1 / 37

FJ Leturia Arrazola Instituto Foral de Bienestar Social Diputación Foral de Alava

POLITICAS PUBLICAS EN RELACION A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES COMO RETO PARA LA CONCILIACION. FJ Leturia Arrazola Instituto Foral de Bienestar Social Diputación Foral de Alava. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL. NO TIENE PRECEDENTES ES GENERALIZADO ES PROFUNDO

duante
Download Presentation

FJ Leturia Arrazola Instituto Foral de Bienestar Social Diputación Foral de Alava

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLITICAS PUBLICAS EN RELACION A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES COMO RETO PARA LA CONCILIACION FJ Leturia Arrazola Instituto Foral de Bienestar Social Diputación Foral de Alava

  2. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL • NO TIENE PRECEDENTES • ES GENERALIZADO • ES PROFUNDO • ES PERMANENTE

  3. Proceso de transición demográfica mundial La vida promedio aumenta y seguirá aumentando Esperanza de vida de 67,7(M) y 63,3(H) PD: Evn pasara de 76 a 81 (2050) PenD: 63,4 a 73,1 • Incremento de la población mundial 9000 en 2050 las P>60>P<15 • Proceso acelerado de envejecimiento: En 2000 1/10 >65 y en 2050 1/5 especialmente muy mayores : en 2000 2(60-69)/1 >70; en 2050 1/1 Japón el país mas envejecido con 40% >60; EEUU alta tasa natalidad China en 2040 1/3 >60 y sin remplazo

  4. Europa • 16%>65 ( a partir de 10% envejecida) • Incremento de los muy mayores, descenso de 14-65 en España ( en GB p.e. no tanto) • Tasa dependencia • Debido a envejecimiento de la generación del baby boom, disminución de la natalidad (<2,1 no hay remplazo), incremento esperanza de vida

  5. Problema sanitario: ???? • Compresión de la morbilidad • Solo el 10% del incremento del gasto sanitario en EU es utilizado por pm • Los gastos del último año de vida una persona que sobrevive 14 años tras los 70 = que si sobrevive 11 • Pobreza: Ha bajado del 16,9 al 13,7 • Soledad: El 84% vive acompañado: la mujer sola muy mayor con baja pensión en el mundo rural

  6. Jubilación: Edad • Pensión: 965€ en CAV, 779€ en el estado pero el 31% entre 500-600€ • Oportunidad: Cuidadores de nietos: 70% de los abuelos cuidan de sus nietos • Gasto social: en Cav desde 1994 se ha multiplicado por 4, pasando del 1,2 al 1,7%PIB

  7. RETOS • SEGURIDAD ECONOMICA • SALUD, DEPENDENCIA Y CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN • EMPLEO • MIGRACIONES E INTEGRACION • INFRAESTRUCTURAS Disparidad de modelos en la respuesta en UE: nórdico, anglosajón, continental y mediterráneo Observatorio: www.arabakobehatokia.net

  8. El 17% de la población > 65 años 65 – 70 años 60% Mujeres > 80 años 70% Mujeres CUIDADORES Los cuidadores familiares de personas mayores dependientes son aquellas personas que, por diferentes motivos, coinciden en la labor a la que dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo: permitir que otras personas puedan desenvolverse en su vida diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones que su discapacidad funcional (entendida en sentido amplio) les impone. Según datos del IMSERSO, en España se estima que el porcentaje de personas mayores que presentan una dependencia importante está entre un 10% y un 15% de las personas mayores de 65 años. Por lo general, la familia es la que asume la mayor parte del cuidado de estas personas (85% de la ayuda). En cada familia suele haber un cuidador principal que responde a las circunstancias de cada familia, sin que se haya llegado a ello por un acuerdo explícito entre los miembros de la familia.

  9. PERFIL DEL CUIDADOR • Alto porcentaje mujeres. (80%) • De entre las mujeres cuidadoras, un 43% son hijas, un 22% son esposas y un 7'5% son nueras de la persona cuidada. • De entre 45 y 65 años de edad. • En su mayoría están casados. (75%) • Una parte muy sustancial de cuidadores comparten el domicilio con la persona cuidada. • En la mayoría de los casos no existe una ocupación laboral remunerada del cuidador. / El 74% no es la que aporta el ingreso principal. • La mayoría de los cuidadores prestan ayuda diaria a su familiar mayor. • Gran parte de los cuidadores no reciben ayuda de otras personas. • La rotación familiar o sustitución del cuidador principal por otros miembros de la familia es moderadamente baja. • Percepción de la prestación de ayuda: cuidado permanente. • Una parte de ellos comparte la labor del cuidado con otros roles familiares como cuidar de sus hijos.

  10. Vivimos la revolución de la longevidad y el envejecimiento con una clara correlación entre la edad y las situaciones de discapacidad y dependencia. ESCENARIOS posibles para el año 2020 en relación con el envejecimiento de la población, los cuatro ejes que deben orientar las políticas públicas han de ser (Gobierno Vasco) : El capital social, La relación Individuo/colectivo, La complejidad estructural y cultural regulada desde la flexibilidad, Las personas como centro, Siendo el aprendizaje y la equidad referentes básicos para la integración y solidaridad

  11. Los Escenarios por los que se apuesta se caracterizan entre otras variables por las siguientes: Una esperanza de vida de la población mayor de 65 años que hoy en día es de 76,4 años en los hombres y 83,7 años en las mujeres pasará a una esperanza de vida de 80 y 87, años respectivamente en el año 2020. La esperanza de vida libre de discapacidad a partir de los 65 años pasara de ser de 10 años en la actualidad a 15 años en el 2020. El gasto en protección social sobre PIB de un 19,6% del 2005 debería pasar a un 25% en el 2020. La relación entre el sistema de cuidados formales e informales actual de un 28% de apoyo formal y 72% informal debería pasar a una ratio 50/50% en el 2020.

  12. Heterogeneidad vs Dicotomía • Autonomía • Fragilidad • Discapacidad • Dependencia • Género • Habitat: rural/urbano • Enfoque procesual, transicional: • Pcd que se hacen mayores • PM con Discapacidad

  13. Estrategias • Envejecimiento activo, exitoso y saludable • Aprendizaje a lo largo de la vida • Independencia en el acceso a recursos y toma decisiones • Participación social y política • Autorrealización • Normalización, integración e inclusión • Anticipación • Proximidad • Superar barreras de edad y colectivos • Intergeneracionalidad

  14. Gerontología preventiva: • comportamientos, hábitos y estilos de vida: • hábitos como la alimentación, la actividad física y los hábitos tóxicos • factores de riesgo • los fármacos • mejorar el despistaje • reducir la discriminación • mejorar el control del estrés • medio ambiente • cuidados de salud • ENTORNOS AMBIENTALES Y SOCIALES

  15. Las personas con discapacidad y/o dependencia constituyen un conjunto heterogéneo de población que precisa, en mayor o menor medida, de garantías suplementarias para vivir con plenitud de derecho para participar en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Igualmente el número de personas con discapacidad está aumentando debido entre otros factores al crecimiento de la población, a los avances médicos y tecnológicos que preservan y prolongan la vida, a los factores crónicos (VIH, SIDA...), a los accidentes y a un medio ambiente insalubre, entre otros. También esta cambiando el perfil de las mismas con una mayor presencia de la discapacidad psíquica derivada de la enfermedad mental, de las lesiones medulares por accidentes de tráfico y envejecimiento de estas personas. Todas estas situaciones presentan un perfil claramente marcado por las necesidades específicas de la perspectiva de género, siendo reseñable la feminización del envejecimiento, la discapacidad y la dependencia.

  16. El modelo debiera basarse y centrarse en aspectos que se han mostrado determinantes para la calidad de vida de las personas afectadas, tales como: (Rodriguez.P, 2006) La prevención primaria, secundaria y terciaria, por haberse demostrado fehacientemente su eficacia en la compresión de la morbilidad y en la reducción de la dependencia (Fries, 1980; Gómez et al., 2003; Ruipérez, 2004) El fortalecimiento con las intervenciones de las capacidades preservadas (Janicki et al., 2000; Montorio y Losada, 2004) insistiendo en la inversión del modelo que propicia el aumento de la sobredependencia (Little, 1988). · El planteamiento de objetivos que mejoren permanentemente la calidad de la atención y, entre ellos especialmente aquellos que favorecen de manera especial el modelo de calidad de vida (Fernández-Ballesteros, 1997; Schalock y Verdugo, 2003).

  17. Recomendaciones y propuestas de aquellos organismos internacionales ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: principios en el ámbito de los cuidados de larga duración, relacionados con la accesibilidad a los servicios sociales y sanitarios dirigidos a las personas en situación de dependencia y a sus cuidadores/as informales. “modelo social de la discapacidad”, en contraposición al “modelo médico”, contribución en el ámbito de la prevención y correcta atención a la dependencia durante la edad avanzada, mediante el paradigma del “envejecimiento activo” NACIONES UNIDAS: incremento sin precedentes de la esperanza de vida, como una oportunidad y un reto para los países respectivos, siendo el objetivo central el de propiciar que las personas puedan envejecer con seguridad participando activamente en sus comunidades. fenómeno emergente del envejecimiento de las personas con discapacidad,

  18. Principios básicos del modelo (Gipuzkoa) 1. RESPONSABILIDAD PÚBLICA. 2. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL, 3. SERVICIOS ESPECIALIZADOS. 4. REFUERZO DEL EQUILIBRIO TERRITORIAL DE LA OFERTA DE SERVICIOS 5. PRIORIDAD A LAS SITUACIONES DE MAYOR NECESIDAD. 6. MANTENIMIENTO EN EL ENTORNO. 7. APOYO A LA FAMILIA, 8. SERVICIOS DE CALIDAD. 9. SEPARACIÓN ENTRE EL MODELO DE PROVISIÓN Y EL MODELO DE PRODUCCIÓN (?) 10. COLABORACIÓN CON LA INICIATIVA SOCIAL, 11. CONVERGENCIA CON EUROPA

  19. FASES EN EL DESARROLLO DE SERVICIOS(Adaptado de Bradley,94 y Verdugo 07) Institucional De integración En la comunidad RECEPTOR Paciente Cliente Ciudadano PLANIFICACIÓN Los cuidados Las habilidades Futuro QUIÉN TOMA LAS DECISIONES El especialista El equipo La persona y círculos de apoyo  PRINCIPIOS Limpieza Salud Seguridad Habilidades Socialización Autodeterminación Relaciones Inclusión QUÉ DETERMINA CALIDAD Práctica profesional y nivel de cuidados Realización de profesionales y objetivos Calidad de vida del individuo

  20. Seguridad Autodeterminación Competencias Derechos Entrenamiento Apoyo en Habilidades Ayudas Técnicas SERVICIOS PERSONALES EN ENTORNOS ADAPTADOS

  21. El Modelo de Intervención LOS PRINCIPIOS • Autonomía • Participación • Integralidad • Individualidad • Independencia • Continuidad • Integración social • Dignidad….. Persona con necesidades especiales Familia Entorno Programa individualizado de apoyo y atención LOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Diversidad, accesibilidad e interdisciplinariedad, globalidad flexibilidad, proximidad y enfoque comunitario, prevención, rehabilitación, coordinación/complementación, valores éticos…

  22. MARCO DE REFERENCIA. MODELO LA ENTIDAD CALIDAD DE GESTIÓN ORGANIZACIÓN CENTRADA EN LAS PERSONAS CALIDAD DE VIDA EN LA ENTIDAD Y ORIENTADA A LAS PERSONAS CALIDAD TOTAL CALIDAD DE VIDA COMPROMISO ÉTICO DIMENSIONES (R. Schalock) • ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS • ORIENTACIÓN AL CLIENTE • LIDERAZGO Y CONSTANCIA OBJETIVOS • GESTIÓN POR PROCESOS Y HECHOS • DESARROLLO E IMPLICACIÓN PERSONAS • APRENDIZAJE, INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA • DESARROLLO DE ALIANZAS • RESPONSABILIDAD SOCIAL • BIENESTAR EMOCIONAL • RELACIONES INTERPERSONALES • BIENESTAR MATERIAL • DESARROLLO PERSONAL • BIENESTAR FÍSICO • AUTODETERMINACIÓN • INCLUSIÓN SOCIAL • DERECHOS

  23. RETOS Y EJES ESTRATÉGICOS 1. Calidad de vida de las personas (con discapacidad o dependencia) y sus familias y sus derechos como ciudadanos. 2. Calidad de atención y avanzar hacia un modelo de excelencia e innovador 3. Servicios en red e integrados en un sistema publico avanzado 4. Calidad y condiciones de las personas que desempeñan su actividad profesional en este sector 5. En una sociedad accesible, incluyente, solidaria con una ciudadanía activa en un país cohesionado.

  24. OBJETIVOS MARCO: Personas libres: Manteniendo la autonomía y sobre todo la autodeterminación de las mismas, desde un enfoque de promoción de las competencias, habilidades, aficiones, saber hacer etc. de cada uno. Personas felices: la calidad de vida tiene un componente subjetivo determinante basado en la felicidad, satisfacción y bienestar, y vamos a trabajar para que las personas, sus grupos de apoyo, familias, voluntarios y profesionales, se sientan felices. Personas implicadas: en cursos de acción y que influyan en los resultados que pretendemos lograr. Ideas, intercambios, relaciones creativas: La interacción entre las personas, el apoyo social y la relación de cuidado, son elementos determinantes en lacalidad de vida y el marco en que las personas aprenden, se desarrollan y producen riqueza social. Resultados positivos: Creando un espacio-tiempo desde los intereses y necesidades de las personas, con objetivos consensuados y medibles. Combinación del trabajo individual (autodeterminación) y el colectivo (apoyo social, implicación, participación). Cultura y Estilo en los Servicios, Recursos y Programas: El espacio, el ambiente, las relaciones van a contribuir a crear una cultura y un estilo determinado ayudando a integrar los valores a la realidad del día a día.

  25. DEFINICION Y CONSENSO DE : El catálogo y carteras de servicios garantizados y explicitados. El modelo de atención primando la atención comunitaria, ambulatoria.... Impulso decidido del papel de la familia: derechos y responsabilidades... Coberturas apropiadas y deseables. La organización de la red y en red. La distribución competencialy coordinación: Red , Sistema... La normativa reguladora. El modelo de prestación de servicios. El papel del Tercer Sector, La polivalencia frente a la especialización: servicios y prestadores de servicios. El equilibrio entre Servicios y prestaciones económicas. El espacio sociosanitario. Los profesionales: perfiles, requisitos, cualificación, condiciones de trabajo El modelo de financiación y su sostenibilidad

  26. Las políticas sociales deben orientarse a ser más eficaces ( mejores resultados) y más eficientes ( equilibrio entre resultados y recursos) y por tanto a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos en un marco de financiación sostenible. Deben lograr un posicionamiento de la red y los servicios al mismo nivel que la sanidad o la educación ( y se puede aprender mucho del recorrido realizado en los últimos veinte años en el desarrollo de los mismos). Deben anticiparse a los cambios por que las necesidades no son estáticas y los clientes tampoco y buscarán satisfacer sus necesidades en otros sistemas (sanitario?) o manifestarán su insatisfacción. Y por último deben buscar la sencillez y cercanía al ciudadano (coordinación, reproducción de modelos etc.)en la organización frente a la excesiva y progresiva complejización (especialmente en relación a la distribución territorial etc.)

  27. Recomendaciones/Propuestas • Incrementar la población activa : Hacer que el trabajo sea atractivo para las personas maduras, No discriminación por edad, No pagar por no trabajar • Aliviar cargas de las familias trabajadoras relacionadas con el cuidado, lo que permitiría aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral: promover servicios complementarios, SAD, CD • Aumentar la tasa de natalidad • Mejorar la movilidad personal, la flexibilidad social y económica: viviendas comunitarias, alquiler… • Mejorar la cohesión social y la integración entre territorios, grupos y sectores sociales. P.e. partenariado • Mejorar el bienestar social y la seguridad en un marco fiscal asumible y sostenible : pensiones sostenibles • Promover el envejecimiento activo como recurso • Copenhagen Institute for future studies / Think gaur 2020

  28. Considerar el “ Apoyo Social” y el “cuidado” como un valor VALOR SOCIAL y no solo como un problema o una necesidad. • Visibilizar y reconocer el trabajo del cuidado. • Aprovechar la oportunidad de las nuevas leyes, Ley de Autonomía Personal, Ley de Servicios Sociales, para reorientar los modelos actuales incluyendo estas perspectivas.

  29. En relación al cuidado “informal”: • Incluir a la familia cuidadora como cliente y atender sus necesidades. • Reconocimiento público de su labor. • Incluir las necesidades emocionales, psicoafectivas, relacionales en aquellas a atender a la dependencia. • Orientar los programas hacia la corresponsabilidad. • Formación y apoyo, Sendian…., Aprendizaje a lo largo de la Vida. • En relación al apoyo “formal” o profesional: • Formación y capacitación. • Prevención de estrés emocional. • Mejorar regulación condiciones laborales • Evitar feminización del sector

  30. Fomentar un modelo de complementariedad entre el apoyo “ informal” y el “formal” con un acceso temprano a los programas y servicios. • Fomentar una Ética del cuidado y los derechos, repensar “los cuidados” desde lo SOCIAL y no solo desde lo sanitario. • Garantizar el cuidado • Incluir estos aspectos y perspectivas en la: • Política social, gestión social, recursos sociales e intervenciones sociales, • Así como en la: • Planificación, gestión de tiempos, dirección por valores, orientación a ( cliente, personas, resultados) y responsabilidad social corporativa.

  31. Reflexión, estrategia e innovación transversal • Urbanismo • Vivienda • Cultura • Servicios • Comercio • Empresa • I+D+i…..

  32. Buenas Prácticas Ingreso Higiene y Aseo Preingreso PRINCIPIOS Y DERECHOS Habilidades de comunicación Alimentación Pautas de comunicación  • Privacidad/ Intimidad • Dignidad • Autonomía • Elección • Derechos • Confidencialidad • Satisfacción • Normalización • Integración • Participación PROCESO ADMISIÓN CUIDADOS PERSONALES  RELACIONES SOCIALES INTERACCIÓN   Relación de cuidados  Adaptación Integración  Habilidades sociales   Ocio terapeútico Ocio recreativo  Voluntariado BUENAS PRÁCTICAS Participación  ATENCIÓN PERSONALIZADA TIEMPO LIBRE ÁREA COMUNITARIA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Salud psíquica COMPETENCIA Salud física Familias Ayudas Técnicas Diseño ambiental AUTONOMÍA Motivación ÁREA DE SALUD AUTOESTIMA ÁREA AMBIENTAL Gestión Equipos Gestión Recursos Características arquitectónicas Intervención psicosocial ÁREA ORGANIZACIÓN CALIDAD DE VIDA La necesidad de promover la mejor calidad de atención, así como de garantizar al máximo los derechos de las personas mayores se consigue implantando un estilo de atención y provisión de cuidados personalizado, profesionalizado y especializado, implicando a la organización y los recursos humanos en las buenas prácticas. Diseño Organizativo

  33. ESKERRIK ASKO GRACIAS FJ Leturia Arrazola e.mail: pleturia@alava.net www.alava.net/ifbs Instituto Foral de Bienestar Social Diputación Foral de Alava

More Related