290 likes | 460 Views
¡ POR UN TLC CON NEGOCIACIÓN NACIONALISTA !. GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER REPLANTEAMIENTO DE LOS TLCs Manuel Lajo, Ph.D. Perú, Abril 2005 Elaborado en base al Libro publicado por CENES/DESCO. Dedicado a la 9ª Ronda TLC EEUU-Países Andinos Lima,18-22 Abril 2005.
E N D
¡ POR UN TLC CON NEGOCIACIÓN NACIONALISTA ! GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER REPLANTEAMIENTO DE LOS TLCs Manuel Lajo, Ph.D. Perú, Abril 2005 Elaborado en base al Libro publicado por CENES/DESCO
Dedicado a la 9ª Ronda TLC EEUU-Países Andinos Lima,18-22 Abril 2005
¿Porqué es urgente un replanteamiento del TLC? Enfoque desde el agro-peruano y o andino: • El actual gobierno de EEUU propone un TLC que al exigir cero aranceles para sus exportaciones de alimentos subsidiados lleva al extremo la distorsión que ha permitido despojar al agro peruano de mercados de consumo básico y sobredimensionar industrias como la molinera, avícola, oleaginosa y- desde la ATP-DEA- textil . • La alternativa es el desmontaje del sistema de intervención foránea del mercado peruano de alimentos básicos .Este debe ser drástico pero hacerse con mucha prudencia porque parte importante de la población ha sido despojada de su condición de productores y viven ya del alimento subsidiado • Por ello este desmontaje debe coincidir con la inauguración de una estrategia de crecimiento industrial en base a las verdaderas ventajas comparativas del Perú, desechando las falsas. POR PRIMERA VEZ EN VARIAS DECADAS DEBEMOS TENER UNA ESTRATEGIA COHERENTE Y NACIONALISTA.
Gráfico 1 PERU: ESTIMACION DEL VALOR DE PRINCIPALES 9 PRODUCTOS AGROPECUARIOS vs. IMPORTACIONES 1990-2004 (Millones US$) Si los 924 millones que importamos en el 2004 ingresaran SIN SUBSIDIOS de EEUU y UE el valor importado sería SINCERO y mayor que el producido en el Perú (1,346 millones). Esto es lo que destruye nuestro mercado, nos empobrece, desemplea e induce el narcotráfico, desde hace décadas en nuestro país . Enero 95: Entra en vigencia Acuerdos OMC Paniagua Toledo . Abril 92: Autogolpe Fujimori-Montesinos • Trigo, Algodón, Palma Aceitera, Arroz, MAD, • Leche, Azúcar, Cebada Cervecera, y Soya Del libro deManuel Lajo GLOBALIZAR SIN EMPOBRECERReplanteamiento del TLC .DESCO/ CENES, Lima,2005
Gráfico 2 PERU 1990-2004: COMPOSICION DEL VALOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (MAS FERTILIZANTES) IMPORTADOS CON Y SIN FRANJAS (Millones US$) Con Franjas-> Sin Franjas-> *2004: Enero-Noviembre Fuente: Minag Elaboración: CENES
Gráfico 3 PERU 2004: LUCHA DIRECTA* POR EL MERCADO INTERNO EN EL TLC. VALOR Y VOLUMEN DE PRINCIPALES MERCADOS AGROINDUSTRIALES* Fuente: Minag Elaboración: CENES * INDIRECTAMENTE IMPORTACIONES SUBSIDIADAS COMPITEN CON SUCEDANEOS (TODO EL AGRO) ** DE EEUU Y OTROS
Si los 924 millones que importamos en el 2004 ingresaran a su verdadero valor (Sin subsidios de EEUU y UE) el valor importado sería SINCERO y mayor que el producido en el Perú (1,346 millones). Esto es lo que destruye nuestro mercado, nos empobrece, desemplea e induce el narcotráfico, desde hace cuarenta años en nuestro país Por eso es que es imprescindible y urgente una negociación nacionalista con las siguientes caracaterísticas:
Replanteamiento de los TLC :Marco General:Todo TLC e integracion comercial para que sean sostenibles y exitosos deben iniciarse con un programa de eliminacion de trabas internacionales a la libre competencia y a la produccion y consumo en un mercado sin distorsiones...SIN EMBARGO EN ECONOMIAS COMO LA PERUANA, QUE ES UNA DE LAS MAS AFECTADAS EN EL MUNDO POR LOS SUBSIDIOS AGRARIOS, ESO NO BASTARIA. EN EL CASO PERUANO Y PAISES ANDINOS: Se requiere reparar daños estructurales en la producción y el consumo mediante una estrategia de largo plazo que: • Recupere la asignación eficiente de recursos mediante el libre comercio 2. Oriente la producción y el consumo según las verdaderas ventajas comparativas
PRODUCCION IMPORTACION Gráfico 4 PERU: ALIMENTO IMPORTADO CON SUBSIDIO SUSTITUYE AL NACIONAL Mas de 40 años de subsidios de Europa y EEUU a su producción y exportaciones agrarias y ausencia de estado nacional en el Perú provocaron dependencia alimentaria , pobreza rural y urbana (por migración ), desempleo y estancamiento de la economía (1) Elaboración:Manuel Lajo, CENES Fuente: Minag
PRODUCCION IMPORTACION Gráfico 4 (continuación) PERU: ALIMENTO IMPORTADO CON SUBSIDIO ELIMINA AL NACIONAL Mas de 40 años de subsidios de Europa y EEUU a su producción y exportaciones agrarias y LA AUSENCIA DE ESTADO NACIONAL PERUANO provocaron dependencia alimentaria, pobreza rural y urbana (por migración ), desempleo y estancamiento de la economía (2), ADEMAS DE DESPLAZAR A LOS CAMPESINOS DE LA SIERRA A LAS ZONAS COCALERAS. Elaboración: Manuel Lajo , CENES Fuente: Minag
CONSECUENCIA DE... ... más de 40 años de subsidios de EEUU y Europa a sus exportaciones agrarias y también debido a LA AUSENCIA DE UN ESTADO NACIONAL PERUANO, Esta dos cosas sumadas han provocado dependencia alimentaria, pobreza rural y urbana (por migración ), desempleo y estancamiento de la economía (2), ADEMAS DE DESPLAZAR A LOS CAMPESINOS DE LA SIERRA A LAS ZONAS COCALERAS. ¿Frente a esto qué debemos hacer los auténticos peruanos?
Tesis: LOS ALIMENTOS IMPORTADOS SUBSIDIADOS COMPITEN DESLEALMENTE CON LOS SUSTITUTOS PERFECTOS O SUCEDANEOS NACIONALESY ATENTA GRAVEMENTE CONTRA NUESTRO MERCADO NACIONAL ESTA INVESTIGACION INDEPENDIENTE ESTA DEMOSTRADO QUE: • Los precios de los alimentos importados subsidiados deprimieron los precios de los alimentos sustitutos • Los artificialmente bajos precios que paga la industria alimentaria instalada en el Perú por el trigo importado tienen alta correlación (arrastran hacia abajo )con los precios en chacra de papa, arroz y sucedáneos y no solo del trigo nacional • Precios del maíz y algodón importados que pagan las industrias avícola y textil determinan los precios al productor del maíz y el algodón nacional, respectivamente • Precios de la leche importada determinan los precios que paga la industria al proveedor de leche nacional • Precios de las oleaginosas importadas (soya) determinaron los precios de las oleaginosas nacionales (de semilla de algodón, palma y soya)
Alternativa:PERÚ, COLOMBIA Y ECUADOR JUNTO CON EL IMPULSO QUE LA ATPDEA DE EEUU Y LAS PREFERENCIAS DE LA UNION EUROPEA DAN A LA AGROEXPORTACION¿Que estrategia proponemos para un TLC que permita la reconquista del mercado interno (perdido por efecto de los subsidios foráneos) para la producción agropecuaria eficiente?
Gráfico 5 CINCO LINEAS ESTRATEGICASManuel Lajo, Ph.D. Que deben ser afinadas y evaluadas en su costo/beneficio para su aplicación VEAMOSLAS UNA POR UNA (*) MCD: Mecanismo de Compensación de Distorsiones
Para un TLC que permita la reconquista del mercado interno ¿ COMO ? 1ra. LÍNEA ESTRATÉGICA (*) MCD: Mecanismo de Compensación de Distorsiones Manuel Lajo, Ph.D.
Para un TLC que permita la reconquista del mercado interno 2da. LÍNEA ESTRATÉGICA ¿ COMO ? Manuel Lajo, Ph.D.
Para un TLC que permita la reconquista del mercado interno 3ra. LÍNEA ESTRATÉGICA ¿ COMO ? Manuel Lajo, Ph.D.
Para un TLC que permita la reconquista del mercado interno 4ta. LÍNEA ESTRATÉGICA ¿ COMO ? Manuel Lajo, Ph.D.
Para un TLC que permita la reconquista del mercado interno 5ta. LÍNEA ESTRATÉGICA ¿ COMO ? Manuel Lajo, Ph.D.
RECONVERSIÓN SOLO PUEDE SER AGRO INDUSTRIAL, porque 40 años de subsidios , mientras estancaban el agro crearon ramas agroindustriales cuya expansión y rentabilidad dependen de esos subsidios en EEUU y Unión Europea
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL • BEBIDAS • Lograr que el duopolio ( Backus-Amveb) en este mercado signifique no el desplazamiento por importación de malta como se ha venido dando sino una mayor integración vertical con las zonas tradicionales que sean productoras eficientes de cebada cervecera • Elaborar una estrategia de mayor integración industria -agricultura en base a las actuales experiencias de la industria cervecera mundial Pero además es imprescindible reforzar el sistema de franjas de precios...
¿Porqué defender y reforzar el sistema de franjas de precios y derechos Compensatorios ?
Gráfico 6 ¿COMO SE FORMA PRECIO QUE PAGA LA INDUSTRIA PROCESADORA POR EL TRIGO, MAIZ, SOYA, LECHE Y OTROS ALIMENTOS QUE IMPORTA? COTIZACION INTERNACIONAL PRECIO FOB DE REFERENCIA + COSTO ,SEGURO Y FLETE PRECIO CIF ARANCEL AD VALOREM + SOBRETASA DERECHOS COMPENSATORIOS DESDE AGOSTO 1998 -AL EXCLUIRSE AL TRIGO- SOLO SE APLICA AL ARROZ, AZUCAR, MAIZ Y LACTEOS IGV + IPM PRECIO DE IMPORTACION PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PROCESADORA Fuente: Aduanas Elaboración: CENES
LOS ARANCELES A LA IMPORTACION DE ALIMENTOS Y LAS SOBRETASAS -AUN PARCIALES- YA HAN PERMITIDO O CONTRIBUIDO DESDE 1992 A: • Asegurar incremento de la producción de arroz e iniciar la solución del estancamiento en azúcar y lácteos en los últimos años (véase Gráficos 247-248) • Pero no se aplican sobretasas al trigo, soya, torta de soya, carnes y son muy bajas las del maíz amarillo Veamos algunas cifras comparativas en detalle
Gráfico 7 PERU 1990-2003: VALOR IMPORTADO PROMEDIO ANUAL DE PRINCIPALES INSUMOS PARA LA AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIA EN LOS ULTIMOS 14 AÑOS (%) Total Importado: 10, 600 Millones de Dólares MAD = Maíz Amarillo Duro Aceites = Aceites Vegetales (Insumos) Soya = Grano y Torta Leche = Leche fluida (insumos) Cebada = Malta y Cebada (Cervecería) Fuente: Minag Elaboración: CENES
Gráfico 8 PERU 1992-2002: EVOLUCIÓN IMPORTACIONES PRINCIPALES ALIMENTOS ( Volumen y Valor CIF ) : Aunque el arroz lograría autosuficiencia y en leche y azúcar se importa algo menos, aumenta dependencia en trigo, aceites , maíz y torta de soya para pollos ELABORACION: CENES CON FUENTES MINAG, BCR, INEI (Septiembre 2003). * Cuadro preliminar: Las cifras están sujetas a revisión.
Gráfico 9 PERU 1992-2003: EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE ALIMENTOS ( Volumen y Valor Estimado de Producción e Importación CIF ) : Aunque arroz lograría autosuficiencia y en leche y azúcar se importa algo menos, aumenta dependencia en trigo, aceites , maíz y torta de soya para pollos ELABORACION: MANUEL LAJO, CENES Fuentes: MINAG, BCR, INEI * Este cuadro es preliminar. Las cifras están sujetas a revisión.
producción edición