1 / 16

ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA?

ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA?. La gestión: tema de reciente importancia en la agenda educativa. influencia de enfoques empresariales. Escuela: organización de difícil gestión. ACTIVIDAD. Si tuviese que describirle a un niño de 10 años en qué consiste trabajar de director/a….

reece
Download Presentation

ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA? La gestión: tema de reciente importancia en la agenda educativa. influencia de enfoques empresariales. Escuela: organización de difícil gestión.

  2. ACTIVIDAD Si tuviese que describirle a un niño de 10 años en qué consiste trabajar de director/a…. ¿qué le contaría?

  3. Concepciones acerca de la gestión(Claudia Romero;2009) • Gestionar es administrar y controlar • Gestionar es gobernar • Gestionar es gestar

  4. ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA? • Gestionar es administrar y controlar. Gestión como garante de la regularidad y ordenamiento de cada institución dentro de un sistema educativo centralizado. Supuesto: los directores son buenos en la medida que reciben buenas instrucciones.

  5. ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA? Gestionar es gobernar Implica la articulación de intereses de distintos actores en función de un bien gral. “diseñar situaciones que permitan la acción colectiva” (Blejmar, 2005) crear condiciones; construir escenarios adecuados; proveer capacidades e instrumentos a equipos de trabajo; facilitar procesos (estimular, lanzar pensamientos, contener, desafiar, capacitar, conseguir, abrir, limitar, conectar..) • El lugar de la palabra: Calidad de las conversaciones = calidad de la gestión Palabra vacía- palabra plena. “Lo posible depende de nuestros juicios” • La trama de las interacciones: “la interacción no es sólo el vehículo de la gestión sino el contenido que la cualifica” Cantero y Celman (2001)

  6. ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA? • Gestionar es gestar: ”Se trata de hacer de la escuela un proyecto” (Romero,2009) Implica (Gabriela Farrán;2010): • Lectura de lo que acontece; • Pensamiento producido en situación • Creación;

  7. ACTIVIDAD • En sus relatos … ¿ Pueden identificar aspectos de cada una de las concepciones desarrolladas?

  8. El proyecto pedagógico institucional como expresión de la dimensión pedagógica de la escuela • Texto y contexto de la idea de proyecto • Las políticas educativas y la idea de proyecto. • Los enfoques de planificación institucional: normativo, estratégico, situacional.

  9. Los enfoques de planificación institucional Normativo (Décadas 50- 70) • Se pensaba la planificación en dos etapas: • A) Definición de objetivos y acciones a seguir • B) Ejecución • El actor que planificaba está fuera y por sobre la realidad planificada. • Evaluación: control de la distancia entre lo planificado y lo concretado • La realidad se reducía a un número de variables controlables. • La adecuada distribución de tareas garantizaba el éxito

  10. Los enfoques de planificación institucional Estratégico (década 80) “Es el proceso que evalúa las oportunidades y amenazas del afuera, como las fortalezas y las debilidades del adentro, articulando una visión, misión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad para desarrollar estrategias y acciones que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de las organizaciones” Manes, 1999.

  11. Los enfoques de planificación institucional Situacional (década 90) • procesos sistemático de discusiones que realizan los actores para tomar decisiones fundadas que preceden y presiden la acción . • Introduce la categoría del otro como aporte al proceso de planificación • Situación: el sitio que cada actor ocupa en la realidad • El plan se construye por aproximaciones sucesivas y se corrige permanentemente . • La evaluación es participativa integrando las perspectivas de los diferentes actores.

  12. Algunas definiciones de la noción de proyecto • Es una práctica: • Es un proceso en permanente estado de construcción. • Supone pensar la escuela desde su singularidad: culturales, históricas, temporales espaciales, con unos actores determinado • Es el curriculum en sentido amplio: conjunto de experiencias que los actores tienen en la escuela. • Es la “piel envolvente institucional”: genera identidad. • Es una actividad existencial

  13. Algunas definiciones de la noción de proyecto • Es un documento: Sistematiza los debates y acuerdos que las instituciones van construyendo Experiencia investigativa de la cátedra de Pedagogía (ECE- UNC) Elementos hallados en los documentos relevados: • Fundantes • Prospectivos • Diagnósticos • Analíticos • Curriculares • De Gestión. • Proyectos específicos • Anexos • Perspectiva de cambio

  14. “más que hacer proyectos en la escuela , se trata de hacer de la escuela un proyecto”(Claudia Romero; 2010) ¿QUÉ SIGNIFICA HACER DE LA ESCUELA UN PROYECTO? Es una conversión de y por el conocimiento. Conocer =descubrir y encontrar sentidos. “El proyecto educativo es una propuesta educativa que habrá de construirse sobre la base de un debate acerca de cómo entendemos la educación, qué educación deseamos para nuestros hijos y cómo lo vamos a lograr” (Bixio, 2005) “Proyecto Institucional que se organiza alrededor de este tipo de utopía tiene en general rasgos convocantes. Plantea la posibilidad de revelar lo oculto, de descubrir el deseo que tiende a anticipar y crear, instaurando una dinámica institucional donde prima la elaboración de las situaciones sobre la repetición.(Nicastro, 1997) Conocimiento que se reconstruye, no se inventa.

  15. Algunos relatos …

  16. ACTIVIDAD: Material de lectura: En Directores y Direcciones.. De escuela. “proyecto Educativo: Relato de una construcción compartida” Jorge Fasce “Las Teorías Pedagógicas: la historia y la práctica cotidiana de un director de escuela” Guillermo Volkind. Reunidos en pequeños grupos, analizar los casos presentados y reflexionar sobre las particularidades que adopta la gestión en cada uno de ellos.

More Related