1 / 57

La relación entre género y desarrollo: una perspectiva histórica

La relación entre género y desarrollo: una perspectiva histórica . Una revisión histórica desde la perspectiva de las principales enfoques del desarrollo que han influido en el diseño de las políticas de públicas en América Latina Julia Evelyn Martínez. Enfoques del crecimiento

amberly
Download Presentation

La relación entre género y desarrollo: una perspectiva histórica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La relación entre género y desarrollo: una perspectiva histórica Una revisión histórica desde la perspectiva de las principales enfoques del desarrollo que han influido en el diseño de las políticas de públicas en América Latina Julia Evelyn Martínez

  2. Enfoques del crecimiento (1950- 1970) Enfoques del crecimiento con distribución (1970- 1990) Enfoques teóricos sobre el desarrollo Enfoques del Consenso de Washington (1985- actualidad) Enfoques alternativos

  3. Teorías del crecimiento • Surgen en período 1945-1965 : una etapa de expansión económica acelerada y de reconstrucción de post-guerra en los países capitalistas industrializados. • Identifican el desarrollo de las sociedades con el crecimiento de económico y con las variables que posibilitan ese crecimiento: aumento en la Inversión, aumento en el empleo, aumento en la producción, aumento en el consumo,.. • El subdesarrollo no existe: solo existen sociedades con desarrollo retardado.

  4. Teorías del crecimiento • Conciben el proceso de desarrollo como una senda única que conduce a los países por distintas fases, las misma que siguieron los países capitalistas industrializados. • La estrategia del desarrollo de los países debe ser la industrialización y el incremento en el consumo de bienes industriales. • Las etapas iniciales del crecimiento generalmente son difíciles para la población (“sangre, sudor y légrimas”), pero en el largo plazo este sacrificio se transforma en bienestar generalizado.

  5. Teorías del crecimiento • El bienestar en el largo plazo debe llegar a todos por igual a su debido tiempo: • Primero crecer, para luego distribuir. • Mecanismo de distribución de beneficios del crecimiento: “Efecto filtración” ´”Efecto Rebalse”. • Sí los Estados caen en el error de apresurar la distribución de beneficios del crecimiento, solamente lograrán obstaculizar la acumulación de capital e impedirán el “efecto rebalse”.

  6. Teorías del crecimiento • La más conocida es la Teoría del “despegue económico” de Walt Rostow (1965). • Proceso de desarrollo está constituido por 5 etapas secuenciales. • tradición: Sociedades agrarias, baja productividad, crecimiento económico muy bajo o inexistente. Instituciones de corte autoritario o anti-democrático. • transición: Comienzan cambios en la agricultura y en la manufactura, excedentes agrícolas permiten efectuar inversiones de capital en la manufactura. • despegue: Se logra un nivel de productividad que permite mantener tasas de crecimiento de la inversión en todos los sectores; ocurren cambios institucionales democráticos.

  7. Teorías del crecimiento • madurez: El progreso técnico se difunde a todos los sectores económicos y se consolida la democracia. • consumo masivo: Cubiertas las necesidades básicas, se desarrollan diversas y nuevas formas de bienestar mediante el consumo masivo de bienes duraderos y de nuevos servicios (automóviles, electrodomésticos, teléfonos, etc.) • Todas las sociedades han seguido y deben seguir este proceso : no hay desarrollos alternativos. • El paso al desarrollo está en la etapa 3 • El subdesarrollo está situado en etapas 1 y 2

  8. Teorías del crecimiento • Tres ideas fundamentales alimentan esta reflexión sobre el desarrollo: • El estudio de las sociedades industriales más antiguas permite modelizar las etapas que llevan al desarrollo industrial. • Estas etapas tienen un valor universal. • El modelo industrial supone la superación (y a veces la destrucción) de la sociedad tradicional. • Sociedad tradicional es aquella que carece de tecnología moderna.

  9. Teorías del crecimiento con distribución • Surgen en los años setenta ante la comprobación de los límites de las teorías del crecimiento y la inesistencia del “efecto rebalse” • Se incorpora el tema de la pobreza y la redistribución del ingreso al enfoque de crecimiento. • Se asume dos postulados: • crecimiento y desarrollo son dos procesos distintos, pero complementarios. • No puede haber distribución sin crecimiento, pero no se puede esperar que el crecimiento produzca automáticamente redistribución.

  10. Teorías del crecimiento con distribución • Se plantea la necesidad de diseñar políticas para el desarrollo que incluyan objetivos económicos y objetivos sociales. • Se propone un nuevo rol para el Estado: mayor protagonismo en la economía y en la redistribución del ingreso. • Políticas públicas: • Reforma educativa • Reforma Agraria • Política Fiscal progresiva • ETC. • Se trata de promover en América Latina el modelo de Estado del bienestar existente en los países industrializados.

  11. Teorías del crecimiento con distribución • En el marco de estas teorías surge una concepción del desarrollo vinculada a la satisfacción de las necesidades humanas: el modelo de satisfacción de necesidades básicas. • Se definen las necesidades básicas como un conjunto de bienes y servicios que minimamente requieren las familias y sus integrantes para vivir: alimentos, vivienda, empleo, educación, salud, saneamiento y medio ambiente. • El crecimiento económico aparece como un objetivo subordinado a la satisfacción de las necesidades básicas. • La atención del desarrollo centrado en las necesidades básicas permitió un acercamiento al tema de la mujer y el desarrollo: • Se le comenzó a considerar como como la “figura clave” en la provisión de bienes y servicios básicos al grupo familiar. • En este período coincide con la declaración de la Década de la Mujer por parte de Naciones Unidas (1976-1985)

  12. Aparece el enfoque de “Mujer y Desarrollo”: • Se propone la adopción de planes y programas orientados a mejorar la eficiencia y eficacia de la mujer en el sector productivo. • No hay un análisis de las relaciones de género. • No hay consideración del trabajo no remunerado de las mujeres. • Se asume el efecto “rebalse”: si se incorpora a la mujer al proceso de crecimiento económico, se le incorporará al desarrollo. • Resultado: FRACASO.

  13. Enfoques del Desarrollo basados en el Consenso de Washington • Representan las teorías actuales y dominantes en América Latina, que ha sido promovidas por las instituciones financieras internacionales, particularmente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. • Son planteamientos que sustentan diversas corrientes de pensamiento económico y/o instituciones internacionales para resolver los viejos y los nuevos problemas del desarrollo, agudizados por la crisis de los años ochenta de países de América Latina. • Principal exponente es Bela Bassa (Banco Mundial) que realizó diversos estudios econométricos en los que mostró la existencia de una relación directa entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del PIB. • Planteó una critica radical a las teorías del desarrollo endógeno o “hacia adentro”.

  14. Enfoques basados en el Consenso de Washington • El Ajuste Estructural • Tiene como marco de referencia el denominado “Consenso de Washington” (John Williamson, 1989) • La solución a los problemas de la deuda externa de los países en desarrollo se lograría mediante 10 reformas en torno a las cuales existía consenso entre las instituciones con sede en Washington D.C. (Banco Mundial, FMI, BID, Departamento del Tesoro de EUA) • Estas reformas se transformaron en la década de los 90 en el enfoque dominante para el diseño de estrategias de desarrollo económico en la mayoría de países de América Latina.

  15. Enfoques basados en el Consenso de Washington • Disciplina fiscal. • Reordenamiento de las prioridades del gasto público. • Reforma impositiva. • Liberalización de las tasas de interés. • Tipo de cambio competitivo. • Liberalización del comercio. • Liberalización de la inversión externa directa. • Privatización. • Desregulación. • Fortalecimiento de los derechos de propiedad.

  16. Enfoques basados en el Consenso de Washington • Dos modalidades de implementación: • Programas de Ajuste Estructural del Fondo Monetario Internacional : estabilización, crecimiento y reorientación del aparato productivo hacia las exportaciones. • Medidas de “Shock” • Programas de Ajuste Estructural del Banco Mundial : estabilización, crecimiento, transformación del aparato productivo, política social compensatoria y reformas institucionales. • “Ajuste con rostro humano”

  17. En el marco de este enfoque aparecen las propuestas de “Género y Desarrollo”: • Se reconoce la existencia de desigualdades entre hombres y mujeres, y que esto determina una desigual distribución de los beneficios del desarrollo. • Propone conceptos, metodologías y estrategias que contribuyan a: • Flexibilizar los estereotipos de los roles de hombres y mujeres • Reestructurar las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres

  18. Sin embargo, …… • En términos de políticas públicas para el desarrollo, este avance en el reconocimiento de las asimetrías de poder y de las diferencias en roles de género (Banco Mundial, BID, CEPAL) NO SE TRADUCE en cambios en el enfoque dominante sobre el desarrollo. • Propuestas tienden a recomendar que se tome en cuenta “la variable género” en el diseño de las políticas de reformas económicas (neoliberales) para que sean “sensibles al género” y que puedan: • Ser más eficaces • Más equitativas entre hombres y mujeres • Incorporar a las mujeres al proceso de desarrollo que desencadenan estas reformas (TLC, privatizaciones, etc.)

  19. Enfoques alternativos al Consenso de Washington • Enfoques de expansión de capacidades • Principal exponente: Amartya Sen • Idea principal: • el desarrollo es la ampliación de capadades de las personas. • Las capacidades reflejan la libertad de una persona para escoger entre diferentes maneras de vivir: se trata del dominio de la gentes sobre sus propias vidas, sobre las cosas y sobre las circunstancias. • Desarrollo a escala humana • Principal exponente: Max Neef • Idea principal: • Lo importante es la satisfacción de las necesidades de vida de las personas, y no solamente la cantidad de bienes o servicios a los que puedan acceder. • Las necesidades de vida son más amplias que las necesidades básicas.

  20. Enfoques alternativos al Consenso de Washington • Desarrollo Humano • Principal exponente: PNUD • Integra los aportes de Amartya Sen y de Max Neef • Idea principal: • El desarrollo es el proceso de ampliar la gama de ocpiones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas (informe Mundial Desarrollo Humano, PNUD 1992) • Las personas son siempre lo primero

  21. El desarrollo en estas perspectivas alternativas consiste en asegurar a TODAS las personas el acceso a recursos para que puedan tener una vida digna, plena y feliz. • Se parte de una visión más integral de los recursos para el desarrollo: • Recursos externos • Recursos internos

  22. Recursos para el desarrollo • Internos • Autoestima • Confianza (en uno mismo y en los demás) • Capacidad de expresión y búsqueda de intereses propios (proyecto de vida) • Externos: • Materiales/económicos • Políticos • Información/educación • Tiempo • Redes de cooperación (capital social)

  23. Pero también, estos enfoques proponen una reconsideración de la relación entre lo productivo y lo reproductivo El desarrollo de un país no se mide por las variables (cuantitativas) asociadas a la producción de bienes y servicios para el mercado (ámbito productivo), sino ante todo, por las variables (cuantitativas y cualitativas) asociadas a la producción de bienes y servicios que aseguran la sostenibilidad de la vida humana (plena, digna y feliz), es decir, por el ámbito reproductivo de una sociedad

  24. ¿Cómo está respondiendo el análisis económico a los nuevos desafíos que presentan las concepciones alternativas sobre el desarrollo?

  25. Principales corrientes de pensamiento desde la cual se aborda actualmente el estudio de las relaciones de género en la ciencia económica. No es un pensamiento homogéneo: distintos enfoques, mucha literatura, muchos debates Bibliografía: “Economía del Género y Economía Feminista: ¿Conciliación o ruptura? Amaia Pérez Orozco, Universidad Autónoma de Madrid, España 2005.

  26. Economía de Género Principales Paradigmas Economía feminista de la conciliación Economía Feminista Economía feminista de la ruptura

  27. ¿Cuál es el denominador común de todos estos enfoques? Su crítica y rechazo a los enfoques androcéntricos de las teorías económicas (tanto de la Economía Política como de la Economía Neoclásica)

  28. Enfoques androcéntricos: • Desarrollos teóricos generados por hombres para interpretar la realidad económica desde las experiencias masculinas. • Economía Política • Economía Neoclásica Trabajadores, empresarios, terratenientes (Adam Smith, David Ricardo) Proletarios y Capitalistas (Carlos Marx) HomoEcomomicus

  29. En todos estos desarrollo teóricos tanto las relaciones económica (Economía Política) como las decisiones económicas (Economía Neoclásica) tiene como base de análisis los estereotipos, los roles y mandatos de género masculinos del sistema patriarcal: • Capitalistas, proletarios y/o terratenientes son hombres y proveedores únicos (o principales) de hogares nucleares (padre, esposa e hijos) • Homus economicus es un hombre que toma decisiones racionales para maximizar recursos a los menores costos posibles (decide sobre recursos de la empresa y de la familia)

  30. Principales características: • Férrea distinción entre lo económico y lo no - económico: • Algunos ejemplos: • Marxismo: lo que ocurre en la esfera de la producción y en la circulación del capital (en sus diferentes formas) • Trabajo productivo (significado económico): el que se invierte en la producción de mercancías y/o en la valorización del capital. • Economía Neoclásica: lo que ocurre en el mercado.

  31. El no reconocimiento de las relaciones de género como relaciones con significación económica: • Ejemplos: • Marxismo: Las relaciones fundamentales son las relaciones entre clases sociales. Al interior de las clases sociales, los sujetos (hombres y mujeres) tienen intereses homogéneos y armónicos. • Economía Neoclásica: Las relaciones entre las personas no tienen significado para la economía(no son relaciones económicas),y por tanto deben ser objeto de estudio de la sociología o de otras ciencias sociales.

  32. Tanto la economía de género como la economía feminista se rebelan contra esta forma de interpretar la realidad económica

  33. ¿En qué consiste entonces la diferencia entre Economía del Género y Economía Feminista? En el grado en que se rebelan frente a los enfoques androcétricos

  34. Economía del Género: • Busca la inclusión de las mujeres como sujeto y objeto de estudio de las teorias androcétricas • Economía neoclásica con enfoque de género • Economía marxista con enfoque de género • Busca “llenar” los vacíos o ausencias que tienen estas teorías que “invisibilizan” el aporte económico y los problemas económicos de las mujeres. Economía Feminista: • Busca generar una teoría económica alternativa a las teorías androcéntricas: • EF de la conciliación: Trata de construir esta nueva teoría integrando algunos aspectos “rescatables” de los paradigmas androcénticos. • EF de la rupura: Trata de construir esta nueva teoría económica rompiendo completamente con paradigmas económicos existentes y propone un nuevo “centro” para el análisis económico: LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

  35. Ejemplo de análisis económico de género: Modelo de análisis sistémico con enfoque de género • Todo sistema económico está formado por cuatro niveles interrelacioandos: nivel meta, nivel macro, nivel, nivel meso y nivel micro. • El análisis económico debe considerar esos cuatro niveles y debe considerar también los “diálogos estratégicos” entre los actores económicos, sociales y políticos que intervienen en el proceso de toma de decisiones y de acuerdos dentro del sistema económico. • Instituto Aleman de Desarrollo, Klaus Esser / Wolfgang Hillebrand / Dirk Messner / Jörg Meyer-Stamer

  36. Nivel Meta Diálogos Estratégicos Diálogos Estratégicos Nivel Macro Nivel Meso Nivel Micro

  37. Estas propuestas de análisis neoclásico son superiores a las propuestas neoclásicas tradicionales: incluyen relaciones de poder, incluyen la dimensión institucional y una visión más integral de las determinantes de la competitividad de una economía (no solo se necesitan políticas macroeconómicas, sino que actuar en todos los niveles de un sistema económico) Pero, presentan el inconveniente de ser ENFOQUES ANDROCENTRICOS

  38. La propuesta de Análisis Sistémico con Enfoque de Género Propuesta de “llenar los vacíos” de género en el análisis sistémico androcéntrico: Sin cuestionar los supuestos sobre los que se construye esta propuesta de análisis económico

  39. Propuesta para el análisis de la economía salvadoreña: Análisis Sistémico con Enfoque de Género (ASEG) • Es un intento por integrar y desarrollar los dos modelos anteriores, PERO • Incorporando al análisis de la economía: • Enfoque sistémico de Klaus Esser y otros autores • Aportes de la economía institucional para analizar como parte de las instituciones informales de una economía los valores y costumbres de la cultura dominante (patriarcado)

  40. Propone incorporar al modelo de análisis sistémico : meta, macro, meso y micro. • Identificando en cada uno de los niveles: • La relación entre economía reproductiva y economía productiva. • Las desigualdades o asimetrías entre hombres y mujeres existentes • El impacto diferenciado de las políticas económicas (macroeconómicas y sectoriales) sobre la condición y la posición de mujeres y hombres. • La participación (directa o indirecta) de mujeres y hombres en el proceso de toma de decisiones en las políticas económicas (diálogos estratégicos)

  41. Nivel Meta Diálogos Estratégicos Diálogos Estratégicos Nivel Macro Nivel Meso Nivel Micro

  42. Retomemos ahora las propuestas de análisis de la economía feminista Economía Feminista de la Conciliación Economía Feminista de la Ruptura

  43. Principales propuestas teóricas de la economía de la conciliación: • Propone redefinir los conceptos de economía y trabajo: • Incluir a la economía reproductiva en el análisis del sistema económico. • Incluir al trabajo no remunerado en el análisis del trabajo social. • Propone visibilizar las relaciones desigualdad de género que se dan en la economía productiva y en la economía reproductiva.

  44. Principales propuestas teóricas de la economía de la conciliación: • Propone analizar las CAUSAS de las desigualdades de género en la economía productiva y reproductiva. • Propone interpretar la realidad de un sistema económico a partir las interrelaciones entre la esfera productiva y reproductiva de la economía.

  45. Ejemplo: Propuesta de enfoque de Economía Política Feminista desarrollado por el Programa La Agenda Económica de las Mujeres UNIFEM-El Salvador

  46. Economía Política Feminista: • A diferencia del enfoque neoclásico que predomina en el análisis del sistema económico, nuestro marco teórico en el proceso de construcción de la agenda económica: • No está centrado en el mercado sino en las interrelaciones entre la economía productiva y la economía reproductiva • No niega los conflictos de poder, sino que considera las relaciones de poder como un factor explicativo de la subordinación económica de las mujeres y de las dinámicas (y tensiones) de la economía productiva y de la economía reproductiva • No enfatiza su análisis en la asignación eficiente de los factores de la producción sino que prioriza el análisis de las condiciones que aseguran (o limitan) las posibilidades de reproducción de la vida humana, que constituye en última instancia el problema económico que debe resolver un sistema económico

  47. Economía Política Feminista: • No se limita a considerar el SER (situación actual) del sistema económico sino que trasciende al DEBER SER de este sistema para garantizar el pleno ejercicio de los derechos económicos de las todas las personas. • Incluye una dimensión ética al análisis de la economía • No utiliza un método de análisis reduccionista (limitado a lo cuantitativo) sino que aborda el análisis de los fenómenos económicos desde una perspectiva integral.

  48. Las claves del funcionamiento del sistema económico Un enfoque de Economía Política Feminista

More Related