250 likes | 801 Views
GÉNERO: SALMONELLA. GÉNERO: SALMONELLA. Patógenos primarios. Reservorio: Animales. Causan gastroenteritis (formas sistémicas). Hombre. Causan fiebres tifo-paratíficas. CLASIFICACIÓN. Familia Enterobacteriaceae. Género Salmonella : Salmonella enterica. Salmonella bongori.
E N D
GÉNERO: SALMONELLA • Patógenos primarios. • Reservorio: • Animales. Causan gastroenteritis (formas sistémicas). • Hombre. Causan fiebres tifo-paratíficas.
CLASIFICACIÓN Familia Enterobacteriaceae. Género Salmonella: • Salmonella enterica. • Salmonella bongori.
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA • Antígeno O (LPS): • Mayores (de grupo). • Menores. • Antígeno H (flagelar). • Antígeno Vi (capsular).
GÉNERO SALMONELLA SEROGRUPOS • Grupo B: 4S. typhimurium S. paratyphi B • Grupo D: 9 S. entertidis S. typhi • Grupo C: 6 S. virchow • Grupo A: 2 S. parathyhi A
G. SALMONELLA PATOGENIA (Comparación con Shigella) S. Typhi (Ag Vi) de lámina propia
PATOGENIASALMONELAS GASTROENTÉRICAS • Puerta de entrada: vía oral. • Invasión y multiplicación (intestino delgado). • Muerte celular y extensión a células adyacentes/tejido linfoide.
PATOGENIASALMONELAS TIFO-PARATÍFICAS • Puerta de entrada: vía oral. • Colonizan mucosa intestinal. • Invasión y multiplicación. No causan lesiones importantes. • Linfáticos locales (placas de Peyer). Sangre. • Fagocitadas por macrófagos. Se localizan en hígado, bazo, médula ósea. Vesícula biliar, intestino. • Eliminación: vía fecal.
GÉNERO SALMONELLAFACTORES DE VIRULENCIA • Fimbrias (?). • Sistemas de secreción tipo III: • SPI-1: invasión. • SPI-2: supervivencia en interior macrófago. • Cápsula (Ag Vi) • Evaden fagocitosis. • Dificulta el depósito de Complemento. • Enmascaran Ag O. • Lípido A, toxinas (?). • Supervivencia intracelular.
GÉNERO SALMONELLAFACTORES PREDISPONENTES • Edad. • Gástrico: • Hipocloridia, tránsito rápido. • Intestinal: • Tratamiento antimicrobiano. • Diverticulosis, fístulas, estenosis. • Sistema inmunológico: • Desnutrición, diabetes, neoplasias, SIDA.
CUADROS CLÍNICOSSALMONELAS GASTROENTÉRICAS ENTERITIS: • Incubación 6-48 h. • No complicada: Curación espontánea (3-15d). • Bacteriemia persistente, sepsis por Gram negativos. • Estado portador: raro.
CUADROS CLÍNICOSSALMONELAS TIFO-PARATÍFICAS FIEBRES ENTÉRICAS: • Incubación: 10-14d (3d-3s). • Fiebre y signos inespecíficos: cefalea, mialgias, anorexia (1 semana) . • Fiebre alta, estupor, roseola, hepatoesplenomegalia. Signos gastrointestinales (3-4 semanas). • Infecciones localizadas muy variables • Complicaciones tardías: hemorragia, perforación intestinal. • Estado portador.
GÉNERO SALMONELLA PORTADORES • Convalecientes: • S. typhi. 50%-10% (1m-3 m). • Otras especies: 40%-5% (1m-3 m). • Crónicos: • S. typhi. 3%. • Otras especies: adultos 1%; niños < 2 a 6%.
GÉNERO SALMONELLA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Salmonelas entéricas: Diagnóstico Directo • Muestra: Heces. • Cultivo: medios selectivos, diferenciales, de enriquecimiento. • Identificación: • Bioquímica (género). • Serológica (grupo).
GÉNERO SALMONELLA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Salmonelas tifo-paratíficas: Diagnóstico Directo • Muestra: Sangre (médula ósea). • Cultivo: medios no selectivos. • Identificación: • Bioquímica (género). • Serológica (grupo).
Mc Conkey Agar
GÉNERO SALMONELLA TRATAMIENTO ENTERITIS • Tratamiento sintomático, no antimicrobianos. • Antimicrobianos: • Indicaciones: <1 año, >50 años, inmunodeprimidos, portadores de prótesis o injertos vasculares. • Fluorquinolonas, azitromicina, cefalosporinas 3ª.
GÉNERO SALMONELLA TRATAMIENTO F. ENTÉRICAS
GÉNERO SALMONELLA EPIDEMIOLOGIA Salmonelas entéricas: • Reservorio: tubo digestivo animales (aves y mamíferos). • Mecanismos de transmisión: • Alimentos (huevos, lácteos, carne). Mala conservación. Contaminación cruzada en la manipulación. • Enfermo o portador: heces-manos- alimentos. • Contaminación hídrica: agua o vector-alimentos.
GÉNERO SALMONELLA EPIDEMIOLOGIA Salmonelas tifo-paratíficas: • Reservorio: hombre. • Mecanismos de transmisión: • Portador-alimentos. • Contaminación hídrica: agua –alimentos.
GÉNERO SALMONELLA PROFILAXIS • Vigilancia alimentaria. • Tratamiento de aguas y residuos. • Educación de la población. • Vigilancia y control de portadores. • Vacunas (S. typhi). • Personas expuestas. • Viajes a zonas endémicas.