Download
slide1 n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
SEMINARIO ORDENAMIENTO Y GESTI N TERRITORIAL EN LA REGI N DE LA ARAUCAN A La experiencia del Modelo de Gesti n Terri PowerPoint Presentation
Download Presentation
SEMINARIO ORDENAMIENTO Y GESTI N TERRITORIAL EN LA REGI N DE LA ARAUCAN A La experiencia del Modelo de Gesti n Terri

SEMINARIO ORDENAMIENTO Y GESTI N TERRITORIAL EN LA REGI N DE LA ARAUCAN A La experiencia del Modelo de Gesti n Terri

193 Views Download Presentation
Download Presentation

SEMINARIO ORDENAMIENTO Y GESTI N TERRITORIAL EN LA REGI N DE LA ARAUCAN A La experiencia del Modelo de Gesti n Terri

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

    2. Algunas reflexiones conceptuales acerca de la planificación y el territorio

    7. El Modelo de Gestión Territorial del Bio Bio

    8. Región del Bio Bio Densidad Poblacional: 50,23 Habitantes por Km2 Población: 1.861.562 habitantes (censo año 2002) Superficie: 37.062,6 Km2 Se divide administrativamente en 4 provincias : - Concepción: 3.199,41 Km2 - Ñuble: 12.330,85 Km2 - Bio Bío: 14.083,04 Km2 - Arauco: 4.990,03 Km2

    10. Fundamentos del Modelo de Gestión Territorial del Bio Bio Región de grandes contrastes: Desarrollo urbano* Desarrollo industrial Desarrollo logístico Desarrollo de Infraestructura vial y portuaria Zonas rurales con bolsones de pobreza

    13. ¿ De donde nacen los PDT´s ?

    15. Metodología y contenidos del PDT Imagen preliminar (Línea base consensuada) Vocaciones del Territorio (Aspiraciones de Dº) Ejes de Desarrollo (Ejes productivos: Turismo, Pesca, Agroindustria) Plan de acción e inversión (Conjunto de acciones sistematizadas y calendarizadas) Seguimiento y evaluación de los Planes (Grado de cumplimiento de los objetivos de los PDT)

    16. ESTRUCTURA DEL MODELO

    17. Unidad de Gestión Territorial (UGT) Función: Realizar las acciones requeridas para la elaboración, gestión y evaluación de los Planes de Desarrollo Territorial ( PDT ) , según las orientaciones del Directorio  Provincial Participantes; Coordinador Territorial, funcionarios del Gore de la provincia, un funcionario de la Serplac, los profesionales de  los servicios públicos con dedicación territorial, funcionarios de la asociación municipal y los profesionales de  apoyo requeridos para  el territorio en particular

    23. AGENDA DE RECOMENDACIONES* PARTICIPACIÓN Establecer criterios de representatividad en las mesas Realizar cruzada amplia y profunda de información y apertura a lluvia de ideas por parte de los grupos organizados y la comunidad en general. Buscar con los grupos organizados espacios de participación ciudadana dentro de la estructura del modelo, las UGT y otros instrumentos a nivel regional y local. Revisar participativamente la estrategia de desarrollo de cada territorio

    24. AGENDA DE RECOMENDACIONES* SESGO POR LO PRODUCTIVO La unidad del GORE debe realizar un esfuerzo importante respecto a visiones de desarrollo integral a los agentes públicos (UGT) Las labores de seguimiento y evaluación son cruciales para asegurar un PDT integral. Esto debe realizarlo la Unidad del GORE.

    25. AGENDA DE RECOMENDACIONES* INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Es necesario reconocer al territorio como unidad de planificación y posicionar al PDT como instrumento de planificación en los diferentes ámbitos de la planeación regional (presupuestaria, de desarrollo, de la gestión, del control de gestión) El PDT debe ser el instrumento que ordena la planificación en un territorio. De esta forma, el PLADECO pudiere desaparecer en la medida que los PDT se perfeccionen. En síntesis, el PDT puede ser una Estrategia de Desarrollo Territorial marco

    26. AGENDA DE RECOMENDACIONES* OPERATIVIDAD DE LOS PDT Sugerir las modificaciones en glosa o en operación de las asignaciones de presupuesto a los servicios y programas que operan en cada territorio, de tal forma de que se disponga de un instrumento de manejo de las operaciones que cumplen los organismos del Estado en los territorios Ofrecer flexibilidad por parte de los programas del Estado, de acuerdo a requerimientos del PDT Revisión de la estructura territorial para la operación de los PDT. Se sugiere incorporar respopnsable por ámbito de acción y seguimiento Ejercicio del control social en la operatividad de los PDT, con metodologías adecuadas

    27. AGENDA DE RECOMENDACIONES* SOPORTE POLÍTICO E INSTITUCIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD Propuesta y búsqueda de apoyo político central para un instrumento jurídico-administrativo que formalice el modelo, incorporando al territorio como unidad de planificación De la msima forma, obtener la aprobación de la personería jurídica de las Asociaciones de Municipalidades y/o territorios, con atribuciones para administrar presupuesto

    28. AGENDA DE RECOMENDACIONES* PMG TERRITORIAL Es pertinente buscar la creación de un PMG territorial, sobre la base de la operación de los PDT. Este PMG debería ser adoptado por los servicios y programas del Estado en reemplazo del PMG institucional que hoy opera desde el nivel central Para ello, debe crearse una metodología “de control cruzado” de cumplimiento del PMG, entre los diferentes actores

    29. AGENDA DE RECOMENDACIONES* INTEGRACIÓN DEL PRESUPUESTO Creación de un presupuesto territorial, coherente con el reconocimiento del territorio como unidad de planeación y asignación presupuestaria.