1 / 31

Atavíos y atavismos de la Comunidad Indígena Guazábara

Atavíos y atavismos de la Comunidad Indígena Guazábara. BUSQUEDA DE LAS INCÓGNITAS DE NUESTRO PASADO. Descendientes de la gran Nación de Guazábara, cacique existente en época de La conquista, hoy damos este nombre a nuestra comunidad en honor al gran guerrero Guazábara.

Download Presentation

Atavíos y atavismos de la Comunidad Indígena Guazábara

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Atavíos y atavismos de la Comunidad Indígena Guazábara • BUSQUEDA DE LAS INCÓGNITAS DE NUESTRO PASADO.

  2. Descendientes de la gran Nación de Guazábara, cacique existente en época de La conquista, hoy damos este nombre a nuestra comunidad en honor al gran guerrero Guazábara. • Actualmente la misión es dar a conocer que aun existimos y a pesar de la fuerte transculturización, hemos atendido el llamado de los Ancestros para seguir defendiendo nuestras tierras y pueblos. En los sueños nos han revelado el significado de nuestro nombre y origen: • Gua: nosotros • Za: sabiduría. • Bara: fuerza. • Gente que defiende sus deberes y derechos con fiereza y sabiduría.

  3. UBICACIÓN GEOGRAFICA ALEGRIA ALTA ALEGRIA BAJA Se localiza en la entrada de lagunillas, conformada por los sectores de la Alegría Alta y Baja, los Azules y San Martín Bajo, cuenta con 108 familias. Limita: Norte: con pueblo o tierra de Mucumbu y San Martín o tierra Quinaroe; Este: con el camino real (hoy avenida las Palmas), el cerro común El Zamuro bajando por el Chorote pasando EL Rió Chama hasta colindar con Chichuy; Oeste: lomas comuneras ( hoy los Azules) hasta llegar a las tierras de los Quinanoque; Sur: pasando El Río Chama , hasta la loma comunera colindando con el Platanal. LOS AZULES SAN MARTIN

  4. Croquis de la Comunidad Indígena Guazábara

  5. CARACTERIZACIÓN • Se caracterizan por ser mojanes, parteras. • Hierbateros y agricultores. Que nunca se olvidaron de llevar sus ofrendas a nuestra Madre Laguna de Urao, Arcos, Aires y Piedras Sagradas, en agradecimiento y protección.

  6. Vivienda • Hasta los años 70 nuestra casas eran de barro, piedra, maguey, carruzo, con techo de paja ( junco de la laguna, hojas de caña) y pencas de fique. En la actualidad estas casas fueron sustituidas por materiales como el bloque de cemento, zinc, cabillas, bigas de hierro, entre otros.

  7. COSMOVISIÓN: • Aun se utilizan el calendario de sal, y el del maíz, se venera al sol, la luna, a las diferentes constelaciones ,en especial la constelación de Orión que es la conexión del mas allá con lo terrenal; al puente astral que hay en la laguna, el cual comunica hacia demás dimensiones.

  8. ALIMENTACIÓN • La alimentación se basa en productos agrícolas(quinchoncho, cambures, yuca, etc.); animales domésticos ( chivo, ovejas, gallinas ) caracoles, iguanas, perdices, peces del río chama, sin dejar de consumir los alimentos que se encuentran en las bodegas y abastos.

  9. Organización Actualmente esta organizada por : • Una Junta Indígena conformada por 3 Caciques, una Doncella, un Mojan y demás integrantes. • Por una Junta Directiva. • Una Mancomunidad Indígena. Que se involucra en las políticas públicas del Estado.

  10. CACIQUES GUAZÁBARA Tercer Cacique Segundo Cacique Primer Cacique

  11. Funciones de los Caciques Primer Cacique, Ernesto Carrero Carmona: Tiene como función organizar a la comunidad, mantener el orden y velar por el bienestar de la comunidad. Segundo Cacique, Manuel Picón Villasmil: Además de tener las funciones anteriores, tiene el deber de asumir y suplantar al primer cacique en caso de este no encontrarse en la comunidad, se encarga de la logística y organiza los rituales y ofrendas. Tercer Cacique, Octavio Rangel: Cumple las funciones de los demás caciques en caso de estar ausentes; mantiene los lazos de amistad y equilibrio de la comunidad, tiene la potestad de trabajar comunitariamente; de representar la comunidad en otras comunidades y establecer contactos con las diferentes instituciones del Estado.

  12. ARTESANIA Se elaboran collares con semillas, caracoles, huesos y dientes de animales, se hacen adornos con carruzo. se elaboran objetos de diversos usos con el táparo y el fique. Como también tenemos las esteras, los tambores y cortinas entre otros.

  13. COLLARES

  14. RELIGIÓN Por haber gran devoción Se respeta la religión católica, pero nunca se a olvidado el culto a la Laguna de Urao, a los aires. La luna, al sol, piedras sagradas , etc.

  15. RITUALES • Se conservan y se realizan en diferentes días del año y durante las festividades, mayormente se hacen de noche se realizan curaciones, invocando a los espíritus. Cada ritual es acompañado con un baile donde se hacen sonar tambores, maracas , guaruras y cachos etc.

  16. PLANTAS MEDICINALES EL BLEDO • Planta que vale oro, fundamental y de mucha importancia, tiene múltiples usos desde antes de la época de conquista como en la actualidad.

  17. La mujer: • JUEGA UN PAPEL MUY FUNDAMENTAL EN LA COMUNIDAD, AHORA TOMA EL LIDERAZGO CUANDO LOS CACIQUES Y COORDINADORES ESTAN AUSENTES Y SUS OPINIONES E IDEAS SON TOMADAS EN CUENTA .

  18. LA juventud: Se esta preparando y amoldándose rápidamente a los cambios de la sociedad después de culminar el bachillerato va a la Universidad por medio de convenios establecidos entre la Universidad y comunidades indígenas.

  19. LOS NIÑOS Son la base fundamental para mantener nuestra identidad y descendencia ya que ellos son nuestros sucesores , se le esta dando participación para formarse como futuros líderes.

  20. ISTRUMENTOS MUSICALES

  21. Atuendos típicos

  22. Planta de guasábara Símbolo de protección, antiguamente se utilizaba como arma de defensa, hoy en día en los rituales y festividades se lleva incrustada en algunas partes del cuerpo sin causar daño alguno a quienes la usamos. Tambien es usada para proteger los cultivos de las plagas.

  23. Mapa de los Resguardos Indígenas de Lagunillas Data del año 1884 de la ultima repartición de los Resguardos de los Indios de la Parroquia de Lagunillas. Contamos con una copia exacta y la original reposa en el archivo principal del Estado Mérida. De el se desprenden cada una de las parcelas asignadas a las familias originarias las cuales algunas se han traspasado de generación en generación. Cada una de sus numeraciones se encuentran especificadas en la cartilla de los Resguardos Indígenas la cual reposa en el Registro del Municipio Sucre, Parroquia Lagunillas.

  24. Actualmente se toma en cuenta este mapa para el trabajo que se esta realizando en cuanto a la demarcación del territorio como requisito de fundamento solicitado por los entes rectores (Ministerio de Ambiente, Alcaldía del Municipio, Ministerio de los Pueblos Indígenas, entre otros). • A partir del año 2007 se inicia un nuevo trabajo en cuanto a la demarcación del territorio esta vez con un nuevo equipo de antropólogos, historiadores, geógrafos, incluyéndose abogados especialistas en Derecho Indígena.

  25. De la recopilación de este requisito conjuntamente con otros solicitados; en el año 2007, entramos a formar parte de los 40 Pueblos Indígenas reconocidos por el Ministerio de los Pueblos Indígenas, adscrito al Despacho del Viceministerio de Sierra y Cordillera Andina, bajo la Coordinación del Pueblo Bari . • Aquí no dejo de nombrar el trabajo que realizamos los indígenas de Lagunillas en el antiguo CONIVE y en el Concejo legislativo del Estado Mérida , apoyados por un equipo de historiadores, antropólogos, geógrafos, etc., de la Universidad de los Andes. Producto de esta coordinación en el 2001 aparece nuestro nombre plasmado en el Mapa Indígena de Venezuela avalado por la Misión Guaipuro.

  26. Mapa de los Pueblos Indígenas de Venezuela (2001) Fuente: Misión Guaicaipuro

  27. Mapa de los Pueblos indígenas de Venezuela (2007). Fuente: Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

  28. Reflexión: No es mentira que nuestros antepasados sufrieron en carne propia el desastre, los abusos y sacrificios del conquistador, pues como toda conquista se arrasa con todo lo que hallen a su paso, la misión era conquistar y calladamente ese pasado triste es recordado por nosotros. Pero hoy somos y estamos creciendo aprendiendo y hemos aprendido a surgir, apropiándonos de lo implantado; esta identidad que me llena de orgullo me satisface al ser descendiente del pueblo Jamuén. He crecido en ambos ámbitos pero jamás he olvido, ni olvidare mi verdadero origen, un origen que solo, en el seno propio de mi familia me fue inculcado, como lo fue inculcado por demás familias a otros hermanos. Origen que hoy en día con mucho valor, respeto y ganas defiendo donde este, donde pise, con quién ande y con quien este. (Octavio José Rangel Descendiente Guazábara).

  29. GRACIAS

More Related