200 likes | 340 Views
Proyecto OSRO / COL / 501 / ITA. AGRICULTURA URBANA / SEGURIDAD ALIMENTARIA / POBLACIÓN EN CONDICIONES DE DESPLAZAMIENTO. OSRO/COL/501/ITA. AGRICULTURA URBANA HUERTAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES CON FAMILIAS DESPLAZADAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA BOGOTÁ - MEDELLIN.
E N D
Proyecto OSRO / COL / 501 / ITA AGRICULTURA URBANA / SEGURIDAD ALIMENTARIA / POBLACIÓN EN CONDICIONES DE DESPLAZAMIENTO
OSRO/COL/501/ITA AGRICULTURA URBANA HUERTAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES CON FAMILIAS DESPLAZADASPARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIABOGOTÁ - MEDELLIN
Algunos efectos socio -económicos en las poblaciones desplazadas Población en extrema vulnerabilidad debido a los altos niveles de desprotección Ruptura del tejido social, perdida de confianza, participación, solidaridad, entre otros. Pérdida de medios de subsistencia básicos; (e.g. liquidación de activos patrimoniales para el sustento al momento de llegar; abandono de activos generalmente de origen rural) en los lugares de donde fueron desplazados. Ruptura de inversiones en educación por causa del desplazamiento Pérdida de la actividad laboral generalmente ligada al sector agropecuario, y por lo tanto reducción sustancial en los ingresos laborales y no-laborales para el sustento familiar.
Condiciones socio-económicas muy frágiles Muy bajos niveles educativos. Muy bajos niveles de asistencia escolar al primer ciclo educativo de los niños; en los lugares de llegada. Padecimiento de enfermedades asociadas con la desnutrición, el consumo de agua no-potable, el manejo inadecuado de basuras orgánicas y no-orgánicas, y la eliminación de excretas. Ubicación en localidades subnormales donde no se cuenta con servicio de acueducto, alcantarillado ni de saneamiento básico. Vivienda insuficiente. Construcciones es de desechos, cartón, plástico, zinc y pisos de tierra. Habitan en condiciones de hacinamiento crítico
(Continuación) condiciones socio económicas ……. Ausencia de proyectos productivos o que generen capacidades para el futuro. Muy bajos niveles de empleo en los lugares de llegada. En los pocos casos que se da, generalmente es en el sector informal Ausencia de seguridad social laboral. Ingresos familiares per cápita por debajo de la línea de indigencia. Insuficientes para adquirir una canasta básica alimentaria que cumpla con los requerimientos mínimos calóricos para el buen funcionamiento del organismo humano. La dieta de la población desplazada es inadecuada, por lo general baja en proteínas, vitaminas y minerales y elevada en harinas. No es balanceada y es muy pobre la cantidad y variedad de hortalizas y frutas.
Características del proyecto • Duración • 12 meses • Inicio: 23 de Enero de 2006 • Fin: 22 de Enero de 2007 • Área de Influencia • 2 Municipios inicialmente • Bogotá y Medellín, con probabilidades de expansión a otros
Resultados • 3500 unidades familiares produciendo y consumiendo • 30 centros demostrativos y de capacitación • 10 Unidades Educativas • 50 promotores capacitando y acompañando el proceso • Mas de 30 especies hortícolas producidas en las condiciones de los dos municipios • Participación de estudiantes universitarios
24.04.06 23.05.06 10.05.06 30.05.06 08.06.06 08.06.06