1 / 28

La Cruz de Matará y la Servidora

La Cruz de Matará y la Servidora. «SERVIDORAS DEL SEÑOR Y DE LA VIRGEN DE MATARÁ» ¿POR QUÉ ESTE NOMBRE? Por varias razones:

Download Presentation

La Cruz de Matará y la Servidora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Cruz de Matará y la Servidora

  2. «SERVIDORAS DEL SEÑOR Y DE LA VIRGEN DE MATARÁ» ¿POR QUÉ ESTE NOMBRE? Por varias razones: 1. Porque en ella están el Señor y la Virgen. Y es bien sabido que el Señor y la Virgen constituyen lo que quiere ser nuestra espiritualidad. (DE 325) … porque ella es propiamente hablando un precioso retablo, donde se encuentran tallados los motivos centrales de nuestra espiritualidad. 2. Porque el Señor está allí crucificado y nosotros no queremos saber nada fuera de Jesucristo y Jesucristo crucificado (1 Cor 2,2); 3. Porque es una Cruz y debemos vivir como San Pablo: Yo sólo me gloriaré en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo (Gal 6,14). 4. Porque allí al pie de la Cruz está la Primera Servidora del Señor: María Santísima. Y esto debe recordar no sólo el por qué, sino el lugar, la función y la misión de las «Servidoras» a ejemplo de la Virgen y de las otras mujeres; 5. Asimismo, por ser una de las cruces más antiguas (año 1594) conservadas en el territorio de nuestra Patria, nos recordará los deberes hacia la «terra patrum» que nos manda el cuarto mandamiento y sus raíces cristianas; 6.También es un hermosísimo ejemplo de evangelización de la cultura o de inculturación del Evangelio, fin específico de nuestros Institutos religiosos…

  3. … porque la Cruz, donde están el Señor y la Virgen de Matará, constituye un hermosísimo programa de vida que deberán esforzarse por alcanzar las que se enorgullezcan de llevar ese nombre, con la gracia de Dios, que nunca falta si uno hace lo que hay que hacer. Proyectar a las nuevas generaciones los altos ideales expresados en esta Cruz deberá ser un renovado empeño de todos y los miembros de nuestra Familia Religiosa a través de cada uno de los tiempos para que resuene el Evangelio de Jesucristo en todo rincón de la tierra: Id por todo el mundo y predicad el Evangelio (Mc 16,15).

  4. Y porque para eso fueron elegidas por Dios y tomadas de su mano entraron en el convento. Alguno dirá: «Entraron para rezar y ayunar, para ser obedientes y vivir la pobreza, por Jesucristo». Es verdad que a eso han entrado al convento, pero no sólo a eso. Ni es eso lo principal y eso poco o nada vale sin lo otro. ¿Saben entonces para qué entran las llamadas a ser Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará al convento? Se meten al convento para tratar la cosa más elevada que hay sobre la tierra. ¿A qué? Al oficio más alto de todos los oficios. ¿A qué? …A tratar amores con su Esposo, Jesucristo.

  5. Por eso, la religiosa, debe hablar siempre de Él, el Amigo, el dueño de su corazón, el Señor de su casa, el Esposo del alma. Y debe hablar de Él porque lo conoce y ama íntimamente. Debe conocerlo, especialmente, a través del *sermón de la montaña, *el de la última cena y *el de la cruz. Y para esto tiene que conocerlo desde dentro…

  6. El simbolismo de la Cruz de Matará es muy rico en su contenido. La mano del indígena plasmó en la cruz el mensaje del Evangelio recibido en su alma, por boca de los primeros misioneros del pueblito de Matará. Y como el mensaje de la Cruz no es otra cosa que el Evangelio de Jesucristo, centrado en la vida y obra redentora de Jesús, ambas orientadas al triunfo de la cruz,podemos decir que, de algún modo, en los signos de la Cruz de Matará está presente también la vida pública del Verbo Encarnado. El centro de la vida pública de Jesucristo fue su crucifixión: cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí(Jn 12,32) Ante el público presente en el Calvario llevó a término su obra: Todo está cumplido (Jn 19,30). Pero el «espectáculo» de la «cruz» fue preparado por tres años de enseñanza pública por aldeas y ciudades.

  7. Durante los tres años de su vida pública lo has seguido por doquier cautivada por su divina doctrina, en la “Escuela de la Cruz” Solamente en la escuela de Jesucristo se aprende la ciencia de la cruz. Sólo Él enseña la cruz: Si alguno quiere ser mi discípulo, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame (Lc 9,23). Sólo Él .y sus auténticos discípulos. han seguido el camino de la cruz: ... le llevaron a crucificarle (Mt 27,31).

  8. El Señor crucificado de Matará es el mismo «Rabbí» que sigue enseñando desde la cruz. Apagados estaban sus ojos por la sangre que corría en su rostro, pero el «más bello de los hijos de los hombres» seguía siendo la «luz del mundo».

  9. Este título que Nuestro Señor se atribuyó es el que mejor le revela como Maestro. Además, es un título que expresa su divinidad, porque sólo Dios puede ser esencialmente «luz»: Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna (1 Jn 1,5). Nuestro Señor Jesucristo, por ser Dios, con toda propiedad se presentó ante los hombres como «la Luz», Yo soy la luz del mundo (Jn 8,12). Nosotros, los cristianos, somos luz del mundo por participación: vosotros sois la luz del mundo (Mt 5,14), porque, como enseña San Pablo: ahora sois luz en el Señor (Ef 5,8).

  10. ¿Qué es esta «luz de la vida»? …la «luz de la vida» es el sentido de la vida presente, la respuesta al por qué estamos en este mundo y para qué vivimos. La respuesta a estos interrogantes se responden a «la luz de la vida», que para un cristiano y sobre todo para una Servidora debe ser el mismo Cristo: para mí el vivir es Cristo (Flp 1,21) … Santo Tomás afirma que cuando Jesucristo plantea su programa de vida a los hombres en el Sermón de la Montaña, comienza precisamente por dar una respuesta a esta tendencia enunciando …las bienaventuranzas…

  11. Debe, pues, producirse entre El y yo un encuentro para que El me ilumine y yo me deje iluminar por su Persona y por su mensaje: “El encuentro con Jesucristo es único, donde nadie puede ocupar mi lugar, donde soy yo el que tiene que poner los medios para que realmente ese encuentro sea un encuentro real, sea fructífero, sea inolvidable, sea un encuentro que realmente me marque para toda la vida. Y por eso, a mi parecer, hay determinados puntos que hay que tener presente para que esto sea un encuentro auténtico: Unirse a su Persona …Unirme a su Persona es poder dar una respuesta convincente, por estar yo primeramente convencido de qué hizo Jesucristo, de cuál fue su vida, su misión en este mundo, de quiénes fueron los predilectos de su corazón, de qué es lo que nos enseñó.

  12. Tener su espíritu No basta una unión exterior, ni siquiera basta el cumplimiento externo de determinados ritos o de determinadas obras, sino que hay que tener su espíritu. Y, ¿cómo sé si tengo el espíritu de Cristo? Sé si tengo el espíritu de Cristo, en tanto y en cuanto vea en mí los frutos del espíritu. Y, ¿cuáles son los frutos del espíritu? Lo dice San Pablo en la Carta a los Gálatas: los frutos del espíritu son caridad, gozo, paz, longanimidad, afabilidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza (5,22) Por eso, los que son movidos por el Espíritu Santo, son hijos de Dios.

  13. Asimilar su doctrina: …el Verbo se hizo Carne. Y así como el Verbo se hizo carne en Jesucristo, el Verbo también por así decirlo se hizo letra en los Evangelios, porque quiso dejarnos documentos escritos, que nos transmiten los Apóstoles y la Iglesia, por la cual, de una manera verdadera, nos llega la verdad cierta acerca de Jesucristo. Lo cual nos obliga a conocerlo para saber defender su doctrina. Asimilar la doctrina de Jesucristo es llegar a comprender lo que es el corazón del Evangelio, lo que son las Bienaventuranzas.

  14. Y del conocimiento al amor… No hay quien me conozca tanto como Él. Y cuando se da ese conocimiento, necesariamente se sigue el amor: el amarlo, y amarlo como sólo a Dios se puede amar, amarlo con un corazón irrestricto, sobre todas las cosas, con todas las fuerzas del alma, con todas las fuerzas del corazón, con todas las fuerzas de la mente; con un amor afectivo, es decir, con actos de amor de mi voluntad por los cuales yo lo amo y me enamoro de Él y me dejo enamorar; y con un amor efectivo, es decir, haciendo lo que Él quiere. Y ahí descubro también que no sólo me conoce intimísimamente, sino que descubro que me ama intensamente. El conocimiento que debemos tener de Él es un conocimiento sobrenatural, un conocimiento por la fe, por la esperanza y por la caridad.

  15. Por eso, pienso que toda Servidora del Señor y de la Virgen de Matará, cuando medita el libro de la cruz que lleva sobre su pecho, puede pensar que su Señor y Maestro, la consuela y alienta con estas palabras y pensamientos:

  16. La cruz, en su silencio elocuentísimo, habla con una fuerza especial: El lenguaje de la cruz nos enseña que, en rigor de verdad, la realidad es distinta de lo que aparece. Porque la cruz cambia el significado de las cosas. Auténticamente nos enseña a transignificarlas, ya que en realidad la cruz les da otra finalidad, la cruz transfinaliza la realidad.

  17. La cruz nos enseña que la muerte es vida y que hay que: *Morir para vivir. *Sepultarse para resucitar. *Sufrir para gozar. *Perder la vida para encontrarla

  18. La cruz nos enseña que el negarnos es la mejor afirmación y que hay que: * Sacrificarse para realizarse. * Servir, esclavizarse, para reinar. * Someterse para liberarse. * Obedecer para ser libre.

  19. La cruz nos enseña que la realidad es más de lo que vemos y que hay que: * Conocer lo limitado para contemplar lo ilimitado. * Que lo esencial es invisible a los ojos * Que los necios (para el mundo) son sabios. * Despreciar el mundo para ganar al Creador del mundo. * Negarse a sí para afirmarse en Dios.

  20. La cruz nos enseña que lo que pasa en nuestro interior adquiere otra dimensión: * La tristeza se transforma en gozo. * La desolación es camino para la consolación.

  21. La cruz da sentido a todas las virtudes, ya que hay que: * Humillarse para ser ensalzado. * El débil es el fuerte: en la flaqueza llega al colmo el poder (2Cor 12,9.10). * Los pocos serán muchos. Los pobres serán ricos. * Hay que combatir, luchar, para descansar. * Los violentos consigo mismos, son pacíficos. * Hay que renunciar a todo para poseerlo todo. * Ser podado para dar fruto. * Ser depreciado para ser honrado.

  22. Toda Servidora podrá recordar entonces, que su Maestro, quien primero enseñaba con el ejemplo, pasó toda su vida en pobreza voluntaria, hasta el punto de no tener dónde reposar la cabeza (Mt 8,20) …para tener el consuelo de recibir la promesa de labios del mismo Jesús… «Servidora y esposa mía: Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos». Ésta es la imitación perfecta de Jesucristo, quien pasó sus días en pobreza y persecución.

  23. De allí que la auténtica Esposa de Cristo siempre dice: Reboso de gozo en todas las tribulaciones (2Cor 7,3.4) Porque el lenguaje y la ciencia de la cruz alcanzan su punto supremo en la octava bienaventuranza del sermón de la montaña.

  24. En definitiva, desde la Cruz de Matará, la Luz del mundo invita a sus Servidoras a la aventura de ser perfectos: Bienaventurados seréis cuando os insulten y os persigan, y con mentira digan el mal contra vosotros, todo género del mal por Mí. Alegraos y regocijaos, porque grande será en los cielos vuestra recompensa (Mt 5,11-12). * esta es la doctrina del Maestro, * este es el programa que nos propone, • esto es lo que nos promete. …Esta es la luz interior que irradia la Cruz por estar en Ella suspendida la Luz del mundo…

  25. Servidora, recoge pues este perfumado “trébol” y llévalo prendido sobre tu enamorado pecho en los tres pétalos de: *Los relatos de la Pasión que se encuentran en los cuatro Evangelios. Allí reina como la joya más extraordinaria, como la diadema más preciosa: la cruz. * La Eucaristía. Allí Cristo se victimiza, bajo especie ajena, perpetuando el sacrificio de la cruz. Allí lo ofrecemos como Víctima al Padre y nos ofrecemos nosotros como víctima junto con Él. Allí al comulgarlo participamos íntimamente de su sacrificio, victimizándonos, eucarísticamente, con Él. Por eso no hay nada como la Misa diaria para conocerlo más a Jesús y para enardecernos en su amor. * Cuando nos golpea algún dolorpues nunca conocemos mejor la cruz que algún sufrimiento, alguna persecución. Es el momento de experimentar, de alguna manera, lo que Jesús experimentó en su Pasión y en su cruz.

  26. Feliz día hermanas y Servidoras del Único Amor que merece ser servido por lo que nos llamamos y queremos distinguirnos al ser llamadas “Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará” Fiesta de la Exaltación de la Cruz 2014

  27. Las saludo desde el cielo y las invito a tomar la Cruz que es el único camino para llegar a él, donde celebraremos eternamente la Gran Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz donde pende por nuestro amor el Señor de Matará … vuestra hermana María de todos los Santos

  28. Autor: Hermana Virtudes Monasterio “Santa Teresa de los Andes” San Rafael, Mendoza - Argentina mon.teresadelosandes@servidoras.org

More Related