
1. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
2. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
3. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
4. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
5. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
6. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
7. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
8. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
9. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
10. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
11. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
12. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
13. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
14. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
15. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
16. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
17. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
18. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
19. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
20. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
21. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
22. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
23. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
24. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
25. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
26. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE
27. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE LA GESTIN DEL COBRO INTERNACIONAL SITUACION ACTUAL
La PYME andaluza, a donde ms exporta, es a los pases europeos occidentales.
En la UE de los 15, el uso del L/C como medio de pago en las transacciones comerciales est visto por los clientes como un claro signo de desconfianza e inexperiencia, as como un indicador de que la empresa exportadora no tiene suficientes recursos propios para financiar las operaciones internacionales.
El poder de negociacin de los intermediaros europeos va en constante aumento. (sobreoferta de productos, oferta de productos asiticos con precios muy competitivos, etc)
Resultado:
La PYME exportadora ha de asumir cada da mayor riesgo en las operaciones de exportacin , y adems, necesita de otras fuentes de financiacin que no sean el anticipo de un L/C o el descuento comercial de una letra...
28. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE LA GESTIN DEL COBRO INTERNACIONAL POR QUE NO COBRAMOS? EXPERIENCIAS
Comenzar la fabricacin del pedido sin tener claro confirmado el mismo y antes de tener claro el cmo pagarn.
La falta de preparacin de los RR.HH en la gestin de documentos en el negocio internacional. (en el momento del cobro lo importante no son las intenciones sino los documentos comerciales de la operacin internacional).
Por fiarnos en exceso de las apariencias, no pedir informes y no nos atrevemos a pedir garantas.
Por creer que el seguro de crdito a la exportacin nos da la absoluta tranquilidad y adems nos exime de responsabilidades.
Porque a la tercera va la vencida. Pedimos garantas en las primeras operaciones pero a partir de la tercera, bajamos la guardia y en consecuencia no cobramos.
Porque el cliente nunca tuvo intencin de hacerlo (Aceptacin de cheques falsos)
29. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE LA GESTIN DEL COBRO INTERNACIONAL POR QUE NO NOS PAGAN? EXPERIENCIAS
Por que anulan los pedidos en cualquier momento y antes de recepcionarlos.
Porque ellos, por los motivos que sean, ya no quieren recepcionar la mercanca.
La mala f del cliente unida a la relacin del exportador.
Por que ha quebrado el banco emisor del L/C.
Porque los clientes estn disconformes con la calidad del bien o la fecha de entrega.
Porque el certificado de inspeccin de calidad de la mercanca, demandado por el cliente y expedido por una entidad certificadora independiente, manifiesta que la mercanca no rene las condiciones demandadas.
Por infraccin de derechos de terceros sobre patentes y marcas en pases de destino.
Por insolvencia (mala economa del pas, no cobran de sus clientes, fraude de uno de los socios, separacin de los socios, separacin de parejas)
30. 2006-07 Comercio Exterior 2 CCEE LA GESTIN DEL COBRO INTERNACIONAL
MORALEJA:
LA CONFIANZA ES BUENA, EL CONTROL ES MEJOR