1 / 28

Ciencia y participación social para conservar el agua

Ciencia y participación social para conservar el agua. Foto: Alfredo Medina. Una alianza por el agua. Joyce Coleman. Una riqueza única. Reservas estratégicas de agua dulce. El sistema de ríos subterráneos más grande del mundo. Riqueza biológica única y desconocida.

Download Presentation

Ciencia y participación social para conservar el agua

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ciencia y participación social para conservar el agua Foto: Alfredo Medina

  2. Una alianza por el agua Joyce Coleman

  3. Una riqueza única • Reservas estratégicas de agua dulce. • El sistema de ríos subterráneos más grande del mundo. • Riqueza biológica única y desconocida. • Base del sustento ecológico, socioeconómico y turístico. Foto: Alfredo Medina

  4. Fuente: ASK, TNC, 2003 Flujos subterráneos de la Península de Yucatán

  5. Retos ambientales Tratamiento de las aguas residuales Crecimiento demográfico explosivo: 1220% en 35 años Quintana Roo ha perdido 53% de las selvas altas y medias 16% de las selvas bajas

  6. Crecimiento urbano: Playa del Carmen 190 hectáreas en 1995 1,020 hectáreas en 2001 Un crecimiento de 540% en 6 años

  7. Fragmentación de propiedades 1999 2005

  8. Nuestro gran objetivo Alcanzar el desarrollo regional con agua limpia y en alianza con la sociedad Foto: G. Merediz

  9. Mapeo electromagnético Ante los riesgos de contaminación y deterioro de los recursos hídricos de la Península de Yucatán, Amigos de Sian Ka’an formó una alianza con el Servicio Geológico de Austria y la Universidad Técnica de Dinamarca para hacer un mapa de las aguas subterráneas de la región. Se trata del primer estudio de su tipo en el mundo.

  10. Beneficios del proyecto • Información científica pionera, de primer nivel y calidad mundial. • Primera descripción tridimensional y detallada del sistema de aguas subterráneas de la Península de Yucatán. • Una herramienta que pone a Quintana Roo a la vanguardia en el manejo del agua. • Bases científicas para el control de la contaminación del agua. • Elementos técnicos sólidos para la planeación territorial y de desarrollo urbano. • Información para planear rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales y pozos de extracción de agua. • Criterios para definir acciones para la conservación de los humedales, arrecifes y ríos subterráneos en beneficio del turismo.

  11. Difusión

  12. Difusión

  13. Resultados • Primer estudio de su tipo en el mundo • 36 horas de vuelo • 2,100 Km lineales de transectos • 150 Km2 cartografiados • Amplia cobertura en medios (Novedades, Periódico, TVCUN, TV Azteca, Royal Channel, etc.)

  14. Líneas de vuelo

  15. 2 3 1 3 Con zonas de alta permeabilidadKHPZ = 20 m/s 1 Línea base – sin zonas de alta permeabilidad 2 Con zonas de alta permeabilidadKHPZ = 4 m/s 3 2 1 Modelage hidrológico regional Tiempo relativo de desplazamiento Volumen relativo de desplazamiento

  16. Líneas estratégicas • Mapeo hidrológico a nivel regional • Desarrollo de políticas públicas de manejo y conservación del agua • Promoción para la inversión en infraestructura de saneamiento • Promoción de prácticas adecuadas de uso y manejo del agua • Conservación de tierras privadas en zonas de captación de agua • Educación ambiental y difusión pública

  17. Iniciativa de Turismo delArrecife Mesoamericano (MARTI) OBJETIVO Propiciar cambios profundos y a gran escala que aseguren la integración de criterios de sustentabilidad en la operación de la industria turística. SOCIOS Componente Cruceros Componente Prestadores de Servicios Acuáticos Componente Hotelero

  18. PLANES 2008 Editar la “Guía Oficial para PDC”. Integrar los criterios de la Guía a los POEL. Apoyar a dos hoteles durante su construcción para integrar las recomendaciones de la guía. Monitoreo y evaluación de la salud del arrecife de la Riviera Maya. LOGROS Convenio de cooperación con SEDETUR para preparar la “Guía oficial para PDC”. Un estudio legal para identificar las 10 herramientas de política pública prioritarias para el PDC Se compiló un directorio de desarrolladores turísticos hoteleros que planean construir en Caribe Mexicano. Logros y planes de MARTI Planeación, Diseño y Construcción de Desarrollos Turísticos Sustentables (PDC)

  19. LOGROS 19 hoteles de la Riviera Maya, con 7000 cuartos de hotel, inscritos; 13 en BPA y 6 con SAA. Más de 3,500 colaboradores de la industria hotelera han recibido capacitación y pláticas ambientales. 22 hoteles de Cancún separando sus residuos sólidos. PLANES 2008 Inscribir 40 hoteles más de RM, Costa Maya, Cancún y Cozumel. Disminuir el consumo de agua y la generación de residuos sólidos de la industria hotelera en mas del 15%. Incrementar de forma proporcional el número de colaboradores que reciban capacitación y pláticas ambientales Logros y planes de MARTI Buenas Prácticas Hoteleras y Sistemas de Administración Ambiental

  20. En resumen • Conocer el recurso hídrico para su manejo adecuado. • Colaborar con la industria hotelera para reducir el impacto ambiental. • Conservar selvas estratégicas para la captación de agua. ¡Gracias! www.amigosdesiankaan.org

More Related