


Loading in 2 Seconds...
Loading in 2 Seconds...
Caso clínico: Adenopatía Axilar de Primario Desconocido. Dra. Migdania Martínez Madrigal Dra. Cavazos Saman Claudia Dr. Donaldo Lizama Ojeda México DF, 29.05.08. Espacio piramidal Vértice Canal cérvico-axilar Piso Fascia axilar Anterior M. Pectorales. Posterior
Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author.While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server.
Dra. Migdania Martínez Madrigal
Dra. Cavazos Saman Claudia
Dr. Donaldo Lizama Ojeda
México DF, 29.05.08
Vértice
Canal cérvico-axilar
Piso
Fascia axilar
Anterior
M. Pectorales.
Posterior
M. Subescapular, redondo mayor, dorsal ancho
Medial
M. Serrato anterior
Lateral
Corredera bicipital
Límites de AxilaAnatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Nyhus. Mastery of Surgery . 3era ed. 2000. 605-615.
Skandalakis. Comp. Anatomicas. 2da Ed. 1984. 37-49
M. Redondo mayor
M. Dorsal ancho
M. Serrato anterior
Anatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Anatomía Humana H. Rouviere 10. Edición
Anatomistas: 5
Cirujanos : 6
5. Subclaviculares
6. Interpectorales
1. G. vena axilar
4. Centrales
2. Mamarios externos
3. Escapulares
Anatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Nyhus. Mastery of Surgery . 3era ed. 2000. 605-615.
Skandalakis. Comp. Anatomicas. 2da Ed. 1984. 37-49
‘’’’
I
CSE/ MT = A
Medial= MI
Central/Subareolar=BD
Stanley P I Asian Journal of Surgery 27 (4) oct 2004
The Breast Kirby, 3er Ed.
Torácica suprema
Segunda porción
Tronco toracoacromial
Torácica lateral
Tercera porción
Circunfleja humeral anterior
Circunfleja humeral posterior
Subescapular
Arteria AxilarAnatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Nyhus. Mastery of Surgery . 3era ed. 2000. 605-615.
Skandalakis. Comp. Anatomicas. 2da Ed. 1984. 37-49
Unión de las raíces nerviosas espinales:
C5, C6, C7,C8 Y T1.
InervaciónAnatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Nyhus. Mastery of Surgery . 3era ed. 2000. 605-615.
Skandalakis. Comp. Anatomicas. 2da Ed. 1984. 37-49
Toracodorsal
Origen: Cordón posterior plexo braquial.
Inerva: m. dorsal ancho.
Debilidad en la abducción con rotación del hombro.
Anatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Nyhus. Mastery of Surgery . 3era ed. 2000. 605-615.
Skandalakis. Comp. Anatomicas. 2da Ed. 1984. 37-49
Origen: C5,C6,C7.
Inerva: músculo serrato.
Trauma o lesión:
Escapula alada.
Nervio intercostobraquial
Fusión de la rama cutánea lateral
2do nervio intercostal.
Inervación sensitiva axila y cara
superomedial brazo.
Anatomía Clínica E. Healey 1era Edición
Nyhus. Mastery of Surgery . 3era ed. 2000. 605-615.
Skandalakis. Comp. Anatomicas. 2da Ed. 1984. 37-49
Definición de primario no conocido
Presencia de enfermedad de origen metastásico confirmada por histología, en la cual el origen anatómico no se identifica durante interrogatorio y exploración física.
NCCN, Occult Primary, 2008
Critical Reviews in Oncology and Hematology.2005;54: 243-250
559,650 total.
Greco FA, De Vita 2001:2537-2560
CA Cancer J Clin 2007;57;43-66
Total casos Diagnosticados 110,094- 100%
Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas, 2003
Rizo, Cancerología 2 (2007): 203-287
Primarios que originan adenopatía axilar
Metástasis ganglionar ↑ del diafragma:
Pulmón, páncreas, colon, mama y próstata.
50% de las pacientes que se presentan metástasis axilar, su origen es mama.
The Breast (2006) 15, 259-262
Gauri, Diagnostic Strategies for Unknown Primay Cancer: ACS Marc 2004
Neumann KH, Nystrom JS: Metastatic cancer of unknown origin.Semin Oncol 9 (4): 427-34, 2002
Brazo corto.
Ann Oncology 2003,14: 191-196
Gauri, Diagnostic Strategies for Unknown Primay Cancer: ACS Marc 2004
Critical Reviews in Oncology and Hematology.2005;54: 243-250
S.O.A.M
34 años
Conocida:
29.09.05
Servicio: TM
AHF: (-) .
APNP: (-).
Originaria: D.F
Residente: Edo.de Méx.
Escolaridad: Sec.
Religión: católica.
Ocupación de: Ama de casa
Ficha de identificaciónAutodetección nódulo axilar izquierda acude medico finc se realiza biopsia en agosto del 2005.
RHP FINC: ganglio linfático con metástasis: carcinoma poco diferenciado.
K 100.
Zona linfoportadoras (-).
Mamas de pequeño volumen con 2 cicatrices en región axilar, induración por debajo de ellas, resto y contralateral negativo.
Resto sin datos patológicos.
Adenopatía axilar izquierda en estudio.
Exploración mamaria.
Exploración pélvica.
Hombres:
Examen prostático.
Exploración rectal.
Evaluación inicial
Sintomatología:
NCCN, Occult Primary, 2008, Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008, Gauri, Diagnostic Strategies for Unknown Primay Cancer: ACS Marc 2004
NCCN, Occult Primary, 2008,
Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008
Critical Reviews in Oncology and Hematology.2005;54: 243-250
Gauri, Diagnostic Strategies for Unknown Primay Cancer: ACS Marc 2004
3.10.2005
IC: 5-8849
6 laminillas y 2 bloques de parafina.
Referido:
Ca de mama, carcinoma poco diferenciado.
Diagnóstico: Carcinoma indiferenciado metastásico en ganglio linfático referido de región axilar.
Mamas mixta
Ganglio denso en axila izquierda de aspecto sospechoso.
TT: normal.
Laboratorio
Ca 15.3 - 23UI
Tumores Mamarios
PET CT FINC:
Revisión Incan: Enfermedad a nivel mediastinal y axilar bilateral.
Se solicita Inmunohistoquímica.
8.11.05 OMQuimioterapia
Seminars in Oncology, Vol 30,N6(December) 2003: 740-48
J Clin Oncol 2005; 23:8636-8645
J Clin Oncol 2006; 24:5506
NCCN, Occult Primary, 2008
Seminars in Oncology, Vol 30,N6(December) 2003: 740-48
J Clin Oncol 2005; 23:8636-8645
J Clin Oncol 2006; 24:5506
NCCN, Occult Primary, 2008
ABDOMINOPELVICA
Parénquima pulmonar,
mediastino , región axilar, hígado, bazo, riñones, páncreas, vía biliar intra y extrahepática sin alteración.
Hueco pélvico: neoformación dependiente del cérvix, origina obstrucción: hematometra y/ piometra.
Crecimiento ganglionar en cadenas obturadoras, afectación probable a parametrio derecho.
Pb. Cáncer de Cérvix
Etapa Clínica II B.
Valoración por ginecología y PET.
13.03.06 Ginecología:
EF: Zonas linfoportadoras negativas, mamas y abdomen sin alteraciones.
Vulva, vagina y el cérvix normal.
Útero AVF 7 cm, anexos no palpables, parametrios libres.
Colposcopia satisfactoria normal.
Pap.- Negativo.
22 de marzo 2006 PET
Pequeña zona de captación anormal en ganglio axilar izquierdo con SUV máx. de 1.2 (no compatible con malignidad).
Resto sin alteraciones.
Seguimiento de Primario no conocido
Interrogatorio y exploración físicaEn base a los síntomas.
NCCN, Occult Primary, 2008
Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008
Acude comourgenciapor presentar adenopatía axilar izquierda,acompañada de dolor.
Exploración física:
K: 90
EF: Adenopatía axilar izquierda de 4 cm dura, móvil.
Se solicita Tac de Tórax, mastografía y Us mamario.
MLO
ganglio de 22mm, con curva tipo 3.
16.10.06
DRA izquierda:
Hallazgos:
Conglomerado de 5 cm y múltiples ganglios sospechosos de AT.
Producto de disección radical de axila izquierda:
- Se recibe un fragmento de tejido adiposo que mide 6.5 x 6.0 x 2.5 cm., a la disección se encontró conglomerado ganglionar de aspecto tumoral que mide 3.5 x 3.0 x 2.0 cm., al corte hay nódulo blanco amarillento, duro; en el resto se disecan diez ganglios linfáticos de consistencia normal.
Radioterapia
The Breast; (2002) 11, 414-418
NCCN, Occult Primary, 2008
Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008
Mastectomía total + QT , (Adriamicina).
Posteriormente recibirá RT por ruptura capsular.
IC06-011677
Descripción macroscópica:
Producto de mastectomía total:
- Se recibe una pieza quirúrgica que mide 18.0 x 17.5 x 4.0 cm., con huso de piel de 13.0 x 7.0 cm., la superficie epidérmica es rugosa, café clara y blanda. La areola y el pezón mide 2.5 cm., con piel y pezón retraídos. Al corte, se identifica una mama densa, con áreas de aspecto fibrótico, no se identifica lesión macroscópica.
RHP:
Cambios fibroquísticos con adenosis esclerosante, sin neoplasia, bordes y lecho quirúrgico sin alteraciones.
26.12.06
Sesión Clínica
TM
Se envía a:
Oncología Médica
Radioterapia
A pared torácica izquierda y áreas ganglionares.
50 GY en 25 sesiones.
Oncología Médica
Candidata a recibir manejo adyuvante con FAC.
10.1.07Se ofrecerá:
3 ciclo de FAC
Radioterapia y después 3 ciclos de FAC.
2.02.2007
1er ciclo de FAC.
17.02.07 -24.02.07
Hospitalizada por OM:
Síndrome febril + neutropenia grave.
Afebril
Alopecia grado 2.
Leucopenia y neutropenia grado 3.
Continúa con datos de toxicidad
No se aplica QT.
Solo se administrará AC.
2.03.07 OMRx de tórax: nl
Rx de abdomen: nl.
Por antecedentes de hospitalizaciones previas por:
Síndrome febril.
Se envía a hematología
para estudio deinfiltración a médula ósea.
InfectologíaSe valora reinicio de QT.
2 ciclos previos ha con neutropenia febril se ajusta la dosis de QT:
AC 50/500 en forma quincenal.
Revaloración al término de RT.
RT 50 GY
11.05.2007 Hematología
Bicitopenia:
leucopenia-trombocitopenia.
Toma Biopsia de hueso y aspirado de médula ósea para descartar SMD secundario a QT y cariotipo.
IC07-05070 BAMO
Hipocelular.
Tendencia a la leucopenia, pb. secundaria RT.
BAMO:
sin datos de infiltración o mielodisplasia.
Se descartará:
Hemoglobinuria paroxistica nocturna (CD 55 y CD 59).
12.06.2007 HematologíaSe descarta HPN.
No tiene deficiencia de B12 ni Ac. fólico.
Se solicitará nuevo BAMO para citogenética y FISH.
RM de cráneo.
27.06.2007 HO y OMY, del (5q), del (20q).
FISH negativos y cariotipo con 16% de células tetraploides.
Conclusiones:
Síndrome mielodisplásico tipo mielodisplasia multilinaje asociada a quimioterapía.
Hematología31.08.0711.12.07 OM
Mujer en edad fértil
Vida sexual activa
Sin método
de planificación familiar.
Índice pronóstico
Acude a avisar que se encuentra en su 18 semana de embarazo.
No se dará tratamiento con talidomida ni ningún agente quimioterapéutico.
1.04.08 OM
Embazo de 31 SDG.
Cita en el puerperio.
Sx Mielodisplasico y Embarazo de 33 SDG
Albúmina 2.7
Leucos 4500
Plaquetas 44,000
Hb 10.2
Hto 29.2
Resto en rangos normales.
No requiere transfusión.
Se sugiere administrar aféresis plaquetaria en la resolución obstétrica.
Cita abierta posterior al parto.
Annals Surg Oncol, Vol 8 No 5 2001
The Breast; (2002) 11, 414-4
Eur J Cancer 2003: 39:1990, Annals of Oncol 2003; 14: 11- 18
Cancer Treat Rev 2004, 30:153- 164, Annals Surg Oncol, Vol 11, No 6,2004
The American Journal of Surgery 190 (2005) 609-613.
The Breast(2006) 15, 259 -262.
NCCN, Occult Primary, 2008,Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008
60% Adenocarcinoma moderadamente diferenciado.
30% Carcinoma de células escamosas.
10% Neoplasia no diferenciada.
Annals Surg Oncol, Vol 8 No 5 2001
The Breast; (2002) 11, 414-418
Annals of Oncol 2003; 14: 11- 18
Cancer Treat Rev 2004, 30:153- 164, Annals Surg Oncol, Vol 11, No 6,2004
The American Journal of Surgery 190 (2005) 609-613.
The Breast(2006) 15, 259 -262.
NCCN, Occult Primary, 2008,Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008
Bien diferenciados.
Adenocarcinoma.
Factores de mal
pronóstico:
Género masculino.
Carcinoma de células escamosas.
Annals Surg Oncol, Vol 8 No 5 2001
The Breast; (2002) 11, 414-4
Eur J Cancer 2003: 39:1990, Annals of Oncol 2003; 14: 11- 18
Cancer Treat Rev 2004, 30:153- 164, Annals Surg Oncol, Vol 11, No 6,2004
The American Journal of Surgery 190 (2005) 609-613.
The Breast(2006) 15, 259 -262.
NCCN, Occult Primary, 2008,Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008
50% Supervivencia media de 6- 9 meses.
25% con supervivencia a 1 año.
10% menor a 5 años.
5% 2 a 10 años.
Cancer Treat Rev 2004, 30:153- 164, Annals Surg Oncol, Vol 11, No 6,2004
The American Journal of Surgery 190 (2005) 609-613.
The Breast(2006) 15, 259 -262.
NCCN, Occult Primary, 2008,Annals of Oncology 19 (Supplement 2): 106-107, 2008