1 / 3

HISTORIA Y PROCESO DE LA SINTESIS HABER BOSCH EN LA PRODUCCION DE AMONIACO

HISTORIA Y PROCESO DE LA SINTESIS HABER BOSCH EN LA PRODUCCION DE AMONIACO, Unam-Moquegua

Josue9
Download Presentation

HISTORIA Y PROCESO DE LA SINTESIS HABER BOSCH EN LA PRODUCCION DE AMONIACO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. X HISTORIA Y PROCESO DE LA SINTESIS HABER - BOSCH EN LA PRODUCCION DE AMONIACO ALUMNO: Calcina Fuentes, Josue Sadoc Ilo, 20 de enero del 2023 DOCENTE: Soto Gonzales, Hebert Hernan

  2. HISTORIA Y PROCESO DE LA SINTESIS HABER HISTORIA Y PROCESO DE LA SINTESIS HABER BOSCH EN LA PRODUCCION DE AMONIACO BOSCH EN LA PRODUCCION DE AMONIACO INTRODUCCION INTRODUCCION PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL En una carta de Nernst a Haber criticaba y calificaba de erróneos sus cálculos del punto de equilibrio del amonio, ya concordaba predicciones Teorema. En esa misma carta le comentaba del uso de gases como medio para aumentar la presión de la mezcla, lo que resultaba en un punto de diferente del suyo En química, el proceso de Haber o proceso de Haber - Bosch es la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos para producir amoniaco. La importancia de la reacción radica en la dificultad de producir amoniaco a un nivel industrial. En 1910, Carl Bosch comercializó el proceso y aseguró aún más patentes. Haber y Bosch fueron galardonados con el Nobel de Química en 1918 respectivamente, por sus trabajos y desarrollos en la aplicación de la tecnología en altas presiones y temperaturas. El amoniaco fue producido utilizando el proceso Haber (a un nivel industrial) durante la Primera Mundial para la fabricación de nitratos y la obtención a partir de ello de explosivos. De esta forma Alemania pudo del nitrato procedente de Chile, cuyo suministro estaba bloqueado por los británicos. que con de no las su Haber desempeñó un papel importante en el desarrollo de la guerra química en la Primera Guerra Mundial. Parte de este trabajo incluía el desarrollo de las máscaras de gas con filtros absorbentes. Además de dirigir los equipos de desarrollo de gas dicloro y otros gases letales para ser empleados en la guerra de trincheras. y 1931 equilibrio El proceso Haber-Bosch fue un hito en la industria química, ya que independizó la síntesis del amonio y de productos nitrogenados, tales como fertilizantes, explosivos y materias primas químicas, de los especialmente el nitrato de sodio (salitre), del cual Chile era uno de los principales (y casi único) productores. Guerra depósitos naturales, Hasta el año 1900 el Nitrógeno, fundamental tanto para la elaboración de fertilizantes como precursor de explosivos de uso militar, era obtenido principalmente del guano depositado por aves en islas del Pacífico y de la extracción de minas, la más productiva situada al norte de Chile. Con el comienzo de la guerra, son los industriales y científicos, Haber entre ellos, los primeros advertir sobre las falencias en la provisión materiales maquinaria Situación que la Inteligencia Militar no había previsto prescindir en de la para de guerra. Hacia 1903-1904 Haber había intentado producir amonio a partir del nitrógeno e hidrógeno, motivado por un generoso contrato con una firma química. Por ese entonces otro químico, Walther Nernst había formulado su “teorema del calor” que pronto se convirtió en la Tercera Ley de la Termodinámica, lo que a su vez le valdría el Premio Nobel de Química de 1920.

  3. A partir de 1914 acuerda un pago de 0,30 centavos de marco por cada kg de Amonio que la BASF produjera con el proceso por él descubierto; para 1918 la producción era de 115.000 toneladas lo que lo hizo de Haber un hombre extraordinariamente rico. Su determinación daría los primeros frutos con la producción del “gas clorine” del que personalmente dirigió todo el proceso de producción, embalaje y transporte. Supervisa, asimismo, su primera aplicación en la batalla de Yprés en Bélgica, en abril de 1915 Al finalizar la guerra es incluido en una lista de criminales de guerra que Alemania debía entregar a los Aliados, por lo que decide refugiarse en Suiza. Al retirarse oficialmente el pedido de extradición en 1919 vuelve a Berlín donde es recibido con la siguiente noticia: el comité del premio Nobel ha decidido otorgarle el Premio Nobel de Química por su proceso para la fabricación de Amonio. A medida que las 400 toneladas de gas abandonan los 5000 cilindros de acero, amanece una nueva era en el uso de la Química. La primera prueba resultó exitosa; el viento, lenta e inexorablemente, impulsó una pared de gas de 15 metros de alto y 6 kilómetros de ancho, con un resultado de cientos de muertos y miles de sorprendidos y aterrados soldados que huían de las trincheras vomitando y jadeando, sus vías respiratorias obstruidas. En su discurso de aceptación, Haber destaca la importancia del Nitrógeno para la agricultura, pero evita mencionar su uso para la fabricación de explosivos o su participación en la utilización de gases como armas químicas. En 1917 el equipo de Haber inventa el gas Mostaza, que pronto utilizarán también los británicos y estadounidenses. A diferencia de otros, el gas Mostaza se adhería al suelo y a las ropas. Su simple contacto producía dolorosas ampollas en la piel, cegaba los ojos y causaba la muerte de quienes lo respiraban. Su salud se deteriora rápidamente a causa de problemas nerviosos y cardíacos, una situación económica en descenso, y la necesidad de mantener a su exesposa e hijos. Autor: Langer Marcos William B. Jensen - http://www.scielo.org. ar/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1852- 236X2017000200015&l ng=es&nrm=iso Haber renuncia el 30 de abril y en pocos meses pierde casi todo, su magnífica casa, su Instituto y sus escasas reservas de fuerza. Le sobreviene una devastante sensación de pérdida de fe e identidad al sentirse abandonado por una nación a la que había dedicado toda su vida y donde había servido por 22 años. Para recuperar su salud viaja a Suiza a comienzos de 1934. Llegando a Basilea, su corazón se detiene y fallece el 29 de enero.

More Related