1 / 21

ALIANZA CONTINENTAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FORO PERMANENTE DE ONU PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS. ALIANZA CONTINENTAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA FAO SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE-2012. Antecedentes:.

brent
Download Presentation

ALIANZA CONTINENTAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORO PERMANENTE DE ONU PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS ALIANZA CONTINENTAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA FAO SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE-2012

  2. Antecedentes: • IITC participó, junto con otras organizaciones indígenas, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. • La Cumbre de la Tierra, afirmó la importancia y la necesidad de la participación de los Pueblos Indígenas en las discusiones globales sobre el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad, contribuyendo a una mejor comprensión global de la sustentabilidad basada en factores culturales, espirituales, sociales, ambientales y económicos. (1)

  3. En abril de 2002, como preparativos para la CMA+5, el IITC coordinó una consulta global de pueblos indígenas sobre derecho a la alimentación, en Atitlán, Guatemala, a invitación de la FAO y del IPC. En esaocasióndefinimos a la SoberaníaAlimentariacomo: “…el derecho de los Pueblos de definir sus propias políticas y estrategias para la producción, distribución y consumo sustentable de alimentos, respetando sus propias culturas y sus propios sistemas de manejo de recursos naturales y áreas rurales. La soberanía se considera como una precondición de la Seguridad Alimentaria”. 5. Ya se había constituído el Foro Permanente.

  4. En noviembre de 2002, el Director General de la FAO, se reunió formalmente con CITI para explorar la posibilidad de nuevas colaboraciones mediante las cuales se implementarían las recomendaciones hechas por los Pueblos Indígenas en la Declaración de Atitlán. Como resultado CITI se comprometió a coordinar otro proceso de Consulta en el año 2003, con el apoyo de la iniciativa ADRS. Este proceso se concentró en la elaboración de “indicadores culturales”, como aportes a las políticas de seguridad alimentaria a nivel mundial y, como pautas técnicas para la iniciativa ADRS y otros programas de la FAO. Ésta se llevó a cabo en 2006

  5. CIP para la Soberanía Alimentaria Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después 2002 Foro Global de las ONG/OSC Se constituye el Comité Internacional de Planificación • Nuevo modelo de desarrollo más humano y sustentable. • Seguridad alimentaria y nutricional para todos. • Soberanía alimentaria y derechos humanos.

  6. Cumbre Mundial de la Alimentación: diez años después Foro Especial 2006 El CIP para la Soberanía Alimentaria 2003-2008 ConferenciaInternacionalde ReformaAgraria y Desarrollo Rural 2006 y Foro Paralelo Tierra Territorio y Dignidad Se constituye el CIP Regional 2003 Consulta Guatemala 2004 Conferencia Especial 2008 DNUDPI 2007

  7. INDICADORES CULTURALES, DE BIENESTAR, RELEVANTES: Hacia los años 2002, 2003 y 2006, el Consejo Internacional de Tratados Indios, el Foro Permanente, conjuntamente con la FAO, convenimos en llevar a cabo dos Consultas Globales y un estudio para la elaboración de indicadores culturales. El singular conocimiento tradicional y el papel de mantenimiento de la diversidad biológica y cultural (FIDA, 2003) por parte de los pueblos indígenas pueden, además, suministrar la base para un modelo alternativo La investigación ha demostrado que diversos conocimientos y prácticas culturales mantienen o realzan la biodiversidad, y la preservación de estas culturas y lenguas está estrechamente relacionada con la conservación de la biodiversidad

  8. Figura 1 Diversidad vegetal y distribución lingüística (“Language”: lengua; “Plantdiversity”: diversidad vegetal; “VeryLow”: muy baja; “Low”: baja; “Médium”: media; “High”: alta; y “Very High”: muy alta). De Stepp, J.R. et ál., 2004, basado en parte en los datos de Barthlott, W. et ál., 1999. Nota: las lenguas están indicadas por puntos negros y las zonas más oscuras representan una gran diversidad lingüístico-cultural.

  9. Del 23 al 27 de Febrero de 2007, en Selingué, Mali, África en Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria y emitimos la Declaración de Nyéleni, en homenaje a la legendaria mujer maliense que cultivó y alimentó a su gente. “La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. (…)Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales.

  10. 2009 - 2010 • Proyecto de Seguimiento a la CIRADR y Fortalecimiento del CIP América Latina y Caribe • PCT de Seguimiento a la CIRADR Sudamérica DIALOGOS NACIONALES Panamá, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia

  11. Noviembre 2009 Foro de Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria Declaración: “Hemos decidido continuar en el uso de nuestras semillas indígenas, de nuestros productos tradicionales y continuar nuestra lucha contra el mercado capitalista de producción alimentaria, así como de los productos transgénicos, porque debilitan y exterminan las semillas tradicionales”. La FAO-Roma reconoce al Caucus de Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria que surge de este Foro Internacional. Se busca a través del caucus indígena la implementación de la Política de la FAO

  12. 2010 Se hace pública la “Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales” PRINCIPIOS Y DERECHOS: • Libre determinación • Desarrollo con identidad • Consentimiento libre, previo e informado • Participación e inclusión • Derechos a la tierra y otros recursos naturales • Derechos culturales • Derechos colectivos • Igualdad de género

  13. Reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y el MSC La reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) se puso en marcha tras las crisis causadas por la subida de los precios de los alimentos en 2007 y 2008, como resultado del consenso sobre la necesidad de promover un sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria y la nutrición renovado y mejorado a fin de abordar eficazmente las causas de la inaceptable situación de pobreza estructural y hambre en el mundo.* lo cual propició que hacia el año 2009 existieran en el mundo más de mil millones de personas con hambre. Un resultado importante de la reforma del CSA ha sido el aumento del nivel de participación de una serie de actores de la sociedad civil, incluyendo representantes de los grupos más afectados por el hambre y la malnutrición, como por ejemplo personas sin tierra, trabajadores y trabajadores agrícolas, pueblos indígenas, campesinos y campesinas, pueblos pescadores, pastores, mujeres, jóvenes y personas pobres de zonas urbanas. Miembros de éstas y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) interactúan con el CSA a través del Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC-2011), el cual goza de autonomía.

  14. Directrices Voluntarias sobre la Tenencia de la Tierra Uno de los primeros resultados de este avance fue el proceso de las Directrices Voluntarias de la FAO relativas a la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. Después de un proceso participativo de cerca de tres años, el pasado viernes 9 de marzo de 2012 el CSA concluyó las negociaciones intergubernamentales sobre las Directrices, demostrando tener capacidad para convocar al debate a múltiples actores sociales y buscar soluciones a una de las problemáticas más delicadas de la actualidad. Las DV contienen un capítulo especial sobre PIs. Las Directrices contribuirán al fortalecimiento de las organizaciones en su larga lucha por asegurar el uso y control de los Bienes Naturales, con el fin de producir alimentos sanos, contribuyendo así a erradicar el hambre en el mundo y sus causas profundas.

  15. ALIANZA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE ALC • Detener y condenar el acaparamiento de la tierra y otros bienes naturales e impulsar la implementación de las Directrices relativas a la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques junto a las organizaciones sociales y de productores de alimentos a pequeña escala, estableciendo plataformas o mesas nacionales participativas para su implementación, monitoreo y evaluación del su impacto en la realización del Derecho a la Alimentación Adecuada. • Que los gobiernos continúen garantizando la participación activa de la Sociedad Civil en las Naciones Unidas y la FAO, para que ésta sea un agente activo en la lucha contra el hambre y la pobreza e impulse el mantenimiento y la recuperación de los modos tradicionales de producción de alimentos, comprometiéndose de manera prioritaria con la realización del Derecho a la Alimentación, en el marco de la Soberanía Alimentaria y creando un entorno propicio para un diálogo eficaz de alto nivel entre los gobiernos y los movimientos y organizaciones sociales a través de la formulación de acuerdos vinculantes.

  16. FAO y Gobiernos mantengan los compromisos adoptados en la Declaración de la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, CIRADR, concretando una Reforma Agraria integral, radical, con la debida consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos y las comunidades. • Garantizar la inclusión de la posición de la Sociedad Civil en las consultas multisectoriales, especialmente sobre un Marco Estratégico Mundial (MEM) que incluya a la Soberanía Alimentaria como la reivindicación más importante de los movimientos sociales y principio rector de dicho Marco. Aprobado el 17 de Oct-2012. Que la FAO cree y ponga en funcionamiento un departamento o unidad dedicada a la implementación de su Política sobre Pueblos Indígenas y Tribales con presencia en cada estado de América Latina y El Caribe.

  17. Alianza con la FAO-RALC Acuerdos de la Conferencia Regional 2012 18.- Reconoció el rol de las comunidades campesinas y pescadores artesanales, así como los pueblos originarios y afro descendientes, en el desarrollo de la agricultura, y la importancia del reconocimiento y de la recuperación de sus saberes y quehaceres. 22.- La Conferencia reconoció el aporte del mecanismo de la Sociedad Civil al proceso de elaboración del Marco Estratégico Mundial en el marco del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. 23. La Conferencia tomó nota de que la sociedad civil organizada en la Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria (Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria - CIP) asume este importante papel en el proceso de diálogo conjunto con los gobiernos miembros de FAO. 25. La Conferencia sugirió que la FAO organice un debate amplio y dinámico que cuente con la participación de la sociedad civil y de la academia para analizar el concepto de soberanía alimentaria, cuyo significado no ha sido consensuado por los Estados Miembros de la FAO y el Sistema de Naciones Unidas.

  18. PRINCIPIOS E INTEGRANTES DE LA ALIANZA • Alimentación, unDerechoHumanoBásico • ReformaAgrariaIntegral. • Protección de RecursosyBienes Naturales. • Reorganización del Comercio de Alimentos • Eliminar la Globalización del Hambre • Paz Social • ControlDemocrático. • Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -Vía Campesina • Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe (MAELA) • Consejo Internacional Tratados Indios (CITI) • Foro Latinoamericano de Pescadores Artesanales • Enlace Continental Mujeres Indígenas • Marcha Mundial de Mujeres • Movimiento Afro-descendiente • Confederación de Productores Familiares del Mercosur • Confederación de Pescadores Artesanales de Centro América • Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas • Red Mesoamericana de Pueblos Indígenas

  19. La reunión de FAO con la Alianza en Septiembre de 2012 Intentar incorporar una visión que sensibilice a la FAO sobre su trabajo con PIs. La política de la FAO casi nadie la conoce. La Regional de la FAO RALC, es quien ha tomado la decisión de trabajar sobre este documento. El Convenio 169 de la OIT y la DNUDPI Es un interlocutor distinto y diferenciado dentro de la Soc. Civil. Reconocerlo como sujeto de derechos. El trabajo de la FAO requiere: Fortalecer su capacidad de interpelación a los países sobre la visibilidad de los PIs. El otro es la ALIANZA como instrumento de interlocución para los PIs. Un tercero son los gobiernos y los Organismos No ver a los PIs como una fuente de problemas y conflictos. Por el contrario son portadores de conocimientos, a lo largo de siglos, saber hacer y cómo hacerlo, en condiciones no precisamente favorable. Se pueden utilizar para encontrar caminos que ayuden a encontrar soluciones al problema del hambre y otros problemas La agenda indígena es integral por eso es muy específica. Las políticas públicas han fracasado por no entender la integralidad de los pueblos indígenas. Reunión de PIs, gobiernos, FAO países, discutir los temas prioritarios de la FAO y de los intereses de los PIs.

  20. CONCLUSIONES: Los PIs cuentan con instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos Se conocen poco estos instrumentos en la FAO Se requiere impulsar su difusión en la FAO y a nivel de país. Los PIs tienen propuestas como los indicadores culturales, el desarrollo con cultura e identidad, la comunalidad, el buen vivr, la Soberanía Alimentaria. Se requiere ejecutar la DNUDPI, el Convenio 169 de la OIT, la Política de la FAO sobre PIs y Tribales a nivel de países. Impulsar el fortalecimiento de la participación conjunta entre la FAO y el Foro Permanente de NU para las Cuestiones Indígenas en todos los eventos de la FAO en AL. Impulsar la participación de los PIs en los diálogos del Parlatino y del FPALCH. Fortalecer la Alianza para la Soberanía Alimentaria de AL y C., para que en las reuniones Subregionales se establezca un tema específico de los PIs. impulsar la interlocución específica de la FAO con el Caucus de los Pis por la Soberanía Alimentaria. Llevar a cabo los diálogos a nivel nacional para impulsar la Política de la FAO, las DV y las recomendaciones del Foro Permanente, del Mecanismo de Expertos y del Relator Especial. Cumplir con los compromisos de la CIRADR. Iniciar el diálogo con los PIs sobre el concepto de Soberanía Alimentaria. Impulso de Proyectos nacionales y regionales de FAO sobre Desarrollo con Cultura e Identidad con los PIs.

  21. FORO PERMANENTE DE ONU PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS ALIANZA CONTINENTAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA FAO SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE-2012

More Related