1 / 30

Toma de decisiones.

Toma de decisiones. 2 de abril del 2004. Dr. José Luis Méndez Martínez. Índice. Toma de decisiones y políticas públicas. Modelos de arriba hacia abajo y abajo hacia arriba. Etapas y ciclo formales de las políticas públicas. Formulación de políticas públicas. Modelos decisorios clásicos:

sauda
Download Presentation

Toma de decisiones.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Toma de decisiones. 2 de abril del 2004. Dr. José Luis Méndez Martínez

  2. Índice • Toma de decisiones y políticas públicas. • Modelos de arriba hacia abajo y abajo hacia arriba. • Etapas y ciclo formales de las políticas públicas. • Formulación de políticas públicas. • Modelos decisorios clásicos: • A) Racionalismo, • B) Racionalidad limitada, • C) Incrementalismo, • D) Bote de basura o garbage can. • Modelo contingente.

  3. Toma de decisiones • Una política pública supone una toma de decisiones constante. • La decisión de cuál política se realizará y cómo se implementará es la más trascendente. • La etapa de la decisión recibió mayor atención en la primera etapa del desarrollo de la ciencia de políticas, muchos de sus modelos fueron tomados de la teoría organizacional. • La toma de decisiones no es una etapa autocontenida, ni sinónimo de todo el proceso; por el contrario está firmemente enraizada en las anteriores etapas del proceso de políticas.

  4. Modelo de arriba hacia abajo Características: A) El público elige a sus autoridades al votar mayoritariamente por un candidato que le ofrece cierta plataforma electoral; B) Las autoridades electas (legisladores, presidente etc.) formulan las políticas públicas, a partir de la plataforma electoral con base en la cual fueron electos; y finalmente C) Las entidades administrativas implementan esas políticas. Ventajas: Políticas públicas más homogéneas y unitarias; políticas públicas más precisas; mayor gobernabilidad y eficacia gubernamental; hay una responsabilidad clara de los aciertos y los errores; hay un proceso legal, ordenado y regulado por las instituciones; hay mayor igualdad ante la ley; mayor posibilidad de grandes éxitos. Desventajas: Tecnocratización; dificultad para ajustarse a demandas específicas regionales; dificultad para ajustarse a cambios imprevistos; posibilidad de cometer grandes errores; difícil de realizar en la práctica (grupos e individuos dentro y fuera de la administración tenderán a resistirse).

  5. Modelo de abajo hacia arriba Características: • El público elige autoridades. • Las autoridades preguntan a la ciudadanía cuáles son sus necesidades y cuál debe ser la política pública a seguir; • Los grupos o comunidades piden a las autoridades se implemente una política pública; luego • Las autoridades formulan e implementan la política pública solicitada por las comunidades o grupos. Ventajas: Dificulta los grandes errores; capacidad para ajustarse a demandas de grupo o especificaciones de lugar; capacidad para ajustarse a imprevistos; capacidad de incluir más información y puntos de vista; mayor participación; justicia trato diferente a diferentes en lugar de igualdad ante la ley. Desventajas: Políticas públicas más divididas, descoordinadas o heterogéneas; políticas públicas más lentas; dificulta los grandes éxitos, incrementalismo, ingobernabilidad; no se sabe quién es el responsable de una política pública; implica un proceso ad hoc y discrecional, sin orden institucional; populismo y clientelismo.

  6. Etapas y ciclo formales de las políticas públicas 1) Problematización=Agendación. 2) Estructuración. 3)Diagnosticación. 4) Formulación (negociación). (legitimación). (presentación). 5) Implementación. 6) Control. (seguimiento). (evaluación). 7) Sucesión/Terminación.

  7. Diagnosticación • Etapa fundamental para la resolución de problema • Casi todo va a depender del diagnóstico • Aumentan los contenidos técnicos. • El gerente público entra más de lleno

  8. Diagnosticación 1. Definición de recursos iniciales de la D. 2. Selección de criterios para la D. 3. Identificación de causas y dimensiones del problema 4. Generación de alternativas, estrategias e instrumentos 5. Reevaluación (recursos potenciales) 6. Selección de técnicas de evaluación ex ante 7. Ordenamiento de resultados de evaluación.

  9. Formulación de Políticas. • La formulación es la etapa que se refiere a las decisiones sobre el contenido de las políticas públicas, en cuanto a sus objetivos generales (la solución) o particulares (la estrategia). • Sin embargo, no es suficiente decidir el contenido de una política; es necesario también darlo a conocer a los actores pertinentes. • Por ello, la formulación también implica la selección e implementación de una estrategia de comunicación de la decisión. • Es necesario aclarar que ésta y la etapa anterior en muchos casos se traslapan, pues la definición del contenido de la política está íntimamente ligada al desarrollo de las opciones de solución hechas en el diagnóstico. • La formulación de una política no se inicia en realidad al tomar la decisión, ni los formuladores de las mismas (un secretario, una comisión, etc.) entran en escena hasta ese momento. Generalmente, un decisor comienza a conocer el problema desde que se genera, e incluso comienza a dar las primeras indicaciones.

  10. Etapas de la Formulación Etapas: 1. Selección preliminar de alternativa, estrategia e instrumentos. 2. Recomendación de alternativa, estrategia e instrumentos (síntesis ejecutiva). 3. Decisión final sobre alternativa, estrategia e instrumentos. 4. [Negociación y reformulación] 5. Desarrollo, redacción y justificación legal de la decisión. 6. Presentación y legitimación de alternativa. 7. [Renegociación y nueva reformulación.]

  11. La práctica real Pocas veces en la práctica real se utilizan los métodos de evaluación ex-ante para la formulación de políticas públicas. Existen criterios distintos en mente como: • La factibilidad presupuestaria: Se opta por la política que se ajusta a los recursos que se tienen o la menos costosa (ya sea en términos políticos, administrativos o monetarios). • La imagen del tomador de decisiones: A veces lo más importante son los resultados de corto plazo que resulten beneficiosos (como que se vea que se está actuando y resolviendo los problemas.) • El impacto de la decisión sobre los actores: Lo importante pueden ser las reacciones de los demás actores ante la política. • El impacto a corto o mediano plazo de la decisión sobre el margen de autoridad y los recursos: los funcionarios buscan maximizar su margen de autoridad y recursos que obtener los resultados al menor costo posible.

  12. Modelos decisorios clásicos Racionalismo (Weber, Taylor, Ford) Racionalidad Limitada (Simon) Incrementalismo (Lindblom) Bote de basura (March y Olsen) Nueva Gerencia Pública

  13. Modelos de decisión

  14. Racionalismo Implica un proceso de toma de decisiones en el que el individuo racional realiza las siguientes acciones de manera secuencial: 1.- Un número reducido de decisores. 2.- Establece una meta. 3. Todas las alternativas para obtener ese objetivo se exploran y se enlistan. 4.- Todas las consecuencias significativas de cada alternativa se predicen y la probabilidad de esas consecuencias se estima. 5.- Finalmente, la estrategia que se acerca más a resolver el problema al menor costo se selecciona.

  15. Racionalismo • Es un modelo que busca la elección de la alternativa más eficiente. • En ese sentido, el analista debe desarrollar el conocimiento relevante para su aplicación a las acciones de gobierno. Así, son más técnicos que identifican un problema y adoptan la forma más efectiva o eficiente para resolverla. • Es un modelo generado por medio de la ciencia del comportamiento organizacional y de la administración pública que desarrollaron autores como Fayol y Gulick.

  16. Racionalidad Limitada • La principal crítica al modelo racional provino de Herbert Simon, quien modificó el modelo por uno de “racionalidad limitada”. • Los seres humanos tienen límites cognoscitivos que les impiden considerar un problema en toda su extensión. En realidad, seleccionan aspectos del problema de acuerdo con sus concepciones, ideas, ideologías, creencias, tiempos etc. • Asimismo, es imposible para un tomador de decisiones conocer todas las consecuencias de un problema anticipadamente. • De tal manera que, los tomadores de decisiones satisfacen ciertos criterios más que maximizarlos. • Es decir, buscan alternativas que resuelvan la parte del problema que les interesa de manera suficientemente adecuada.

  17. Incrementalismo • El incrementalismo también fue una respuesta al modelo racional • El incrementalismo busca describir, explicar y desarrollar un modelo de toma de decisiones basado en la práctica real. • Así el proceso de políticas es un proceso político caracterizado por la negociación y el compromiso entre los diferentes actores que intervienen.

  18. Incrementalismo • Charles Lindblom desarrolló un modelo conocido como “ajuste partidario mutuo” que tiene las siguientes características: A) Limitación del análisis a una cuantas políticas familiares que difieren marginalmente del status quo. B) Una secuencia de ensayo y error. C) Un análisis que explore algunas de las consecuencias de cada alternativa. D) Fragmentación del trabajo analítico a muchos participantes en el proceso de hechura de políticas.

  19. Incrementalismo En resumen, es un modelo que integra las limitaciones en el proceso de elaboración de políticas públicas, que considera que están condicionadas por los diferentes actores que intervienen. Críticas a los modelos anteriores: • Existe una falta de metas que orienten el proceso. • Asume a la negociación de políticas como esencialmente conservadora. • No considera la posibilidad de políticas propositivas, la planeación y la generación de nuevas alternativas.

  20. Modelo de Bote de basura • Niega incluso la racionalidad limitada. • Para March y Olsen, la toma de decisiones es un proceso sumamente ambiguo e impredecible. • Para ellos, existen “oportunidades de decisión” o “ventanas de oportunidad”. • No hay “problemas buscando soluciones”, sino “soluciones buscando problemas” • El que una solución “empate” con un problema depende de factores casuísticos • Tres flujos separados: problemas, soluciones, circunstancias. • Las soluciones son “casuales”, como el arreglo de los papeles en un bote de basura. • Las políticas públicas se realizan de manera ad hoc.

  21. Primera afirmación. • Ningún modelo en particular ofrece la solución perfecta. • Todos pueden ser válidos. • Depende de la circunstancia. • Para ello se requiere un enfoque contingente.

  22. ¿Cómo se construye un enfoque contingente? • Enfoque contingente por situaciones • Modelos decisorios • Dimensiones de las decisiones • Enfoque contingente por funciones • Funciones • Instrumentos

  23. Modelos Contingentes. • No existe un modelo que genere soluciones uniformes para realidades distintas. • Hay momentos en que la toma de decisiones tiende a ocurrir de una forma más racional y en otros más incremental, todo en función de las circunstancias específicas. • Los enfoques contingentes toman esta situación como la constantes, entonces buscan construir una guía útil para el tomador de decisiones. • En un enfoque contingente se busca relacionar en forma adecuada las estructuras o formas de decisión con ciertas situaciones-tipo. • Para reducir el riesgo de la sobresimplificación se debe evitar el uso de una sola tipología y tratar de considerar tantas como se pueda y adaptarlas según la situación decisoria.

  24. FINES • MEDIOS • ACTORES • TIEMPO

  25. Matriz tridimensional de modelos decisores y situaciones CF RL RL/APM 3 4 RL RL 2 1 A B A B B CF= Claridad de fines CM= Claridad de medios GH= Grado de heterogeneidad A= Alto B= Bajo GH APM BB 7 8 APM/RL APM 6 5 CM Elaboración: José Luis Méndez, “Introducción”, al libro de Guy Peters, La Política de la Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1999.

  26. Enfoque por situaciones CF RL RL/APM 3 4 RL RL 2 1 A B A B B CF= Claridad de fines CM= Claridad de medios GH= Grado de heterogeneidad A= Alto B= Bajo GH APM BB 7 8 APM/RL APM 6 5 CM Elaboración: José Luis Méndez, “Introducción”, al libro de Guy Peters, La Política de la Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1999.

  27. CF RL RL/APM 3 4 RL RL 2 1 A B A B B GH APM BB 7 8 APM/RL APM 6 5 CM Enfoque por situaciones CF= Claridad de fines CM= Claridad de medios GH= Grado de heterogeneidad A= Alto B= Bajo Elaboración: José Luis Méndez, “Introducción”, al libro de Guy Peters, La Política de la Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1999.

  28. Enfoque por situaciones CF RL RL/APM 3 4 RL Matriz tridimensional de modelos decisores y situaciones RL 2 1 A B A B B CF= Claridad de fines CM= Claridad de medios GH= Grado de heterogeneidad A= Alto B= Bajo GH APM BB 7 8 APM/RL APM 6 5 CM Elaboración: José Luis Méndez, “Introducción”, al libro de Guy Peters, La Política de la Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1999.

  29. Enfoque por situaciones CF CM GH CELDA MÉTODO DE DECISIÓN

  30. Enfoque contingente por funciones

More Related