1 / 31

VIOLENCIA DE GÉNERO en espacios domésticos Abordaje en el ámbito judicial corrientes 13/9/13

VIOLENCIA DE GÉNERO en espacios domésticos Abordaje en el ámbito judicial corrientes 13/9/13 Liliana Elida Bernachea.

tadita
Download Presentation

VIOLENCIA DE GÉNERO en espacios domésticos Abordaje en el ámbito judicial corrientes 13/9/13

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIOLENCIA DE GÉNERO en espacios domésticos Abordaje en el ámbito judicial corrientes 13/9/13 Liliana Elida Bernachea

  2. El concepto de génerofue introducido por John Money en 1955, quien definió el rol de género como el conjunto de conductas atribuidas al hombre y a la mujer, ya que hasta esos momentos la identidad sexual era considerada sólo como una determinación biológica. GÉNERO

  3. Robert Stoller, psicoanalista, en 1968 defino el género como los significados que cada sociedad atribuye a las diferencias sexuales inscriptas el en cuerpo. Gayle Rubin (1986) nos introduce al concepto de sistema sexo/género, que define como "el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas."

  4. El género es una red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes valores, conductas y actividades que diferencian a hombres de mujeres. El género es la construcción cultural de la diferencia sexual. Estos aportes fueron usados luego por las feministas en la década de 1970

  5. Patriarcado Como sistema cultural y subjetivo-simbólico que ha traído aparejado la relación jerárquica entre los sexos: «masculino: activo, cultura, inteligencia Femenino: pasivo, naturaleza, afectos»

  6. La Organización Mundial de la Salud señala que puede entenderse como violencia: “Uso intencional de la fuerza o el poder físico, o la amenaza de usarlo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, tanto que resulte o tenga una alta probabilidad de resultar en lesión, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privación”.

  7. Observatorio para la Igualdad de Género de América Latina y Caribe se hace eco de noticias en extremo preocupantes: • Se alerta de una "epidemia global" por violencia contra mujeres indígenas. • El 50% de los colombianos admitió maltratos a su pareja. • Honduras: Casi 90 mujeres asesinadas en cuatro meses…

  8. ACCESO A LA JUSTICIA YACCESO A JUSTICIA

  9. El acceso a la administración de Justicia está asociado a características básicas que debe sostener el sistema judicial que así lo posibiliten tales como: • - la continuidad de la atención, • la adaptación, • sostener la Igualdad, como pilar de protección y real cumplimiento • celeridad • gratuidad • contar con operadores judiciales, como dice J.Méndez es la “disponibilidad orgánica y funcional, es decir, en la posibilidad real de todo operador de sistema de acudir físicamente al mismo y defender sus derechos mediante una adecuada representación que no implique para él un costo tal.” ,

  10. En la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer del 20 de diciembre de 1993, se define la violencia contra la mujer como “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

  11. Acceso a Justicia o a la Justicia, como Derecho Humano y conperspectiva de género

  12. “La violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra."

  13. Normas de protección en nuestro país:Ley 24417Ley 26485Ley 26061Pautas Internacionales e interamericanas: CEDAWBelem Do Pará

  14. ONU UNIFEMUNICEFPNUD

  15. En los ´90 el Banco Mundial da la señal de alerta de los efectos en la Economía de la Violencia de Género e insta a las Sociedades del Tercer mundo a cubrir programas de promoción y protección

  16. ONU En palabras de Ban Ki Moon (2010) “Todos nosotros, hombres y mujeres, soldados y agentes de mantenimiento de la paz, ciudadanos y dirigentes, tenemos la responsabilidad de contribuir a poner fin a la violencia contra las mujeres”.

  17. Hasta principios de la primera década del Siglo XXIen nuestro país se advertía:* Ausencia de Estadísticas específicas* Falta de Políticas Públicas consistentes* Accionar poco enfático del Sistema Judicial

  18. Hitos a nivel nacional: Investigación de AMJA de 2004 Creación de la OVD de la CSJN Réplica de esa experiencia en varias provincias Acuerdos intersectoriales

  19. Se advierte en esos años: -La problemática se invisibilizaba -Sistema judicial con sesgos patriarcales -Complejidad de la temática en sí y del vínculo violento -Necesidad de un abordaje interdisciplinario -Burnout que ocasiona su tratamiento en el equipo profesional

  20. El vínculo de pareja supone relaciones amorosas y sexuales como horizonte de significación, analizando en cada caso las vicisitudes de ambas cuestiones. Será Janine Puget las que nos alerte sobre lo que une a la pareja no es el amor, sino el vacío

  21. Violencia no es agresión

  22. Violencia supone diferencia en el uso del poder Menoscaba la autoestima y la comprensión de la realidad Tiene efectos intergeneracionales Hay un plus intramitable psíquicamente

  23. Se ha estudiado la persistencia del modelo de vínculo violento a lo largo de la historia personal como modo de resolución fallida de conflictos

  24. Víctima de violencia de género:*Baja autoestima* Efectos disruptivo en lo cognitivo y el sentido de realidad* dificultades para sostener las medidas de protección sin el auxilio de: redes, tratamiento psicoterapéutico, patrocinio jurídico, recursos socio-económicos y sanitarios básicos

  25. Formas de violencia: *Verbal-Psicológica- emocional *Física *Simbólica *Ambiental * Social * Sexual y reproductiva *Económico-patrimonial

  26. UNA DE LAS INTERVENCIONES JUDICIALES posibles:Informe de riesgo ante el pedido de medidas cautelares por parte del/la denunciante. Establece el Nivel de riesgo presuntivo que tiene una persona de sufrir violencia, la que ponga en peligro su integridad psicofísica

  27. INFORME DE RIESGO-INTERDISCIPLINARIO-SE ELABORA AL UNÍSONO DE LA PRESENTACIÓN O RELATO-SE BASA EN UNA ENTREVISTA FOCALIZADA, EN LA QUE SE RELEVAN ASPECTOS BÁSICOS DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA

  28. - Evaluación físico- psicológico –social actual: -tipo de vínculo -convivencia y tiempo de la misma, en su caso -Frecuencia de los episodios -Tipo/s de violencia -Presencia de red y tipo -Efectos de la violencia -indicadores de riesgo físico y salud -Estado de salud

  29. ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA: *En denunciante y denunciado/a *En sus familias de origen y en parejas anteriores

  30. DESENCADENANTES Y HECHOS ASOCIADOS A LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA DESENCADENANTES DE LA CONSULTA

  31. Intervenciones judiciales y policiales previas

More Related