Download
crecimiento empleo y equidad el impacto de las reformas econ micas en am rica latina y el caribe n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe PowerPoint Presentation
Download Presentation
Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe

Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe

157 Views Download Presentation
Download Presentation

Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

  1. Crecimiento, empleo y equidad:el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe Wilson PeresCEPAL

  2. Contenido • Prólogo: el final de la ISI y la crisis de la deuda externa • El impacto de las reformas • Veinte años después • El debate aún en curso

  3. I. Prólogo

  4. Tres temas • El debate sobre el modelo de industrialización por sustitución de importaciones • El punto de quiebre: la crisis de deuda externa a comienzos de los años 1980 • Las lecturas de las causas de la crisis.

  5. El telón de fondo:un quinquenio de crecimiento y luego? América Latina y el Caribe: variación del PIB per capita (porcentajes)

  6. Las tendencias de largo plazo • Crecimiento sostenido hasta 1980, con crecientes desequilibrios internos y externos • La década perdida de los 1980s • Un nuevo modelo de desarrollo en los 1990s • Persistencia de la heterogeneidad estructural • Los problemas de fondo: • Vulnerabilidad externa • Empleo de calidad • Distribución del ingreso

  7. El debate entorno a la ISI • La vaguedad del concepto (creación de mercados, liderazgo estatal, etc.) • Duración y etapas: espontánea vs. deliberada a partir de políticas; consumo no duradero vs. consumo duradero. • Razones: única industrialización posible dado el pesimismo respecto al comercio internacional vs. voluntarismo ineficiente. • Los proteccionistas fueron la principal oposición al nuevo modelo.

  8. Los costos de las (dos) décadas perdidas 1980s-1990s

  9. Tres lecturas de la crisis de deuda • Crisis de liquidez que se resolvería a corto plazo (tasa de interés y precios de exportaciones anormales). • Problemas del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI): creciente demanda de importaciones, por falta de industria de bienes de capital. • Agotamiento de un modelo que o fue siempre equivocado o había dejado de ser útil hacía más de una década.

  10. Las salidas a la crisis en los 80s • Esperar el retorno a la normalidad (se agotó a mediados de la década). • Profundizar la sustitución de importaciones (mejor política industrial, bienes de capital, exportación de manufacturas -1960s-). • Cambiar el modelo, dejando el liderazgo a las fuerzas del mercado. • Las posiciones radicales (más de los 1970).

  11. El cambio del modelo:las reformas • Consolidación a partir de mediados de los 1980. Antecedentes en el Cono Sur en la segunda mitad de los 1970. • Factores determinantes: • Condicionalidad de organismos financieros. • El fortalecimientos interno de los liberales. • La debilidad de las propuestas alternativas. • La primera lectura del “milagro asiático”.

  12. II. Las reformas y sus impactos

  13. Dos grandes preguntas • Las reformas han sido el cambio de política más importante en décadas. • ¿Se cumplieron las expectativas de las reformas? • ¿Por qué estudiar este tema 20 años después?

  14. II.1. Las reformas

  15. El marco conceptual • Estudio comparativo de nueve países. • Considera cinco reformas de “primera generación”. • Foco en los vínculos macro-micro. • Articula crecimiento, empleo y equidad con inversión y cambio tecnológico. • Compara los 1990s con 1950-80.

  16. Marco conceptual

  17. El primer consenso sobre el impacto de las reformas • Crecimiento modesto del PIB. • Lenta creación de empleo y problemas con la calidad del trabajo. • La desigualdad no se ha reducido y puede haber empeorado. • ¿Por qué?

  18. Seis hipótesis explicativas • Condiciones iniciales diferentes. • Inconsistencias entre reformas y macro. • Reformas generaron incertidumbre. • Respuestas heterogéneas de los actores. • Contexto internacional desfavorable. • Falta de apoyo institucional adecuado.

  19. Primera generación de reformas • Liberalización de importaciones. • Reforma financiera interna. • Apertura de la cuenta de capitales. • Privatizaciones. • Reforma tributaria. La periodización varía según países

  20. Índices de reforma, 1970-95

  21. Reformadores radicales o cautos • Reformadores radicales: • Argentina, Bolivia, Chile y Perú. • Reformadores cautos: • Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica y México.

  22. Condiciones iniciales

  23. Políticas macroeconómicas • Gran éxito en bajar la inflación. • Reducción de déficits fiscales mediante recortes del gasto. • Política monetaria más austera, con bancos centrales independientes. • Políticas cambiarias controvertidas.

  24. Reformas ypolítica macroeconómica • Consistencia • Apertura comercial ayudó a estabilizar. • Apertura de cuenta de capital trajo mayores flujos. • Privatizaciones aumentaron ingresos públicos. • Inconsistencias • Apertura de cuenta de capital aumentó inestabilidad y problemas de balanza de pagos. • Liberalización financiera sin supervisión llevó a crisis bancarias. • Reforma tributaria redujo ingresos públicos. • Ancla cambiaria restó competitividad.

  25. II.2. Los impactos agregados

  26. Reformas, inversión y productividad • Tendencias de largo plazo. • Fases de la inversión posteriores a las reformas. • Impacto de las reformas.

  27. Tendencias de largo plazo de la inversión y la productividad

  28. Fases de la inversión I. Predominio de factores negativos. • Incertidumbre llevó a actitud de espera. • Progreso técnico desincorporado. • Coeficientes de inversión muy bajos. II. Predominio de factores positivos. • Inversiones por una sola vez para reducir costos; privatizaciones; entrada de ETN. • Coeficientes de inversión crecen. III. Consolidación del nuevo modelo.

  29. Impacto de las reformas en la inversión • Evidencia econométrica y cualitativa muestra un impacto positivo. • Dos reformas cruciales: • Apertura comercial redujo el costo de bienes de capital importados. • Privatización trajo nuevos actores, especialmente ETN, a la región.

  30. Reformas y crecimiento • Dos grupos de países en los 1990. • Países con rápido crecimiento: • Argentina, Bolivia, Chile y Perú. • Países con lento crecimiento: • Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica y México. • Un patrón similar en el crecimiento de la productividad total de los factores.

  31. Crecimiento del PIB, 1950-98

  32. Países con alto crecimiento

  33. Países con bajo crecimiento

  34. Una visión de más largo plazo

  35. Crecimiento de la productividad total de los factores

  36. Reformas y crecimiento, recapitulación • Reformadores radicales crecieron más rápido que reformadores cautos. • Reformadores radicales crecieron más rápido que en 1950-80. • PTF creció más rápido en reformadores radicales. • Nuestra explicación: condiciones iniciales, estabilización y reformas.

  37. Empleo y distribución del ingreso • Percepción generalizada que las reformas fallaron en ambas dimensiones. • La evidencia no es tan concluyente.

  38. Dinámica del empleo en los 1990 • Empleo creció menos que en los 1970s, pero igual que en 1950-70. • La elasticidad producto del empleo fue similar a la de 1950-70. • El problema: el crecimiento del PIB fue menor que en el período base. • Aumento fuerte de tasa de participación. • Desempleo e informalidad crecieron.

  39. Empleo y salarios • Salarios reales promedio constantes o crecientes en los 1990. • La brecha salarial aumentó en la mayoría de los países.

  40. Indicadores del mercado de trabajo, 1990s

  41. Reformas y empleo • Reformadores radicales no tuvieron mejor desempeño. • Mejores desempeños: Chile, Costa Rica, México y Perú. • Otros factores: estructura sectorial del crecimiento y modernización. • Evidencia econométrica: controlando por crecimiento, las reformas tuvieron impacto negativo.

  42. Problemas de la distribución del ingreso • ¿Por qué es tan alta la desigualdad en América Latina? • ¿Por qué hay tanta inercia? • ¿Cuál ha sido el impacto de las reformas económicas?

  43. La peor distribución del ingreso(coeficiente de Gini)

  44. ¿Por qué es tan alta la desigualdad? • Desigual distribución de activos: capital humano y tierra. • La mayor brecha salarial en el mundo. • La mayor diferencia entre los ricos y todos los demás.

  45. La distribución en los 1990 • La extrema desigualdad secular no se redujo en la década. • Problemas de medición. • Factores progresivos y regresivos se compensan. • Progresivos: estabilización, educación. • Regresivos: aumento brecha salarial, demanda por graduados universitarios.

  46. Evidencia econométrica sobre el impacto de las reformas • Reformas tuvieron un impacto negativo, pero pequeño y sólo marginalmente significativo. • Distintas reformas tuvieron efectos que se compensaron. • Una tendencia sistemática hacia una distribución más desigual. ¿Por qué?

  47. Posibles curvas de Kuznets

  48. Impactos de reformas individuales

  49. Gasto social y equidad • Gasto social del gobierno aumentó en los 1990s. • Gasto en servicios básicos aumentó significativamente el ingreso de los quintiles inferiores. • Gasto social redujo la brecha entre el quintil superior y el inferior.

  50. II.3. Las dimensiones sectorial y empresarial