el dialogo para examinar y verificar el insumo de las partes implicadas. Se mide el evalúo de los méritos y el valor de un programa. • Inclusión de grupos desprovistos de poder • Énfasis en los meritos del programa.
Evaluaciónpara elempoderamiento • Facilita la participación ciudadana en la evaluación y promueve que la misma se convierta en un medio de intercesión para los grupos carentes de voz y poder en la sociedad. Existe una autoevaluación que promueve la autodeterminación. • El evaluador actúa como amigo crítico
Ejemplo de Evaluación de empoderamineto(Fetterman, 1996) • Cumple con necesidades especificas de evaluación: • Empleo de metodologías cualitativas y cuantitativas • Se emplea en: en programas donde participan individuos, organizaciones, comunidades, sociedades y culturas. • Busca el empoderamiento (Kellog, Zimmerman), la cual indica este es efectivo si ayuda a desarrollar las habilidades en las personas para que estas asuman as su vez soluciones de problemas y tengan en sus manos el poder decisivo. • Se promueve la auto-evaluación y reflexión.
Ejemplo de Evaluación de empoderamineto(Fetterman, 1996) • Sirve a: • Entrenamiento según prioridades y objetivos • Faciltación de información • Apoyo y defensa • Enriquece • Libera • Pasos a seguir: • Se mide el posicionamiento del programa • Se trazanmetas • Desarrollo de estrategias • Documentación de progreso
Evaluacioncentrada en la utilizaciónyparticipativa • Ambas tienen un enfoque práctico. • La primera se centra en promover que las evaluaciones de programas que se utilicen tengan un impacto. Estas evaluaciones se juzgan por su utilidad práctica (mejoramiento y generación de conocimiento). Se seleccionan usuarios potenciales, para ayudar a obtener y aplicar la información para determinados usos. • En la segunda el evaluador mantiene una continua interacción y colaboración con las personas que implantan el programa, y comparte la responsabilidad conjunta de la evaluación asumiendo la posición de coordinador que adiestra.
Característicascomunes(McmillanySchumaker 2005; Fitzpatrick et al , 2004) • Se retratan: valores y necesidades tanto de los individuos y grupos de los programas involucran a los participantes para lograr un mayor entendimiento de los programas. • Enfoque holístico • Razonamiento inductivo basado en la observación • Diseños emergentes que surgen de la experiencia (idiosincrasias, influencias contextuales variaciones en los procesos, historias personales) • Uso de multiplicidad de datos provenientes de diversas fuentes (cualitativos y cuantitativos.) • Se respeta pluralidad y se registran las realidades múltiples • Producen retratos de personas, escenarios, actividades, proyectos, programas.
Fortalezasylimitaciones de los enfoqueparticipativos • La crítica los ha catalogado como poco rigurosos y que no ofrecen resultados sólidos. Se critica su subjetividad. • Inversión de tiempo, costo, acceso a recursos. • Sin embargo, entre sus ventajas están: • La flexibilidad • El uso de múltiples técnicas de recogida de datos • Promueven la participación , enfatizando el elemento humano • Dirigen la atención a las necesidades • Énfasis en diversas perspectivas • Hay una valorización de la complejidad • Facilitan la creación de teorías útiles acerca de los fenómenos educativos, sociales y sanitarios que abordan.
Diseñosymétodosparaevaluardistintasfases de programa Información general de diseños Evaluación de fases
Sobre el juicioprofesional del evaluador • Laexperiencia acumulada le permite, generalmente describir el objeto a evaluar en detalle y mirar sus necesidades, costos y consecuencias. El evaluador puede utilizar su peritaje basado en las siguientes preguntas:
Referencias: Bravo, M. (2010). Evaluación de programas: procesosistemáticoydinámico.Documentoinédito Kellog, W. (1998). Manual de evaluación. Battle Creek, MI: WK Foundation. Martínez, C. (s.f.). La teoría de la evaluación de programas. Accedido en http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/01-04.pdf Real Academia Española (2001). Evaluar. Diccionario de la LenguaEspañola (22n edición). Accedido en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=evaluar