1 / 53

CEPAL Summer School

CEPAL Summer School. Políticas de ciencia , tecnología e i nnovación en América Latina y estrategia de desarrollo: historia reciente y perspectivas contemporáneas. . Ariel Gordon Universidad Nacional de Quilmes / AEDA Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Julio, 2013.

loki
Download Presentation

CEPAL Summer School

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CEPALSummerSchool Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y estrategia de desarrollo: historia reciente y perspectivas contemporáneas. Ariel Gordon Universidad Nacional de Quilmes / AEDA Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Julio, 2013

  2. Estructura de la clase • Periodización histórica: a) institucionalización de las actividades deciencia y tecnología a mediados del s. XX b) crisis del modelo sustitutivo de importaciones (1980) c) reformas estructurales neoliberales de los años noventas d) situación actual • Panorama regional

  3. Las políticas de CyT y el problema del Desarrollo: 1950-1980 La Institucionalización de las actividades de ciencia y tecnología se produce a mediados del Siglo XX en el contexto de la discusión por el problema del desarrollo. Actores Clave: Comunidad científica: universidades Organismos internacionales: UNESCO, OEA, CEPAL, BID Militares : tecnología nuclear, petróleo, aeronáutica

  4. Enfoques teóricos de política científica • El modelo lineal ofertista (MLO) Vannevar Bush “Sciencetheendlessfrontier”

  5. Organismos internacionales UNESCO: rol clave en la difusión del modelo de los consejos nacionales de investigación. CEPAL: papel destacado no sólo en asesoría en políticas públicas y de formación técnica de la burocracia que la nueva fase de desarrollo demandaba, sino que también contribuyó a consolidar una escuela de pensamiento económico latinoamericana.

  6. Las políticas de CyT y el problema del Desarrollo: 1950-1980 • Contexto político-económico: • Industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Profundización de la industrialización. • Desarrollismo. • Contexto teórico: • El Estructuralismo Latinoamericano en Economía • La Teoría o Enfoque de la Dependencia en Ciencias Sociales

  7. Contexto político económico • Modelo Estado-Céntrico • ISI - Desarrollo endógeno • Políticas de desarrollo del mercado interno y construcción de la estructura productiva interna como vector generador de empleo y de capacidades propias. • Creación de Consejos Nacionales de Ciencia: CONICET (Ar) (1958), CNPQ (Br) (1952), CONICYT (Cl) (1968), CONACYT (Mx) (1970)

  8. Contexto de referencia teórico Conceptos Clave Heterogeneidad Estructural Deterioro secular de los términos de intercambio Integración dependiente en el comercio mundial: centro industrial - periferia agrícola Autonomía tecnológica

  9. El problema del Desarrollo La problemática de la ciencia y la tecnología apunta de lleno a dos procesos cruciales de este período histórico en América Latina: los procesos de Industrialización y Modernización. Si el desarrollo de la actividad científica se relacionaba con una de las dimensiones de la consolidación de la educación superior, y ésta representaba una de las máximas expresiones de la modernización de la sociedad; el desarrollo de la tecnología apuntaba al problema de la profundización de la industrialización hacia bienes más intensivos en conocimiento, y por lo tanto, en valor agregado.

  10. Características del desarrollo científico y tecnológico durante la ISI La dinámica de la investigación en CyT en América Latina en el período no parece explicarse por motivo económicos, sino que responde a una actividad promovida por la propia comunidad científica, desde las universidades, en tanto éstas constituyen el actor central de los sistemas de CyT. Investigación en CyT como actividad cultural. Mayor énfasis en la investigación científica que en el desarrollo tecnológico

  11. Debilidad del SNI durante la ISI. Katz (2001) • Una “cultura” innovativa altamente burocrática • Poca “profundidad” en sus vínculos con el aparato productivo • Ineficiencia e ineficacia asociado a una forma de gestión burocrática. • Jugó un papel subsidiario como 'fuente' del cambio tecnológico incorporado por el aparato productivo local. • Empresas públicas: adquisición de tecnología “llave en mano” a grandes contratistas internacionales, en desmedro de los RRHH calificados locales y tecnologías desarrolladas incluso al interior de las mismas empresas.

  12. ¿Qué ocurre en los ochenta? • Entra en crisis el modelo de sustitución de importaciones • Y la idea de un crecimiento endógeno • Se desata un cambio en el paradigma tecnoproductivo • Desaceleración del crecimiento o estancamiento • Recesión económica • Hiperinflación • Planes de estabilización frustrados • Plan Cruzado • Plan Austral • Crisis de la deuda • Las democracias emergentes enfrentan una agenda cargada • La evaluación: una década perdida

  13. Respecto de las políticas en ciencia y tecnología • Rasgos positivos: • Regreso de científicos exiliados durante las dictaduras previas • Se recupera la autonomía de la universidad y se vuelve a desarrollar investigación • Se desarrollan intentos vinculacionistas • Se inician los procesos de integración regional con la temática científico-tecnológica como elemento central • Rasgos negativos: • No se alteran las líneas generales de la política • Se continúa con el modelo ofertista • No se logra la articulación del sector con el desarrollo económico y social

  14. En Brasil • En Brasil se crea en 1985 el MCT (entre 1990 y 1992 vuelve a ser Secretaría) • En 1988 la nueva constitución produce cambios conceptuales y políticos • Incorpora la temática CyT a la Carta Magna • Se sostiene el impulso al sector informático –se lo transforma en política informática- • La FAPESP no sufre recortes graves y en 1989 se le asigna el 1% de la recaudación tributaria • Un hecho paradigmático: Collor el 15 de marzo de 1990 con la MP 150 extingue la Capes • El 12 de abril se vuelve atrás y se la reconoce por Ley • En Brasil el FNDCT pasa de 31% del presupuesto federal en CyT en 1979 a 5% en 1984 • La FINEP deja de hacer inversiones en investigación • Sólo se preservan del recorte las becas que tiene estatuto legal en el presupuesto federal

  15. En argentina • Desfinanciamiento del sector • En Argentina los recursos asignados a CyTse redujeron entre 22% y 29% entre 1984 y 1990 • Como porcentaje del PBI desciende de 0,29 a 0,24% • El sector privado continúa sin demandar sobre el sector de CyT • Su escasa participación en el sector CyT explica el excesivo peso del sistema educacional universitario • Producto de la crisis de la deuda y de la crisis fiscal se recortan los préstamos internacionales al sector

  16. Cambios significativos en los años noventas • A nivel global: • El proceso de globalización y auge de los enfoques sistémicos • Internacionalización de la ciencia • Impulso a la formación de bloques regionales • A nivel de Iberoamérica • Consenso de Washington • Ajuste fiscal • Privatizaciones • Desregulación • Chile es el primer país que comienza a privatizar • En México comienza con el gobierno de M. De la Madrid (1982-1988) • En Argentina con Menem, en Brasil con F. Collor de Melo

  17. Algunos lineamientos del Consenso de Washington • Déficit publico reducido • Gasto publico focalizado. Educación, salud, infraestructura. • Reforma del sistema impositivo. Ampliación de la base. • Liberalización del mercado de capitales. • Tipo de cambio único y competitivo. • Reducción y menor dispersión de tarifas. • Eliminación de barreras a la IED. • Privatización de las empresas del Estado. • Abolición de las regulaciones que frenan el ingreso de firmas o restringen la competencia. • Asegurar el respeto por los derechos de propiedad.

  18. Estilización de las transformaciones a partir de las Reformas Estructurales • Re-estructuración del aparato productivo hacia el procesamiento de recursos naturales y hacia la maquila. • IED y expansion de las industrias de servicios. Telecoms, energia, transporte. • Reestructuración de los modelos de organización del trabajo a nivel de firma. Los nuevos modelos de firma. Bajo “enraizamiento” local de la IED. • Irrupción de la digitalización. • Modelo de gestión “just in time”, “lean production”

  19. En el campo de las ideas • Desarrollo del “pensamiento único” • Se recuperan nociones como las de gestión, administración y eficiencia • Se proclama el fin de la política • En ciencia y tecnología la hegemonía corresponde a la idea de innovación • Y el desarrollo del SNI • Instrumento para el logro de la competitividad • La sociedad del conocimiento o de la información son planteadas al margen de los intereses políticos y económicos que subyacen a su conformación • Se discute la emergencia de un nuevo “modo de producción de conocimiento”

  20. En el sector científico-tecnológico: • Las instituciones responden a otro paradigma • Se Incorpora la idea de innovación • Se busca redefinir las condiciones de funcionamiento del mismo: • Transparentando los procesos de evaluación y asignación de recursos • Promover una mayor vinculación de las instituciones del sector con el ámbito de la producción • Crear un mercado de oferta de servicios tecnológicos • Impulsar modificaciones en el sistema bancario para posibilitar el acceso al crédito y financiamiento de la innovación • Estimular una mayor inversión del sector privado así como de las provincias y/o estados • Los instrumentos son mayormente horizontales • Política supeditada al financiamiento externo

  21. Enfoque lineal de estímulo a la demanda de I+D a partir de 1990s • La perspectiva vertical (enfoque selectivo de áreas y proyectos estratégicos), es reemplazado por un enfoque horizontal. • El mecanismo de control y dirección de la política científica por parte del Estado es reemplazado por un mecanismo de estímulos e incentivos basados en el mercado como el mejor asignador de recursos. • Instrumentos: Fondos de financiamiento del desarrollo tecnológico y la innovación: • Fontar en Argentina • Líneas de Préstamo de CORFO en Chile • Líneas de Préstamo del BNDES y de FINEP en Brasil, entre otros.

  22. Enfoque lineal de estímulo a la demanda de I+D a partir de 1990s • El apoyo al upgrading tecnológico y a la innovación en el sector privado se concentraba en aquellos sectores donde se consideraba que había fallas del mercado.

  23. Crítica de Cimoli a la linealidad de ambos modelos • Se critica el carácter lineal que prevalece en ambos modelos. • Si durante la ISI el enfoque de estímulo a la oferta consideraba al acceso a la información como un sucedáneo de la innovación, derivándose ésta directamente de aquella. • El modelo implementado a partir de las reformas estructurales abandona la preocupación por la I+D, preocupándose casi exclusivamente por la innovación, que es confinada a ser una actividad exclusiva de las empresas y del sector privado.

  24. Modelo Lineal de Estímulo a la Oferta (1940-1980) Investigación Básica Investigación Aplicada Desarrollo Tecnológico Innovación

  25. Modelo Lineal de Estímulo a la Demanda (1990<) Estímulo a la innovación demanda de I+D por parte de las empresas Desarrollo Tecnológico Investigación Aplicada

  26. Hacia una agenda de políticas de CyT integrales • Las condiciones estructurales son clave para el éxito de las políticas de ciencia y tecnología. • Las políticas de CyT deben estar coordinadas con las políticas industriales y las políticas macroeconómicas. • Las políticas de CyT deben atender a las especificidades históricas y geográficas del entramado productivo y social de cada país. La región presenta una tradición de prestar poca atención a las especifidades y diferencias entre los países y a aplicar recetas uniformes.

  27. Estado de Bienestar – Época Dorada de expansión- ISI en AL Neoliberalismo - Reformas estructurales: Desregulación, Apertura y Privatizaciones Tecnocracia – Crisis de legitimidad de la ciencia – Vietnam, Manifestaciones del `68 1940 < 1960/70 1990 Ciencia para la Política. Modelo de Tecnología Aplicada. Modelo de Políticas de Innovación Política para la Ciencia. Modelo Lineal. • Políticas de estímulo a la demanda de I+D. • Sector público como principal proveedor de CyT, pero énfasis en el sector privado como demandante de I+D. • Modo 2 de Gibbons. • Patrón de difusión del conocimiento no jerárquico. • Políticas horizontales y de estímulo a la demanda de I+D. • Predominancia de inst. de I+D del sector público y universidades, pero con lógicas y mecanismos de mercado en la asignación de recursos • Políticas lineales de estímulo a la oferta de I+D. • Sector público como principal proveedor de CyT. • Desarrollo de la infraestructura de Centros de Investigación Públicos e Institutos de Investigación Universitarios. • Patrón de difusión del conocimiento jerárquico • Políticas selectivas y centralizadas, de oferta de I+D • Modelo Tecnocrático. • Desarrollismo. • Grandes Programas Públicos de Investigación Aplicada. • Centros de Transferencia de Tecnología. • Articulación Universidad- Empresa. Ariel Gordon (2011)

  28. Recursos financieros en ciencia y tecnología Iberoamérica, y en particular los países de ALC, han incrementado significativamente su esfuerzo en ciencia y tecnología en la última década. Evolución de la inversión en I+D en PPC por bloques geográficos seleccionados

  29. Pese al esfuerzo realizado, el peso relativo de América Latina y el Caribe a nivel mundial continúa siendo muy pequeño Inversión en I+D en PPC por bloques geográficos seleccionados Año 2000 Año 2009* * O último dato disponible

  30. Inversión en I+D en relación al PBI por regiones y países seleccionados Año 2009 o último año disponible

  31. Las capacidades en ciencia y tecnología de los países de ALC se caracterizan por su concentración en los de economías de mayor tamaño. Distribución de la inversión en I+D en dólares corrientes en países de ALC Año 2000 Año 2002 Año 2009 Tres países (Brasil, Argentina y México) concentran alrededor del 90% de la inversión en I+D.

  32. Una concentración similar sucede en el caso de la distribución de investigadores Distribución de los investigadores en EJC en ALC, en países seleccionados Año 2009 o último año disponible

  33. En Iberoamérica, la mayor proporción de inversión en I+D proviene fundamentalmente del sector público. La financiación desde el sector empresarial es baja en comparación con los países de mayor grado de industrialización. Inversión en I+D financiada por empresas, por bloques y países seleccionados Año 2009 o último año disponible

  34. Patentes

  35. Evolución del número de titulados de grado en Iberoamérica

  36. Evolución del número de titulados de maestrías en Iberoamérica

  37. Evolución del número de titulados de doctores en Iberoamérica

  38. Evolución del número de publicaciones en el ScienceCitationIndex (SCI) * Base Año 2000 = 100

  39. Publicaciones en la base SCI en relación al número de investigadores en EJC

  40. Seis países de la región realizan encuestas de innovación: Argentina Brasil Chile Colombia México Uruguay Innovación

  41. Innovación Existe un claro componente sectorial en la innovación, que afecta la posibilidad de introducir un nuevo proceso, producto o ambos. Las empresas que innovan más que el promedio generalmente pertenecen a las áreas de química y farmacéutica, maquinarias y equipos, automóviles, petróleo y metales. No hay un patrón común en cuanto a la relación entre el tamaño de las empresas y la capacidad de innovar.

  42. Innovación y Empleo Diversos estudios señalan que las empresas innovadoras, y entre estas las que realizan innovación de mayor intensidad (productos nuevos para el mercado mundial), emplean a RRHH más calificados y pagan mejores salarios.

  43. Innovación y exportación La innovación puede mejorar la competitividad externa de las empresas de varias maneras. Aumento de la productividad, que contribuye a reducir los costos de producción. Aumento de la calidad con el objetivo de alcanzar los estándares y niveles de calidad necesarios para ingresar en los mercados más competitivos.

  44. Tipo de Innovación en las Empresas latinoamericanas Las empresas de ALC tienden a demandarconocimientosmásque a producirlos, por lo quesuelenadquirirtecnologíaincorporadaen bienes de capital, “llave en mano”. Se señalacomopreocupante la escasarelevancia de lasactividades de innovaciónrelacionadas con esfuerzosinternos a la empresa (tales como I+D dentro de la empresa, Ingeniería y diseño industrial, Capacitación, etc.) Las empresasbrasileñasrealizanmásinnovaciónrelacionada con esfuerzosinternos a la empresa.

  45. Especialización en RRNN y rol del Sector Público en I+D Dada la característica de la especialización productiva y la inserción internacional de América Latina, la participación del sector público resulta aún más importante. El financiamiento público tiende a ser más importante en los países desarrollados cuya estructura productiva, especialmente la de exportaciones, está vinculada a los recursos naturales, como ser Australia, Noruega y Nueva Zelandia.

  46. Innovación y RRNN La literatura señala que existen márgenes para aumentar el gasto en I+D en sectores de uso intensivo de RRNN, debido a que estos sectores invierten mucho menos en I+D que sus pares de países desarrollados. Esto podría redundar en la diferenciación de productos incluso en el área de bienes basados en RRNN.

  47. Obstáculos a la innovación en el sector de RRNN Varias empresas basadas en recursos naturales, particularmente las extractivas, pertenecen a conglomerados mundiales que concentran las actividades de investigación y desarrollo en centros especializados localizados en países más desarrollados. A su vez, muchos productores de bienes basados en recursos naturales son integrantes de cadenas globales de valor gobernadas por empresas transnacionales que controlan insumos tecnológicos clave y la generación y difusión de tecnología en la cadena. (Cepal, 2008: 129)

  48. Participación de Iberoamérica en bases de datos generales y especializadas. Años 2000 y 2009

  49. Producción Iberoamericana por países seleccionados en distintas bases de datos. Año 2009

More Related