1 / 20

Experiencias contemporáneas de retorno y reinserción laboral en la ZMCM

Experiencias contemporáneas de retorno y reinserción laboral en la ZMCM. Seminario Permanente sobre Migración Internacional Ciclo 2014. Quinta sesión Liliana Rivera Sánchez CRIM-UNAM/ CES-El Colegio de México México, D.F. 11 de julio de 2014 Instituto Mora.

Download Presentation

Experiencias contemporáneas de retorno y reinserción laboral en la ZMCM

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Experiencias contemporáneas de retorno y reinserción laboral en la ZMCM Seminario Permanente sobre Migración Internacional Ciclo 2014. Quinta sesión Liliana Rivera Sánchez CRIM-UNAM/ CES-El Colegio de México México, D.F. 11 de julio de 2014 Instituto Mora

  2. Retorno migratorio internacional y reinserción laboral • Objetivos • Supuestos y premisas básicas • El sitio de investigación: el contexto de retorno • Apuntes sobre el diseño metodológico • Un análisis longitudinal cualitativo de la experiencia vital • Los casos : entre quemar las naves o reemigrar. 7. Resultados INTERSECCIONES LOCALES/GLOBALES

  3. Analizar el proceso y las condiciones contemporáneas de la reinserción (laboral) de migrantes mexicanos retornados de E.U. a contextos urbano-metropolitanos Identificar /analizar, a partir de la experiencia de los retornados al municipio de Nezahualcóyotl, los factores /condicionantes ( en los niveles individual- familiar-institucional) que intervienen en las modalidades que adopta la inserción laboral en el contexto de retorno A partir de lo anterior, explorar las diversas vías/opciones que toman los migrantes de retorno y que resultan en: el establecimiento o la reemigración Objetivos Retorno migratorio internacional y reinserción laboral --Establecimiento/Reemigración--

  4. 1. Supuestos y premisas básicas EL RETORNO • Una etapa/estación del proceso migratorio en el circuito • No necesariamente es definitivo y terminal de la vida del migrante • No significa en todos los casos volver al lugar de origen y/o de salida • No ocurre necesariamente porque se han cumplido las metas y objetivos Contextos de retorno producen sujetos retornados LOS RETORNADOS • Agencia: diseñan estrategias de reinserción/relocalización espacial y social • Dicotomía “exitosos” y “fracasados” • Los retornados no son un contingente homogéneo, • Sujetos que comparten una situación en un contexto histórico específico y su experiencia vital heterogénea • La contingencia

  5. “Poner a prueba” … Nezahualcóyotl • La tesis del K humano -reinserción laboral • El efecto de la readaptación o reincorporación; el ajuste de expectativas y el conflicto • Contexto urbano-el efecto se diluye- “retornados en contexto urbano” • El efecto de las redes en la emigración, luego en el retorno y la reinserción

  6. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • ¿Cuáles son los factores de oportunidad/constreñimiento (individual, familiar/la ciudad) que contribuyen a delinear las rutas hacia el establecimiento o hacia la reemigración? • ¿Cómo los actores generan estrategias de acomodamiento en esos contextos? y ¿Qué tipo de estrategias implementan? -- La experiencia como un proceso-- ACLEV Experiencia migratoria-retorno-experiencia laboral El resultado del retorno como una intersección entre las condiciones/características de los contextos institucionales y la agencia de los actores en esos contextos.

  7. Concentraciones de migrantes retornados en la zona periférica de la Ciudad de México: municipios metropolitanos del Estado de México, año 2000

  8. Concentraciones de migrantes retornados en la zona periférica de la Ciudad de México: municipios metropolitanos del Estado de México, año 2005

  9. Nezahualcóyotl. Alta movilidad poblacional Ciudad de Nueva York Inmigración, emigración, retorno, movilidades intraurbanas • Crecimiento poblacional constante hasta 1980 (en las últimas décadas ha decrecido: 9% entre 2000 y 2010) • En 2010: 60% no habían nacido en (40% del DF y 20% de diversos estados del país) • La migración internacional ha decrecido en la última década: salieron 63% menos entre 2005-2010 que en el quinquenio previo. • Mientras, retornados de E.U. regresaron 66% más en la última década comparativamente con la precedente (con mayor énfasis entre 2005-2010)

  10. Perfil demográfico del migrante de retorno 2005-2010 • De cada 10 retornados: 6.5 son hombres y 3.5 son mujeres • Edad mediana: 30 años • 9.2 años de escolaridad • 45% son hijos y 33% son jefes del hogar (2010) • Migración de retorno familiar vs. Migración de retorno individual MIGRACIÓN INTERNA – INTERNACIONAL- RETORNO • 39% son originarios del Estado de México, 38% son del D.F. y 23% de otras entidades del país • Es decir, 6 de cada 10 migrantes de retorno internacional ha experimentado además migración interna y 4 retornados salieron y regresaron al Estado de México

  11. Migrante de retorno vs Inmigrante internoEmpleo y ocupación (2005-2010)

  12. Nezahualcóyotl. Retornados, 2000

  13. Nezahualcóyotl. Retornados , 2005

  14. Hipótesis de trabajocontingencia/agencia El establecimiento o la reemigraciónde los migrantes de retorno no responde a un tipo específico de inserción laboral en el contexto de retorno, sino a cómo se concatenan los factores de oportunidad/constreñimiento a lo largo de la experiencia vital (en el recorte metodológico de experiencia migratoria/experiencia laboral). Es decir, los condicionantes individuales, familiares, institucionales, contextuales, -por ejemplo los asociados a la dinámica y condiciones del mercado de trabajo-, que intervienen en el resultado del retorno (la reemigración/el establecimiento) adoptan distintas combinaciones (esto es, generan constelaciones particulares de la experiencia en el contexto de retorno) y luego se relacionan con cierto tipo de inserción laboral (contingencia). Esto supone que el migrante retornado tiene la posibilidad de modificar/influir en el resultado del retorno a partir de hacer uso de sus capitales en los mercados de trabajo local, esto es, ponerlos en juego en el contexto de retorno (estrategias de acomodamiento/inserción) para superar las limitaciones que impone el contexto. Realizar una lectura del cambio social desde el nivel individual

  15. El dilema entre quemar las naves o reemigrar Trayectorias vitales (eventos bio: individual/familiar) a) Trayectorias migratorias • Viajes (internos /internacionales) • Duración y lugar • Condición migratoria • Motivaciones/decisiones • Proyecto/expectativas • Recursos (redes, información, etc.) b) Trayectorias laborales (ocupacionales) • Empleo y ocupación • Posición en la ocupación • Duración y lugar • Condición laboral (prestaciones) • Salario/ingreso • -Valoración/sentido Mirada diacrónica y espacializadade la experiencia de vida como migrante - Entrevistas biográficas : 42 (semiestructuradas) • Etnografía interpretativa: reconstruir el contexto de retorno • El retorno como evento biográfico articulador entre TM y TL • Acontecimientos/contextuales • Expectativas de reemigración

  16. Estrategia analítica (2) 1) Punto de partida: PROTOTIPOS de orientación TEÓRICO/EMPÍRICO • “Reinserción con reemigración” • “Reinserción con establecimiento” 2) Las narrativas biográficas en las coordenadas de tiempo/espacio/experiencia: trayectorias 3) La contrastación –modalidades típicas/atípicas en el análisis de narrativas 4) Un análisis de la relación experiencia/expectativa- Retrospectivo/prospectivo

  17. Construcción de datos y presentación de resultados CASOS PROTOTÍPICOS TIPOLOGÍA DE REINSERCIÓN LABORAL Construcción de un modelo tipológico como recurso analítico Tipo: constelación-combinación de factores • -Descripción densa / pocos casos • -Casos representativos/opuestos • Dos casos: • Inserción asalariada, sin uso K migratorio, baja agencia, baja satisfacción- Expectativa de reemigración(Caso: Luis) • Inserción por cuenta propia, uso K migratorio, alta agencia, moderada satisfacción-Establecimiento (Caso: Roberto)

  18. El modelo tipológico: la presentación de resultados -Inserción asalariada, con prestaciones, sin uso K migratorio, baja agencia, baja satisfacción-desconectado-sin sentimiento de pertenencia: expectativa de reemigración (4) -Inserción asalariada, sin prestaciones ,uso de K mig., alta agencia, baja satisfacción-desconectado- sin sentimiento de pertenencia: expectativa de reemigración(5) -Inserción asalariada, uso de K mig., alta agencia, satisfacción media, conectado, sentimiento de pertenencia: establecimiento (8) -Inserción por cuenta propia, uso de K mig., alta agencia, satisfacción alta, conectado, sentimiento de pertenencia: establecimiento (6) - Inserción por cuenta propia, no uso de Km, baja agencia, insatisfecho, desconectado, no pertenencia: establecimiento (5) -Inserción por autoempleo de subsistencia, no uso de Km, baja agencia, insatisfecho, conectado, no pertenencia- expectativa de reemigración(5) -Inserción en trabajo no remunerado, no uso de Km, baja agencia, conforme, conectado, sentimiento de pertenencia- expectativa de reemigración(6) -Inserción en trabajo no remunerado, no uso de Km, baja agencia, insatisfecho, desconectado, sentimiento de pertenencia- establecimiento (3)

  19. Factores que influyen-facilitadores/obstaculizadores- • Hombre/mujer • Lugar de procedencia (Estado de México, D.F. Puebla, Oaxaca, Michoacán – redes de paisanaje) • Localización social/espacial • Posición en el hogar (hijo/jefe) • Condiciones que median el retorno (“voluntario”, repatriado, deportado, alcanzado la meta/objetivo) • Participación en grupos/pertenencia • Sentimiento de inserción/inclusión-ligado en algunos casos a la edad/ciclo de vida, pero no exclusivamente. • K migratorio…+-

More Related